Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Panorama de las administraciones públicas

Avances y desafíos para una mejor gobernanza e integridad en América Latina y el Caribe

March 18, 2020 by Carlos Pimenta Deja un comentario


Para mejorar la calidad de las políticas públicas y de la gobernanza es fundamental medir y comparar los resultados logrados en cada país. Esta tercera edición del Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2020 es una publicación conjunta del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que incluye más de 130 indicadores clave de la gestión pública y fiscal en la región y que permite comparar los países de América Latina y el Caribe entre sí y con los países de la OCDE. El estudio muestra un panorama lleno de avances y desafíos sobre el desempeño de la región.

Es el conjunto más completo de indicadores para la región sobre gobernanza pública, abarcando las finanzas y el empleo público y los diferentes procesos gubernamentales, así como los resultados principales de gobierno. Adicionalmente, fueron incluidos por primera vez indicadores de integridad en el sector público y de rendición de cuentas de los procesos de toma de decisiones. Los datos presentados permiten a los lectores evaluar tanto el diseño de las reformas de la gobernanza pública como su efectiva implementación mediante una buena gestión.

En lo general, la evidencia presentada demuestra cómo la región ha logrado un progreso notable en varias áreas, incluido un mayor compromiso para involucrar a diversos actores en el desarrollo y la calidad de regulaciones, una mayor transparencia en el proceso presupuestario y mejoras en el acceso a datos del sector público. No obstante, los países de América Latina y el Caribe (ALC) todavía luchan por implementar políticas públicas efectivas, como el caso de leyes relacionadas con el financiamiento político y el derecho de acceso a la información que, aunque en algunos casos son más fuertes que en los países de la OCDE, muchas veces presentan un cumplimiento rezagado.

Algunos logros de la región están en riesgo y la confianza ha disminuido

Entre algunas de las conclusiones del estudio, se puede mencionar que, si bien los países de ALC realizaron mejoras significativas en el bienestar público en las últimas dos décadas, estos logros están en riesgo y la confianza en el gobierno ha disminuido, como se muestra en el gráfico siguiente.

Panorama de las administraciones públicas

A partir de 2018, el 34% de la población de ALC informó que confiaba en el gobierno, 4 puntos porcentuales menos que en 2007. Por otro lado, la confianza en el poder judicial sigue baja, pero aumentó en promedio en ALC de 31% a 34% entre 2007 y 2017.

En los últimos años, las perspectivas económicas y fiscales de la región se han deteriorado debido al lento crecimiento económico, mientras que las opciones de gasto público podrían no mejorar el crecimiento inclusivo. Como se muestra a continuación, en 2018, los países de ALC reportaron un déficit promedio del 4,3% del PIB, 3,4 puntos porcentuales más que en 2007; asimismo, la deuda bruta alcanzó el 65% del PIB, un aumento de 17,2 puntos porcentuales desde 2007. Adicionalmente, si bien la región necesita una inversión significativa en infraestructura, la inversión pública representó solo el 1,6% del PIB en 2017, alrededor de la mitad de lo que se ha invertido en promedio en los países de la OCDE (3,1%) y 0,7 puntos porcentuales menos que en 2007.

Panorama de las administraciones públicas

Aumentan los países con reglas fiscales, pero persisten desafíos para mejorar la calidad del gasto y el servicio civil

Varios países de ALC tienen reglas fiscales para mejorar la previsibilidad de las finanzas públicas; diez de los trece países encuestados han establecido límites o niveles de gasto, y siete tienen límites de deuda u objetivos de reducción. A pesar de esto, ocho de los 13 países encuestados han recurrido a presupuestos complementarios cada año entre 2010 y 2017, lo que puede reflejar una planificación financiera deficiente. Los países de ALC gastan proporcionalmente menos que los países de la OCDE en beneficios sociales, como pensiones y transferencias monetarias condicionadas (30% de los gastos del gobierno en comparación con el 41% en los países de la OCDE en 2017), y más en subsidios, como a la electricidad y el combustible (15% en la región en comparación con 6,5% en la OCDE).

En el servicio civil, ocho de los doce países encuestados tienen mecanismos para el reclutamiento basado en el mérito, como es el caso de los exámenes de ingreso competitivos para el servicio civil. No obstante, una proporción significativa del personal no permanente en la fuerza laboral del servicio público no está sujeto a tales procedimientos (por ejemplo, el 57% del servicio civil en Chile, el 40% en Perú y el 34% en Argentina en 2018).

La fuerza laboral del sector público es menor en los países de ALC que en la OCDE (12% del empleo total en 2018 en ALC y 21% en la OCDE). Las mujeres representan el 51% de la fuerza laboral del sector público en ALC, y el 60,2% entre los países de la OCDE. Por su parte, solo el 27,4% de los ministros en ALC eran mujeres en 2019, en comparación con el 31,2% en los países de la OCDE.

En cuanto a la calidad regulatoria, en 2019, 10 países encuestados de esta región reportaron tener como requisito el consultar a los actores interesados durante el desarrollo de algunas regulaciones subordinadas, pero en la práctica, solo tres de ellos involucran sistemáticamente a dichos actores durante el proceso regulatorio.

Los sistemas electrónicos de compras públicas y los datos abiertos siguen avanzando

La contratación pública en ALC representa, en promedio, el 6% del PIB. La mayoría de los países tienen políticas y estrategias para utilizar este tipo de contratación para lograr objetivos de política complementarios, como el apoyo a las PYME, y dos tercios tienen sistemas electrónicos de contratación pública, que promueven la transparencia, la equidad y la eficiencia; mientras que todos los países de la OCDE los tienen.

El índice de datos abiertos, útiles y reutilizables (OURdata) de la OCDE mide la disponibilidad, accesibilidad y apoyo del gobierno para su reutilización. En promedio, los países de ALC obtuvieron 0,43 en comparación con un promedio de la OCDE de 0,60 en 2018, con Colombia (0,88), México (0,71), Brasil (0,63) y Uruguay (0,62) con puntajes más altos que el promedio de la OCDE.

¡Mejores indicadores, mejores políticas! Promoviendo una cultura de evaluación de resultados

En conclusión, para mantener un crecimiento sostenible e inclusivo, ALC debe continuar implementando reformas en el sector público que promuevan resultados y aumente su capacidad institucional, así como una mayor confianza en el gobierno y equidad para todos. Este informe tiene como objetivo facilitar una comprensión más profunda de la situación de la gestión pública en la región, y ayudar a los gobiernos a desarrollar reformas más exitosas y a promover una mayor transparencia, integridad y efectividad en la gobernanza pública.

¿Quieres conocer más indicadores y resultados para evaluar la administración pública de tu país? Puedes bajar gratis esta publicación aquí.


Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2020

Panorama de las Administraciones Públicas

 

 

 

 

La tercera edición de Panorama de las Administraciones Públicas América Latina y el Caribe contiene la evidencia disponible más actualizada sobre las administraciones públicas y su desempeño en ALC y en comparación con los países de la OCDE. Descarga la publicación.


Archivado bajo:Administración Financiera y Tributaria, Compras Públicas, Gasto Público, Gestión Financiera Pública, Gestión Fiscal, Impuestos, Marco Regulatorio, Política Fiscal

Carlos Pimenta

Carlos trabalha no Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) em Washington desde 2001, atualmente é especialista principal na Divisão de Gestão Fiscal do Banco, e já atuou em mais de 20 países da região da América Latina e Caribe em projetos de modernização da gestão pública, incluindo temas institucionais e tecnológicos. Antes de ingressar no BID, Carlos Pimenta trabalhou no setor público brasileiro na década de noventa como Secretário do Conselho de Reforma do Estado, Secretário Nacional do Ministério da Administração e Reforma do Estado, Secretário Executivo de Administração Pública e Trabalho, e Presidente da Escola Nacional de Administração Pública, além de outras funções anteriores no Governo do Estado de São Paulo e no setor privado. Carlos Pimenta publicou diversos artigos e livros sobre a modernização da gestão pública.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Sello Empresa Mujer: herramienta efectiva para promover la participación de las mujeres en la contratación pública
  • Tres hechos sobre los subsidios fiscales a las pensiones y sus impactos sobre la equidad
  • Ocho aprendizajes sobre el fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional
  • Seis oportunidades para promover la resiliencia y descarbonización a través de la política fiscal
  • Administración tributaria 3.0: El software de código abierto del BID aprovecha los datos contables digitales para facilitar y mejorar el cumplimiento tributario

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT