Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español

Promueve a la mujer en las compras públicas, impulsa la economía

August 27, 2018 by Leslie Harper - Jasbleidy Orjuela Deja un comentario


¿Sabías que, de acuerdo con un estudio del 2016 del Ministerio de Economía de Chile, el Producto Interno Bruto (PIB) de ese país podría aumentar un 0,65% en promedio si se incorporaran 100 mil mujeres al mercado laboral?

¿O que, según estudios realizados por diferentes organismos internacionales, las compras públicas, por su importante volumen de transacciones y montos de 15 billones de dólares, constituyen una oportunidad de crecimiento para las empresas propiedad de mujeres?

Como ves, el aumento de la participación de la mujer en el mercado puede representar importantes beneficios para los países, no solo en la reducción de brechas de género sino en materia de crecimiento económico. Para dar algunos ejemplos:

  • Mas mujeres empoderadas económicamente puede impulsar el crecimiento y reducir la desigualdad. Si los países de América Latina aumentaran la participación laboral de las mujeres hasta el promedio de los países nórdicos (estimada en un 61%), el PIB per cápita podría incrementarse hasta en un 10%.
  • Más mujeres percibiendo ingresos genera un impacto positivo en los índices de pobreza. Las mujeres tienden a reinvertir un importante porcentaje de su ingreso en educación y salud.
  • Más mujeres propietarias de empresas productivas contribuye a mejorar los indicadores de empleo femenino. Las mujeres tienden a generar más oportunidades para sus pares que aquellas que generan las empresas de propiedad de hombres.

El empoderamiento económico de la mujer y la contratación pública

Muchos han sido los avances logrados a lo largo de los años en materia de promoción del comercio inclusivo y en la reducción de las brechas que permiten a las mujeres acceder a oportunidades económicas. Sin embargo, la contratación pública como herramienta de empoderamiento femenino es relativamente reciente.

La contratación pública es un mecanismo de intervención por excelencia y una oportunidad de crecimiento y acceso a oportunidades de negocio que tiene la vocación de potencializar la transformación socioeconómica de la mujer. Recordemos que más del 30% del PIB de los países en desarrollo son destinados a compras públicas.

El caso de Juanita Herrera en Chile

Juanita Herrera es profesora de educación básica en Chile y trabajó durante 10 años haciendo reemplazos en colegios de zonas deprimidas de Santiago y poblaciones vecinas. Los quehaceres del hogar, las obligaciones con su hijo y su deseo de pasar el mayor tiempo con él, le impedían realizar otro tipo de actividades. Esto también implicaba que sus expectativas de ingreso se vieran muy reducidas.

Juanita deseaba ser independiente, mejorar sus ingresos y sentirse plena apoyando a otras personas como ella. En el 2014 y gracias a la publicidad y difusión en medios de comunicación, ingresó al Programa de mentorías desarrollado por ChileCompra. Utilizando los conocimientos adquiridos, se capacitó, se organizó como empresa y se inscribió en el registro de proveedores. Gracias al convenio marco se convirtió en una proveedora regular del Estado en el segmento de mercadeo y material publicitario y logró que su ingreso mejorara sustancialmente. Hoy está iniciando su segundo emprendimiento con el que espera continuar creciendo y generar oportunidades para otras mujeres.

Juanita Herrera
Juanita Herrera (derecha), beneficiaria del programa ChileCompra.

 

¿Cómo otros países incorporan a las mujeres en el mercado público?

Así como Juanita Hernández, muchas mujeres se han beneficiado de los programas de inclusión y empoderamiento femenino en materia de contratación estatal. Varios países alrededor del mundo han reconocido la utilidad de estas herramientas y han empezado a implementar acciones para incorporar a más mujeres al mercado público. Bostwana, Liberia, Kenia y Zambia en Africa; Estados Unidos en Norte América y España en Europa son claros ejemplos de ello.

En el caso de América Latina, Chile y República Dominicana han desarrollado programas exitosos de promoción de la participación de la mujer en las compras públicas, los cuales abarcan desde la implementación de programas de capacitación a mujeres y sensibilización a funcionarios del gobierno, hasta la introducción de algunos cambios normativos, logrando un incremento en el número de proveedoras registradas y de empresarias transando en el mercado público.

Tras el desarrollo de estos programas, Chile ha reportado un alza de 25% en materia de participación de las mujeres en las compras públicas, pasando de un 21,9% en el 2013 a un 27,4% en el 2017.

En el caso de República Dominicana, la participación de las mujeres pasó de un 14% a un 26%, siendo adjudicatarias de un 16% del total de las compras públicas.

 

Promoción de la mujer en compras públicas

La existencia de experiencias previas y casos de éxito facilitan en gran medida la implementación de acciones en materia de política pública. Para el caso de la promoción de la participación de la mujer en los procesos de compras gubernamentales, los casos de Chile y República Dominicana constituyen un activo fundamental.

Por esta razón, en un esfuerzo por brindar a los países herramientas que les permitan desarrollar sus propias acciones, en el BID hemos desarrollado y publicado el Toolkit de promoción de la mujer en las compras públicas, el cual recoge una serie de recomendaciones llamadas a facilitar los procesos de evaluación, diagnostico e implementación de acciones en la materia.

Esta guía es la primera desarrollada para América Latina y el Caribe y tiene como fin llevar a los lectores por las diferentes etapas del desarrollo de acciones de promoción de la mujer en las compras públicas, generando pautas para identificar a las beneficiarias de la política, los objetivos fundamentales de su implementación, el estado actual de las políticas en materia de promoción de la mujer, las principales estrategias que se pueden adoptar con el fin de fomentar su participación en el segmento de las compras públicas, al mismo tiempo que muestra como los diferentes países han desarrollado cada una de estas etapas.

Si eres un funcionario del gobierno, un representante de una organización multilateral, un promotor de la equidad de género o un ciudadano interesado en conocer con mayor detalle estas experiencias y las herramientas existentes para promover este tipo de acciones en tu país, te invitamos a descargar esta guía de manera gratuita ya que creemos que te será de gran utilidad.


Archivado bajo:Compras Públicas Etiquetado con:adquisiciones, brecha de género, compras públicas, contratación pública, contrataciones, crecimiento economico, empresarias, equidad de genero, femenino, genero, mujer

Leslie Harper

Leslie Harper tiene más de 20 años de experiencia como profesional del desarrollo internacional trabajando en América Latina y el Caribe y es experta en reforma y modernización de la contratación pública. Es la Coordinadora de Género y Diversidad de la División de Gestión Fiscal, donde es responsable del monitoreo de la cartera y la incorporación del género y la diversidad en los proyectos fiscales. Ha apoyado a varios países de la región de América Latina en el desarrollo de mujeres en programas de compras públicas. Es autora de múltiples publicaciones y ha participado como oradora en numerosos eventos en los Estados Unidos y en el extranjero. Tiene una licenciatura de la Escuela Elliot de Relaciones Internacionales de la Universidad George Washington, una Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres, y recibió un Certificado Ejecutivo en Gestión Financiera Pública de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

Jasbleidy Orjuela

Jasbleidy Orjuela es consultora en asuntos de género de la División de Gestión Fiscal del BID. Cuenta con amplia experiencia en materia de contratación estatal, políticas públicas enfocadas a la reforma y modernización del Estado y en el desarrollo de programas de inclusión dirigidos a grupos vulnerables, abordando problemáticas asociadas con la población recicladora, población en situación de pobreza, población discapacitada, equidad de género, entre otros. Por más de 15 años trabajó en diferentes entidades del sector público en Colombia, en los sectores Hacienda, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y en la alcaldía de Bogotá.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT