Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Política fiscal procíclica en América Latina

Política Fiscal Procíclica: vacas gordas más gordas y vacas flacas más flacas

December 16, 2016 by Alejandro Rasteletti 1 Comentario


El libro del Génesis narra la historia de un faraón egipcio que tuvo un sueño: mientras paseaba junto al Nilo, de pronto subieron del río siete vacas gordas y hermosas, las cuales se pasearon tranquilamente en un pastizal. Luego, del Nilo aparecieron otras siete vacas, éstas muy flacas y de mal aspecto, que subieron al pastizal y devoraron las vacas gordas. Preocupado por este sueño, el faraón mandó llamar a todos los adivinos y sabios de Egipto para que lo interpretaran, pero ninguno consiguió hacerlo. Finalmente, el Faraón recurrió a José, quien le reveló el significado del sueño: vendrían siete años de abundancia, seguidos de siete años de hambruna muy severa. José le recomendó al faraón ahorrar un quinto de la producción en los años de abundancia, para luego utilizar dichos ahorros para sobrevivir los años de hambruna, recomendación que el faraón siguió. Este célebre pasaje de la Biblia es quizá la primera referencia histórica a lo que hoy en día conocemos como política fiscal contracíclica.

Hasta inicio de los años 2000, los países de América Latina y el Caribe, a diferencia de los países desarrollados, parecían no haber aprendido esta importante lección bíblica. Los gobiernos de los países de la región, en su gran mayoría, presentaban políticas fiscales procíclicas, incrementando el gasto público en periodos de vacas gordas y reduciéndolo en periodos de vacas flacas. Esto llevaba a que las vacas gordas se volvieran más gordas aun y a que las vacas flacas se volvieran raquíticas.

La prociclicidad de la política fiscal puede medirse utilizando un índice de correlación entre el componente cíclico del gasto público de un gobierno y el componente cíclico del producto bruto interno de la economía. En la década de los 90, así como en las décadas anteriores, el valor promedio de este índice para los países de la región era positivo y relativamente elevado.

Con la llegada del nuevo milenio, los países de América Latina y el Caribe dieron la impresión de haberse vuelto más frugales. Durante el periodo de precios altos de las materias primas, muchos gobiernos ahorraron parte de la bonanza en sus ingresos, lo que les permitió, llegada la crisis financiera internacional de finales de 2008, implementar importantes estímulos fiscales contracíclicos. La dirección y el tamaño de estas respuestas llevó a varios economistas a reconocer que las reacciones de los gobiernos ante la crisis esta vez sí habían sido diferentes a las observadas en el pasado. Algunos economistas fueron más allá, hablando de una “graduación” de varios países, para comenzar a pertenecer al selecto grupo de países con política fiscal contracíclica.

Los datos permiten reflejar este cambio de conducta. El índice promedio de correlación mencionado anteriormente cayó a la mitad en la década del 2000 respecto a la década anterior y, en el caso de los siete países más grandes de la región excluyendo Venezuela, el índice promedio se volvió negativo, reflejando la contraciclicidad de la política fiscal.

¿De regreso a una política fiscal procíclica en la región?

Pero el optimismo sobre el cambio en la política fiscal de la región fue de corta duración. Habiendo regresado a la senda de crecimiento económico tras la crisis financiera, muchos países mantuvieron los estímulos implementados durante la crisis, en vez de recortarlos, como se esperaría de llevarse una política fiscal contracíclica. Más recientemente, frente a la caída en el precio de las materias primas y de las tasas de crecimiento económico, varios países implementaron políticas fiscales contractivas. Consecuencia de estos comportamientos procíclicos, el índice promedio de correlación se vio incrementado, para ubicarse en valores similares a los observados en la década de los 90.

Dado el retorno de la política fiscal procíclica a la región, cabe preguntarse qué pueden hacer los países para reducir la prociclidad de sus políticas fiscales. La experiencia internacional contiene varias lecciones en este ámbito. Dos intervenciones que pueden resultar efectivas si implementadas correctamente son la introducción de reglas fiscales y la instauración de consejos fiscales. En lo que respecta a las reglas fiscales, éstas suelen consistir en metas cuantitativas a cumplir para uno o más agregados fiscales. Si bien muchos países de la región ya cuentan con reglas fiscales, otros no las han implementado aún. Para estos últimos, implementar reglas fiscales que tomen en cuenta cómo los principales ciclos económicos afectan los resultados fiscales del país podría llevar a una importante reducción de la prociclicidad del gasto público.

En el caso de los países que ya cuentan con reglas fiscales, en muchos de ellos todavía persisten espacios para mejorar dichas reglas. Un área común de mejora se relaciona con las llamadas cláusulas de escape, que son estipulaciones que permiten el no cumplimiento de la regla fiscal bajo determinadas circunstancias. En varios países estas cláusulas se encuentran definidas de manera vaga e imprecisa. Esta vaguedad ha posibilitado a los gobiernos de varios países a no cumplir con la regla y mantener su gasto público en un nivel elevado en periodos de expansión económica. Para evitar este problema, resulta importante para algunos países fortalecer la definición de las cláusulas de escape.

En lo que respecta a los consejos fiscales, éstos consisten en instituciones no partidarias encargadas de promover la sostenibilidad de las finanzas públicas de un gobierno. Varios países del mundo ya han implementado consejos fiscales, con resultados muy positivos en algunos casos, como ser los de Bélgica (Conseil Supérieur des Finances), Estados Unidos (Congressional Budget Office), Canadá (Parliamentary Budget Office), entre otros. Los consejos fiscales resultan útiles porque informan el debate público, aumentan la transparencia e incrementan la rendición de cuentas de las autoridades hacendarias. Esto fortalece la disciplina fiscal, alentando la generación de ahorros que pueden ser utilizados para hacer frente a eventuales cambios en el ciclo económico.

Estos dos cambios institucionales, de ser implementados o fortalecidos en la región, podrían reducir significativamente la prociclicidad de la política fiscal. Esto permitiría suavizar los ciclos económicos, volviendo a las vacas flacas más gordas y a las vacas gordas más flacas.


Archivado bajo:Política Fiscal Etiquetado con:contraciclicidad, Política Fiscal contracíclica, Política Fiscal Procíclica, prociclicidad, sostenibilidad financiera

Alejandro Rasteletti

Alejandro Rasteletti es especialista líder del BID y actualmente tiene a su cargo la coordinación de conocimiento de la División de Gestión Fiscal de dicha institución. En el BID se desempeñó como especialista fiscal para México y para Colombia, países donde lideró diálogo técnico y diversos programas de fortalecimiento fiscal. También fue economista de país para Uruguay. Previo a su trabajo en el BID, fue consultor en el departamento de investigación del Banco Mundial y consultor para el Fondo Monetario Internacional. Alejandro es doctor en economía de la Universidad de Maryland y cuenta con varias publicaciones en libros y revistas especializadas.

Reader Interactions

Comments

  1. Gabriel Farfán says

    March 23, 2017 at 2:59 pm

    Felicitaciones al autor por tan breve, sintética y reflexiva contribución en materia del tema tan importante de la anti y pro ciclicalidad del gasto público.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT