Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
6 indicadores para evaluar la admnistración pública América Latina Caribe

Seis indicadores para evaluar la administración pública en América Latina y el Caribe

April 3, 2017 by Romina Nicaretta 25 Comentarios


La desigualdad es uno de los mayores desafíos para América Latina y el Caribe (ALC). Los gobiernos desempeñan un papel importante en promover una mayor equidad, no sólo a través de impuestos y transferencias, pero también mediante el diseño e implementación de políticas públicas que promuevan una mayor distribución del ingreso y otras implicaciones que afectan el bienestar de las personas.

Una tarea de tal envergadura puede resultar abrumadora. Por eso, y para ayudar a los gobiernos a mejorar su capacidad de diseño e implementación de políticas públicas y, al mismo tiempo, ampliar el debate público sobre estas políticas y otras reforma del sector público, hemos desarrollado 45 indicadores que permiten a los gobiernos comparar sus prácticas y desempeño, no sólo con los países de la región, sino también con los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

Estos indicadores están disponibles en la publicación Panorama de las admnistraciones públicas América Latina y el Caribe 2017. Destacamos seis  indicadores que, en partircular, son clave para comprender mejor la capacidad institucional de estos gobiernos.

Además, invitamos a todos los interesados a participar de nuestro nuevo curso en línea gratuito Administración pública y fiscal: cómo se gestiona un gobierno  que empienza el 12 de julio de 2018. ¡Inscríbete yá!

El tamaño del gasto público de ALC es menor en promedio que en los países de la OCDE.

El tamaño del estado en ALC es menor en varias dimensiones en relación a los países de la OCDE, sin embargo, esta diferencia ha ido disminuyendo con el tiempo.  Si bien el gasto público alcanza 31% del PIB en promedio en los países de ALC, comparado con 41,5% en los países de la OCDE; entre 2007 y 2014 el gasto público aumentó en 4,7 puntos porcentuales en ALC, en comparación con un aumento de 2,5 puntos en la OCDE.

El gasto en inversión en ALC ha sido históricamente bajo, sobre todo tratándose de una región en vías de desarrollo. Por ejemplo, en 2014, la inversión pública como porcentaje del PIB llegó a 3,2% en los países de la OCDE, en comparación con el 2.6% en América Latina y el Caribe.

inversión pública como porcentaje del PIB América Latina indicadores para evaluar la administración pública

 La política fiscal juega un papel más limitado en la distribución del ingreso en ALC que en los países OCDE.

Nuestra región podría aprovechar las oportunidades de utilizar la política fiscal y tributaria para reducir la desigualdad del ingreso. Las políticas vigentes contribuyen para la reducción del coeficiente de Gini en 2,8 puntos porcentuales en promedio en ALC. Mientras que en la OECD, el sistema de impuestos y beneficios contribuye para la reducción del coeficiente de Gini en 17,8 puntos porcentuales.

En ALC esto se debe a la combinación de un esquema de impuestos directos menos progresivos; una mayor dependencia de los impuestos indirectos, a menudo regresivos; la proliferación de beneficios fiscales y subsidios en varios sectores (por ejemplo, energía), que en algunos casos están mal focalizados y con frecuencia benefician a los más ricos. El potencial distributivo de la intervención gubernamental en ALC es, sin embargo, mucho más fuerte cuando se considera el gasto social.

Como ilustra el gráfico siguiente; aunque los impuestos directos, los aportes sociales y las transferencias de efectivo reducen los índices de pobreza en los 13 países estudiados, éste no es el caso de los subsidios indirectos y los impuestos indirectos. Una vez que se toman estos en cuenta, los índices de pobreza se redujeron en 10 de los países, pero aumentaron en los otros tres.

Variación de la pobreza después de los impuestos directos, aportes sociales y transferencias monetarias indicadores para evaluar las administraciones públicas América Latina Caribe

La prestación de servicios y la financiación de los sistemas de salud en la región en ALC están altamente fragmentados.

La mayoría de los países tienen varios mecanismos coexistentes de financiación para la salud. La inversión en salud pública muchas veces es tratada en muchos casos como un gasto extrapresupuestario y, por lo tanto no pasa por todo el proceso presupuestario. Aunque la cobertura es relativamente alta en los países encuestados de la región, el paquete de bienes y servicios recibidos por los beneficiarios tiende a ser menos amplio que en los países de la OCDE. Superar la fragmentación y mejorar la coordinación es un desafío clave para incrementar la eficiencia del gasto en salud en ALC.

Variación de la pobreza después de los impuestos directos, aportes sociales y transferencias monetarias indicadores para evaluar las administraciones públicas América Latina Caribe

 Los gobiernos de la región de América Latina y el Caribe podrían promover una cultura de evaluación de políticas.

Esto contribuiría mucho para mejorar el diseño e implementación de las políticas, así como la evaluación de su impacto. Por ejemplo, mientras que cerca de tres cuartas partes de los países de América Latina y el Caribe cuentan con una estrategia nacional de gobierno digital, solo un poco más de una quinta parte señaló esfuerzos para medir los beneficios financieros para ciudadanos y empresas de los proyectos en Tecnología de Información y Comunicación del gobierno.

Evaluación ex post de la regulación indicadores para evaluar las administraciones públicas América Latina CaribeEl liderazgo del Centro de Gobierno y su rol de coordinación han aumentado.

Los centros de gobierno son las organizaciones y unidades que prestan apoyo directo al jefe del gobierno (presidente o primer ministro) y que desempeñan ciertas funciones transversales claves. Dichas funciones incluyen la gestión estratégica de las metas prioritarias del gobierno; la coordinación de los ministerios e instituciones que contribuyen al logro de dichas metas; el monitoreo de la implementación de programas prioritarios y la eliminación de obstáculos cuando no se avanza según lo esperado, por ejemplo.  Nuestro estudio muestra que  los centros de gobierno en ALC se concentran mayormente en el cumplimiento de procesos y no en el contenido de las políticas.

grado de influencia del centro de gobierno indicadores para evaluar las administraciones publicas América Latina Caribe

 La meritocracia ha mejorado en ALC, mientras que la evaluación de desempeño y gestión de compensación requieren un mayor desarrollo.

El índice de mérito del servicio civil mide las garantías de profesionalismo en el funcionamiento del sistema de recursos humanos. Específicamente, mide el grado de protección efectiva que el sistema ofrece frente a la arbitrariedad, la captura política o clientelismo, y las diferentes modalidades de búsqueda de rentas por parte de grupos o sectores interesados.

El índice de mérito incluye tres puntos críticos, que evalúan los siguientes factores:

  • si el reclutamiento está abierto a todos los candidatos que reúnan los requisitos exigidos y se establece de acuerdo a las consideraciones técnicas;
  • si existen mecanismos de garantía adecuados para evitar la arbitrariedad durante el proceso de contratación; y,
  • si los despidos o rescisiones de empleo que afectan a puestos de abajo de carácter profesional no están motivados por los cambios políticos. Esta es el área de gerenciamiento de recursos humanos donde América Latina y el Caribe ha logrado los avances más significativos de 2004 a 2012-2015. El uso de la contratación competitiva basada en el mérito ha sido reforzada en los últimos 10 años en ALC, principalmente a través de la introducción de portales web de empleo público y el fortalecimiento de los organismos de servicio civil, como se observa en el gráfico.

Sin embargo, en muchos países la evaluación del desempeño tiende a tener un carácter formal por naturaleza, con un efecto limitado en el desempeño de los funcionarios.merito en el servicio civil indicadores para evaluar las administraciones públicas

Conoce más indicadores para evaluar la administración pública de América Latina y el Caribe

Esperemos que este libro ayude a los gobiernos a mapear sus desafíos y oportunidades para guiar sus procesos de reformas y mejoras en las políticas públicas.

Inscríbete para el nuevo en curso en línea gratuito  Administración pública y fiscal: cómo se gestiona un gobierno  que empienza el 12 de julio de 2018. ¡No pierdas tiempo!

(Este artículo fue actualizado para incluir información sobre el nuevo curso en línea gratuito sobre cómo funciona la administración pública.)


Archivado bajo:Gasto Público Etiquetado con:admnistración pública, América Latina, Caribe, centro de gobierno, empleo público, equidad, evalución de políticas, gasto social, invesión pública, OCDE, servicio civil

Romina Nicaretta

Romina Nicaretta es periodista y estratega de comunicación. Actualmente trabaja como especialista sénior de comunicaciones en el BID, donde coordina contenido para el sitio web del Banco y apoya las comunicaciones relacionadas con la gestión fiscal y la efectividad en el desarrollo. Antes de unirse al BID, Romina trabajó como periodista para Bloomberg y Reuters. Tiene títulos de bachillerato en periodismo y economía, y posee una maestría en relaciones internacionales, con énfasis en gestión de políticas económicas, de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Reader Interactions

Comments

  1. Cuitláhuac Oviedo Puente says

    April 4, 2017 at 5:35 pm

    Buenos días.

    Me interesa mucho este tipo de estudios, ya que estoy haciendo investigaciones acerca de la administración pública federal en México. Sobre todo en el área de aquisiciones de bienes y contratación de servicios. ¿Tendrán alguna información al respecto?

    Quedo a sus órdenes.

    Reply
    • Romina Nicaretta says

      April 4, 2017 at 6:43 pm

      Hola Cuitláhuac, muchas gracias por tu comentario. En el capítulo 9 del libro Panorama de las administraciones públicas puedes encontrar datos de México relacionados a compras públicas comparables con otros países de América Latina. Puedes descargar el libro a través del enlace: https://publications.iadb.org/handle/11319/7979
      Además de nuestro libro, la OCDE tiene publicaciones sobre este tema de México en su sitio web. Sugiero que hagas una búsqueda en la sección de publicaciones: http://www.oecd-ilibrary.org/.
      Por último, también sugiero que hagas una búsqueda en el sitio web de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales http://www.ricg.org/. Ellos tienen una biblioteca virtual y artículos que quizá puedan te ayudar.
      Saludos, Romina

      Reply
  2. Diana Carolina Montaño says

    April 6, 2017 at 10:21 pm

    Hola Romina, te escribo desde el Servicio Civil de Colombia, estamos interesados en contactarte para asistir a un seminario internacional del servicio civil. ¿Como podemos comunicarnos contigo? También queremos saber cuáles son los parámetros de medición en los temas de meritocracia en este informe. Cordial saludo,

    Carolina Montaño – Alianzas Estratégicas Comisión Nacional del Servicio Civil
    Bogotá – Colombia
    [email protected]

    Reply
    • Mariano Lafuente says

      April 11, 2017 at 9:41 pm

      Hola Carolina, gracias por tu interes. Los parametros de medicion se explican en esta publicacion del Banco, que es de donde salen los datos http://publications.iadb.org/handle/11319/6636 . Ver anexo 1.
      Quedo atento a si tienes alguna pregunta adicional. Saludos

      Reply
  3. Rosa Ponce A. says

    April 7, 2017 at 2:38 am

    Hola Romina, oportuno análisis tratándose de la coyuntura electoral que vive mi país. En toda gestión gubernamental se debería implementar … una cultura de evaluación de políticas”” … sobre todo en los procesos de cambio gubernamental. Me gustaría conocer experiencias y saber más del tema.

    Reply
    • Romina Nicaretta says

      April 7, 2017 at 9:05 pm

      Hola Rosa,
      Recomiendo leer el capítulo 7 de la publicación Panorama de las Administraciones Públicas el cuál puedes descargar a través de este enlace https://publications.iadb.org/handle/11319/7979. Tanto el BID como la OCDE han publicado estudios en este respecto. Sugiero que haga una búsqueda en nuestro sitio de publicaciones http://Iad.bg/v3bf30aFTHO. El sitio de publicaciones de la OCDE es http://www.oecd-ilibrary.org/.

      Por último, te invito a conocer nuestro portal de evaluación de impacto con guías y publicaciones para mejor evaluar proyectos de desarrollo. http://Iad.bg/jzWD30aFUAT

      Saludos, Romina

      Reply
  4. José Adán Montes Figueroa says

    April 7, 2017 at 4:34 pm

    José Adán Montes Figueroa
    Buenos días. Mis felicitaciones por abrir este espacio con información actualizada y permitir el intercambio de ideas. También quiero dar las gracias por permitir el acceso al libro “Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe. 2017. OCDE y BID y, al blog.
    En la mayoría de los países de Centro América, el tamaño del gasto público en salud todavía es muy bajo. Un par de países muestran avances sostenidos pero en el resto, el tema de inversión en la salud sólo quedo en el discurso.
    Las reformas de salud sin el adecuado y sostenido financiamiento, no han pasado de ser buenas intenciones plasmadas en vistosos documentos. Queda mucho por trabajar en lo que respecta a la coordinación efectiva de las instituciones públicas del sector salud, antes de pensar que con la incorporación de la palabra”integrado” en la legislación del “Sistema Nacional de Salud”, se van a resolver los problemas de prestación de servicios de salud de calidad y financiamiento.
    No hay cultura de evaluación objetiva de políticas, planes, programas y proyectos. Los múltiples sistemas de información muestran grandes vacíos y falta de oportunidad, accesibilidad y confiabilidad de los datos.
    En lo que respecta a la Gestión de los Recursos Humanos, hay un gran abismo para alcanzar la ruta que permita mejorar en la meritocracia. Preocupa que aun en situaciones económicas adversas, algunos presupuestos de salud muestren una tendencia a incrementar el gasto en remuneraciones. Gasto que en algún caso ya ha llegado a representar el 80% del presupuesto anual.
    Estoy interesado en información sobre los presupuestos del ministerio de salud de El Salvador del período 2009 al 2016. La información de las páginas web gubernamentales no es completa y se refiere únicamente a los presupuestos asignados.

    El libro es muy buena referencia. De nuevo, gracias por permitirme participar. Saludos cordiales.

    Reply
  5. Juan Pablo says

    April 7, 2017 at 4:40 pm

    hola buenos días, en este momento estoy haciendo una tesis en administración pública , haciendo referencia a la mejora continua , donde puedo encontrar información al respecto

    Reply
    • Romina Nicaretta says

      April 7, 2017 at 5:26 pm

      Hola Juan Pablo, recomiendo que descargue la publicacion Panorama de las Administraciones Públicas a través del enlace: https://publications.iadb.org/handle/11319/7979 Saludos, Romina

      Reply
  6. Oscar Lira says

    April 14, 2017 at 6:17 pm

    Romina, dentro del análisis de los indicadores en particular el del gasto publico, presentan a mi modo de ver una evaluación desigual entre ALC vs. OCDE, dado que las políticas económicas, leyes, educación, trabajo, seguridad social y relaciones de gobernanza que utilizan dicho bloque son desiguales y no acorde a las necesidades de cada uno de los países, si bien es cierto que se tiene que evaluar frente aun grupo este debe ser lo mas igual posible, así por ejemplo el Perú que su indice es el mas alto de ALC, no se que estadística a llevado este información por cuanto los indices no concuerda con lo que acontece en el país, dado que no se persive la mejoría y tampoco este no indica la relación de mejora en el IDH, mas bien mantiene en alza el indice de corrupción sobre valoración de las obras publicas, esta variable tampoco incide en la mejora en las relaciones de liderazgo del gobierno y de la gobernabilidad.
    Saludos
    Oscar Lira

    Reply
  7. tony leon says

    May 10, 2017 at 12:18 pm

    Interesantes informaciones respecto a la actualización del manejo de los presupuestos. Existen casos puntuales donde los programas enfatizaron el suministro de insumos básicos para estabilizar los proyectos, sostenerlo en el timepo y en el espacio, pero que lamentablemente re direccionaron (reprogramaron) presupuestariamente, dejando de lado politicas ya definidas ante situaciones emergentes que se dieron en esas áreas puntualmente. Como ejemplo Salud, suministro de medicamentos básicos para males o enfermedades temporales, politicas de control de enfermedades críticas en zonas vulnerables (cardiopatías, hipertensión, etc) para adultos mayores suministro de medicina geriátrica, para niños programas de contención de enfermedades de épocas, etc.
    Saludos.
    Tony León.

    Reply
  8. Rigoberto Soria says

    May 10, 2017 at 2:58 pm

    Se pueden obtener archivos pdf de los artículos publicados en el Blog? ¿como se bajan?

    Reply
    • Romina Nicaretta says

      May 10, 2017 at 8:06 pm

      Hola Rigoberto,
      Al final de cada artículo del blog hay un pequeño ícono dónde puedes descargar la versión en PDF de cada artículo. Saludos,

      Reply
  9. Edinson Martinez says

    July 26, 2017 at 2:20 pm

    Hola, Romina, observo que no tienen estadisticas de Venezuela

    Reply
    • Romina Nicaretta says

      July 26, 2017 at 4:13 pm

      Hola Edinson,
      El estudio se concentró en 15 países: Argentina, Brasil, Haití, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Saludos,

      Reply
  10. Daniel Meza says

    July 26, 2017 at 7:37 pm

    La ubicación de Honduras sobre gobiernos centralizadores es correcta. Actualmente, el Poder Ejecutivo controla: los otros dos poderes del Estado, el Ministerio Público, la Procuraduría, el Tribunal Supremo Electoral, etc. Todo esta centralización de poder está dirigida a asegurar la reelección del actual presidente del ejecutivo en las elecciones de noviembre del presente año. La reelección está prohibida por la Constitución de la República. Una situación similar a la ocurrida hace un tiempo en Paraguay, que felizmente para los paraguayos, lograron solventar.

    Reply
  11. María Victoria Mejía Aguilar says

    November 7, 2017 at 10:08 pm

    Hola Romina, soy una estudiante colombiana de la maestría de Políticas públicas de la Universidad del Valle en Cali- Colombia, mi trabajo de investigación esta relacionado en hacer un análisis de la implementacion de la gestion Publica para resultados en la política publica de Infraestructura , especialmente en Colombia. Me gustaria que me recomendaras las ultimas publicaciones llevadas a cabo por este organismo.
    Mil gracias

    Reply
  12. YEN ENRIQUE NUÑEZ LAMA says

    April 19, 2018 at 4:43 am

    YEN ENRIQUE NUÑEZ LAMA
    Buenos días Srta. Romina. Mis felicitaciones por abrir este importante espacio con información actualizada y permitir comentar, para llegar en algún momento, a una sola idea que permita lograr la tan ansiada equidad de los países de américa latina y el caribe.
    En estos momentos estoy realizando un trabajo de investigación relacionado con el impacto que produce la construcción de caminos vecinales y claro esta su mantenimiento rutinario en las zonas rurales de la sierra de Perú. Es muy importante que todos los centros poblados cuenten con los servicios básicos especialmente de salud y educación.
    Le agradecería, si tuviese alguna información sobre el tema.

    Reply
  13. Elia Marum Espinosa says

    June 13, 2018 at 7:01 pm

    ¿Incluirán presupuesto y finanzas públicas con enfoque de género?, se estudiará la gestión pública con enfoque de género?

    Reply
    • Romina Nicaretta says

      June 14, 2018 at 12:49 pm

      Estimada Eliana, te invito a visitar la página del curso para más detalles https://www.edx.org/es/course/administracion-publica-y-fiscal-como-se-gestiona-un-gobierno?utm_campaign=idbx&utm_medium=partner-marketing&utm_source=email&utm_content=ifd_ap Saludos

      Reply
  14. MARIA CECÍLIA FERREIRA says

    June 13, 2018 at 7:31 pm

    ¡Hola El enlace de inscripción (Administración pública y fiscal: cómo se gestiona un gobierno) , que empienza el 12 de julio de 2018, no funciona.
    Saludos,
    Maria Cecília

    Reply
    • Romina Nicaretta says

      June 14, 2018 at 12:50 pm

      Estimada Maria, adjunto el enlace https://www.edx.org/es/course/administracion-publica-y-fiscal-como-se-gestiona-un-gobierno?utm_campaign=idbx&utm_medium=partner-marketing&utm_source=email&utm_content=ifd_ap

      Reply
  15. Edwin Gastañaga Figueroa says

    June 14, 2018 at 4:57 pm

    Me gustaria hacer el curso de Gestion publica

    Reply
    • Romina Nicaretta says

      June 25, 2018 at 4:58 pm

      Hola Edwin,
      Puedes inscribirte a través del enlace https://www.edx.org/es/course/administracion-publica-y-fiscal-como-se-gestiona-un-gobierno?utm_source=knl&utm_medium=email&utm_campaign=MOOC&utm_term=knl-knm-email
      Saludos.

      Reply
  16. JC Wandemberg says

    June 25, 2018 at 10:05 am

    Lamentablemente no dice nada sobre los indicadores mas importantes, a saber, la corrupcion y la ineficiencia administrativa!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT