Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Reglas Fiscales para controlar el gasto público

Reglas fiscales: lecciones aprendidas para alcanzar la disciplina fiscal

November 25, 2019 by Alberto Barreix 6 Comentarios


Las reglas fiscales funcionan como una estrategia para incentivar el compromiso con la sostenibilidad de las finanzas públicas, al imponer límites al gobierno y restringir la discrecionalidad fiscal. También constituyen una estrategia de señalización para revelar las preferencias y los planes del gobierno a los mercados públicos y financieros. Por último, y esto no es menor, la apropiada implementación de una regla apuntala la credibilidad de la política hacendaria, por lo que contribuye a disminuir el riesgo que evalúan los mercados financieros.

Hoy por hoy, 14 países de América Latina y el Caribe cuentan con algún tipo de regla fiscal, un mecanismo con el que se busca corregir incentivos distorsionados del sistema fiscal y evitar “tentaciones” de expansiones de gasto ligadas, por ejemplo, a los ciclos electorales.

Nuevo estudio sobre Reglas Fiscales para controlar el gasto público

 

Reglas Fiscales para controlar el gasto público

Como recoge el nuevo estudio del BID Reglas Fiscales Resilientes en América Latina, existen cuatro grandes categorías de reglas fiscales, según el agregado presupuestario al que se le impone la restricción: balance, deuda, gasto e ingreso. Esta tipología no es excluyente, siendo efectivamente posible utilizarlas de manera combinada:

  • Las reglas de balance suelen definir límites numéricos al balance fiscal, sea el balance general, el estructural o el cíclicamente ajustado. En este caso son una guía práctica clara y sencilla de comunicar y controlar con un vínculo directo con la deuda. Sin embargo, pueden tener efectos procíclicos, soportar un alto grado de riesgo de incumplimiento en etapas de crisis y no tienen mecanismos claros que incentiven el comportamiento prudente de los gobiernos en etapa de expansión.

 

  • Las reglas de deuda establecen límites cuantitativos de la deuda, generalmente en relación con el PIB. Tienen la ventaja de ser sencillas y vinculadas directamente con el objetivo de sostenibilidad en las finanzas públicas, lo que además facilita la comunicación pública y el monitoreo, pero no resultan prácticas en el corto plazo, pues en tiempos de crisis que no corrigen por el ciclo, incentivan la “contabilidad creativa”. Las reglas que ajustan por el ciclo (las de balance estructural) son más adecuadas, pero son también más complejas de calcular y difundir, y no evitan que pueda afectarse la inversión pública.

 

  • Las reglas del gasto primario, corriente o total suelen expresarse en tasas máximas de crecimiento absoluto o en relación con el PIB. Entre sus ventajas está su sencilla comunicación y su relativamente fácil control. Además, brindan una guía operativa clara a la hora de presupuestar. Entre sus desventajas figuran, por una parte, su posible pérdida de efectividad si el gobierno central no dispone de una cobertura amplia en las instituciones del sector público y, por otra parte, el riesgo de ser procíclicas.

 

  • Las reglas de ingreso fijan máximos y mínimos para los ingresos fiscales, buscan principalmente potenciar la recaudación y evitar cargas tributarias excesivas. Sin embargo, son utilizadas en menor medida por el poco control que tiene el gobierno sobre la evolución de los ingresos. Si bien este tipo de reglas puede mejorar la política y administración tributaria, no están ligadas a la sostenibilidad de las finanzas públicas y por ende pueden tener menor efectividad.

¿Cuál es la evidencia empírica de la eficacia de las reglas fiscales?

 

Existe amplia literatura, tanto teórica como empírica, que muestra correlaciones condicionales entre la adopción de reglas fiscales y menores niveles de déficit, deuda, inflación y riesgo soberano.

En América Latina se han dado niveles heterogéneos de cumplimiento, probablemente debido a que los diversos diseños de las reglas corresponden a problemáticas y coyunturas diferenciadas. Para mitigar los riesgos de bajo nivel de cumplimiento es fundamental complementar las reglas con la formalización de dos mecanismos de planificación y monitoreo: el marco fiscal de mediano plazo (MFMP) y el consejo fiscal independiente (CFI). Estos dos instrumentos refuerzan que el compromiso formal de las autoridades se traduzca efectivamente en un valor cultural para el logro una política fiscal sostenible.

Los estudios incluyen una tipología de las reglas fiscales, incluyendo sus ventajas y desventajas, así como sus complementos institucionales de MFMP y de CFI y una evaluación de las experiencias obtenidas a partir de la implementación de reglas fiscales en economías de América Latina (método del control sintético). Las experiencias analizadas por los expertos, seleccionadas por el criterio de resiliencia de la regla, incluyen Chile, país pionero, Perú, Panamá, Colombia y México, y a los últimos países en adoptar tales reglas, Paraguay, El Salvador y Costa Rica y que se destacan en el nuevo estudio del BID.

Conclusiones sobre la experiencia de ocho países

 

A partir de estos ocho estudios se identificó que las reglas pueden plantear disyuntivas (trade-offs) entre distintas características deseables y que los detalles del diseño de la regla son importantes. Además, que se pueden generar efectos no deseados y que es clave entender las interacciones entre la regla fiscal y el resto de las instituciones presupuestarias. Finalmente, es importante destacar que la mera introducción de una regla fiscal no garantiza su cumplimiento efectivo.

A grosso modo, las reglas fiscales han evolucionado de reglas de balance, algunas con ajuste estructural donde existe el predominio de uno o dos recursos naturales, buscando sostenibilidad fiscal y estabilidad durante el ciclo, hacia reglas que controlan por más agregados, en especial el gasto corriente, procurando proteger la inversión pública. Si bien se trata de economías con distintos tipos de normativa y grado de madurez de la institucionalidad hacendaria, cada país presenta retos y riesgos diferentes. Por ello, es recomendable un diseño flexible, en especial para periodos recesivos, y cambios en el proceso presupuestal fortaleciendo los marcos fiscales de mediano plazo.

Lograr aprender de otros países y sus experiencias es clave para que los países de la región que van a considerar reformar o implementar una regla sean parte de la cultura de responsabilidad fiscal, beneficiando al país y mejorando las vidas de los ciudadanos.

 


Archivado bajo:Administración Financiera y Tributaria, Gasto Público, Gestión Fiscal, Política Fiscal Etiquetado con:Macro fiscal

Alberto Barreix

Alberto Barreix es consultor fiscal del CIAT y del BID, donde fue Líder Fiscal Principal. En el BID lideró la asistencia técnica en reformas fiscales en América Latina y el Caribe. Fue docente e investigador en las Escuelas de Gobierno y de Leyes, y consultor en países asiáticos de la Universidad de Harvard, donde obtuvo un doctorado, una maestría en administración pública y otra en tributación internacional. Entre sus contribuciones destacan la coautoría del impuesto semi-dual a la renta, el IVA personalizado (IVA P) y la presión fiscal equivalente.

Reader Interactions

Comments

  1. Lic. Nestor Valladares says

    December 4, 2019 at 5:53 pm

    Excelente articulo, este tipo de informacion abre ideas para ser implementados en las empresas, y de esa forma tener un control del gasto que genera las empresas.

    Reply
  2. luis C. San Martin Hernandez says

    December 4, 2019 at 8:30 pm

    Muy buen documento en especial en mi país (Chile) donde se vive una crisis de representación y de distribución de los ingresos de la nación, donde la variable relevante son las reglas fiscales que debemos cuidar pero donde queda en evidencia el bajo nivel de ingresos via tributación que tiene el país en forma efectiva (dado los efectos de descuentos y otros que tienen las reformas tributarias), y que impactan en las finanzas públicas, sino se tiene claridad sobre los recursos permanentes que reclama la sociedad con justa razon; y donde los esfuerzos deben canalizarse hacia obtener pagos efectivos de tributación de las personas que tienen mayores ingreso que el resto.

    Muchas gracias por este artículo.

    Reply
  3. HENRY CALDERON says

    December 5, 2019 at 1:25 am

    Me gustaría saber cómo puedo adquirir el libro Reglas Fiscales Resilentes en América Latina.

    Reply
    • emarenco says

      December 12, 2019 at 3:33 pm

      Puede descargar la publicación en el siguiente link: https://publications.iadb.org/es/reglas-fiscales-resilientes-en-america-latina

      Reply
  4. Oscar Aparicio Cuadra says

    December 5, 2019 at 3:26 pm

    Muy buen artículo, en el caso específico de El Salvador se deben de definir reglas más estrictas para evitar crear ventanas de aprovechamiento y violentar lo pactado en el largo plazo.

    Reply
  5. Rodolfo Rojas says

    December 5, 2019 at 10:20 pm

    Excelente resumen, nos da una idea de todo el contexto fiscal y como debe ser manejado.-

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT