Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español

Oportunidad: El uso de la factura electrónica en el comercio internacional

February 1, 2022 by Monica Calijuri - Sandra Corcuera-Santamaria - Raul Zambrano 1 Comentario


El uso de la facturación electrónica (FE) se ha venido consolidando en América Latina y el Caribe,[1] generando amplios beneficios para las administraciones tributarias y aduaneras, así como para los contribuyentes. Este instrumento ha sido utilizado en gran medida para las transacciones domésticas a fines de mejorar el cumplimiento tributario, reducir el fraude y mejorar la calidad del servicio al contribuyente.

Pero aún hay más por hacer para  apalancar los beneficios de su uso. Una gran oportunidad poco explorada en nuestra región es la utilización de la factura electrónica para mejorar el cumplimiento tributario y aduanero en las operaciones de comercio exterior en nuestros países.

Esta oportunidad fue discutida en el webinar ¨Usos de la facturación electrónica en el Comercio Exterior – desafíos y oportunidades¨ llevado a cabo de forma conjunta entre las Divisiones del área fiscal y del área de comercio e inversión del BID y el CIAT.

Durante el evento, representantes de las administraciones tributarias de Brasil y México, por ejemplo, resaltaron que la mayor parte de las operaciones de facturación electrónica en sus países se refieren a operaciones que ocurren exclusivamente dentro de la jurisdicción nacional. A pesar de que Brasil y México son unos de los pocos países en nuestra región que  utilizan la facturación electrónica para operaciones de comercio exterior, ellos también señalaron que estas operaciones representan solamente una pequeña fracción del potencial esperado.

Por ejemplo, en Brasil en 2020 se emitieron 3.2 mil millones de FE, de las que solo 60.8 millones fueron FE de operaciones de importación y exportación. En México, se generaron 6.7 mil millones de FE, y de ellas solo se emitieron  18.8 millones de FE de importación entre  octubre de 2020 a septiembre de 2021. Se debe señalar que los montos e importancia de las operaciones de comercio exterior son muy significativos.

¿La FE para el comercio exterior?

La FE de comercio exterior es una herramienta innovadora que permite automatizar y mejorar el flujo de información entre las administraciones de aduanas y de tributos internos sin que ninguna de estas pierda su independencia funcional, mejorando así sus capacidades operativas.

La información de una operación comercial es recibida por la autoridad fiscal cuando se emite una FE, o se realiza cualquier modificación a esta, y puede ser transferida o verificada por la aduana directamente o a través de la ventanilla única de comercio exterior, facilitando la trazabilidad de la transacción. Al mismo tiempo, la FE de comercio exterior mejora el control administrativo y fiscal del contribuyente, al quedar automáticamente asentada en sus registros contables y en su cuenta tributaria.

Un buen ejemplo de estos beneficios es el caso de Brasil, que en 2018 implementó el sistema de Declaración Única de Exportación, que tiene como elemento principal la FE de exportación.  Este desarrollo, hecho por la Receita Federal do Brasil, ha traído resultados substanciales desde el punto de vista de la confiabilidad de los datos asociados a la transacción, accesibles mediante una clave vía la FE. Además, el proyecto ha generado una disminución de 85% de los documentos en papel, una reducción de 60% de la cantidad de información requerida y de más de 50% del tiempo de trámites, pasando de 13 días en 2014 para 6 días, y resultando en un ahorro potencial de US$ 12,5 mil millones en 2019. Además, con el uso de la FE, es posible rastrear el producto desde el productor hasta el exportador, disminuyendo los fraudes. 

Implementación de una factura electrónica a nivel regional para el comercio exterior

El valor del uso de la FE de exportación e importación se incrementa en tanto se implemente de manera generalizada a nivel regional e internacional como elemento fundamental de las operaciones de comercio exterior. La factura electrónica de comercio exterior no solo tiene un impacto positivo en la gestión de la recaudación, sino que es una piedra angular para promover la integración regional y una mejor inserción de las empresas en las cadenas de valor regionales y globales.

A medida que los países van implementando sistemas de facturación electrónica para control de tributos internos y para facilitar el cumplimiento de los contribuyentes, se potencian las condiciones para desarrollar una factura electrónica de comercio exterior a nivel regional. Además, existe actualmente entre los países y entre las administraciones tributarias y aduaneras una renovada voluntad de cooperación para el intercambio de información, y hay un abanico de tecnologías que facilitan el intercambio de datos, incluidos los intercambios transfronterizos  gracias a la automatización y a la interoperabilidad de los sistemas.

La Organización Mundial de Aduanas resaltó durante el webinar los beneficios de la cooperación entre tributos internos y aduanas, para verificar la autenticidad de las transacciones y combatir los flujos financieros ilícitos, al tiempo que se mejora la facilitación comercial de los operadores con alto grados de cumplimiento.[2] 

Los actores involucrados son las administraciones tributarias y aduaneras de los países que son partes e intervienen en  la operación, pero también se deben sumar los otros actores: exportadores, importadores, agentes de aduana, transportistas, puertos y aeropuertos y, agencias de gobierno involucradas en la gestión de certificados, y en materia de seguridad en un contexto de gestión coordinada de fronteras.  

No cabe duda de que existen múltiples desafíos relacionados con aspectos normativos, de armonización del modelo de datos, de la definición del conjunto de datos, de la introducción o uso masivo de la firma, y también de carácter técnico para contar con la debida interoperabilidad. Pero, de nuevo, las tecnologías modernas abren un mundo de oportunidades para propiciar la adecuada transmisión de datos, así como su trazabilidad con tecnologías como blockchain.

De igual manera, la implementación de la factura electrónica de comercio exterior genera una mina de datos que pueden ser aprovechados para el uso de la analítica de datos y de técnicas de inteligencia artificial o machine learning y diseñar así intervenciones de política pública más efectivas y eficientes. 

Claramente, las oportunidades superan los desafíos de la mano de la cooperación y la tecnología. Tanto desde del BID como del CIAT apostamos por incentivar y apoyar iniciativas que desarrollen y fortalezcan el uso de la factura electrónica también en su vertiente de comercio exterior.


[1] Los países con implementaciones consolidadas de FE incluyen Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala México, Perú, Uruguay; y en proceso de implementación o expansión Bolivia, El Salvador, Panamá, Paraguay y la República Dominicana.

[2] customs-tax-guidelines.pdf (wcoomd.org) y  customs_tax_guidelines_sp.pdf (wcoomd.org)


Archivado bajo:Administración Financiera y Tributaria, Marco Regulatorio, Uncategorized Etiquetado con:América Latina, digitalizacion, Gestión fiscal digital

Monica Calijuri

Especialista líder en Administración Tributaria en la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo. Se especializó en la modernización de Administraciones Tributarias en América Latina y el Caribe a través del desarrollo de capacidades y apoyo a la digitalización. Es la autora del libro Gestão Tributaria: uma abordagem multidisciplinar, donde explora una visión holística de la tributación como parte de las operaciones de negocios. Anteriormente trabajó para el gobierno de Brasil y el Fondo Monetario Internacional. Tiene un PhD en Contaduría de la Universidad de São Paulo y una licenciatura en Economía.

Sandra Corcuera-Santamaria

Sandra Corcuera-Santamaría es especialista en aduanas y comercio en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC desde el año 2006. Es responsable de varios proyectos nacionales y regionales de modernización aduanera y de gestión coordinada de fronteras, y de iniciativas de facilitación del comercio, incluida la coordinación del Programa de Operador Económico Autorizado en América Latina y Caribe. Previo a su andadura en el BID, Sandra se desempeñó seis años en la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Washington, y fue coordinadora de proyectos en la firma consultora EuropeanDevelopment Projects en Bruselas, Bélgica. Sandra tiene un Master en Administración Pública por la Universidad de Leuven, Bélgica y una Licenciatura en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid, España.

Raul Zambrano

Ingeniero de sistemas, Raul Zambrano es el Director de Asistencia Técnica e Innovación del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias – CIAT. Ha dirigido equipos internacionales multidisciplinarios en proyectos de modernización ejecutados por el CIAT en 8 países y ha participado mejorando procesos y desarrollando y evaluando sistemas de información como consultor en más de 20 administraciones tributarias y aduaneras. Ha dictado clases de bases de datos, gerencia de sistemas de información y orientación a objetos, en la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador y en la Universidad San Francisco de Quito, y seminarios sobre tecnología y administración tributaria en varias universidades en América y Europa. Miembro de la TFDE de la Acción 1 de BEPS. Ha sido autor y editor de varias publicaciones en materia de administración tributaria y tecnología.

Reader Interactions

Comments

  1. Rafael Monge says

    February 16, 2022 at 5:22 pm

    Un tema relevante para las economías latinoamericanas, la tecnología es un elemento indispensable para el desarrollo de la región. Su uso y correcta aplicación es la llave a un sin número de oportunidades de negocio, con los cuales, los Estados podrán generar más y mejores oportunidades de empleo entre otros. De igual manera, la transparencia en estos procesos productivos se convierte en un aliciente para los contribuyentes, sin embargo, aun existe el importante reto de la educación y cultura tributaria, pues la implementación de estos mecanismos es rechazada por algunos sectores económicos de los Estados y, por ende, las oportunidades en innovar y avanzar en esta temática se ven reducidas e sobremanera.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT