Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
modernización de la gestión de las tesorerías

Modernizando la gestión de la tesorería gubernamental en América Latina: ¿Cuáles son las oportunidades?

November 10, 2023 by Carlos Pimenta - Jessica Chamorro Montes - Roberto Arana Fierros 1 Comentario


Las tesorerías gubernamentales son la dependencia de gobierno responsable de administrar los recursos financieros del Estado. Generalmente tienen entre sus responsabilidades concentrar los ingresos del Estado y realizar los pagos. De esta forma, las tesorerías gubernamentales desempeñan un rol fundamental en la gestión financiera de los países.

Para conocer la calidad de gestión de las tesorerías públicas e identificar oportunidades de modernización, el Foro de Tesorerías Gubernamentales de América Latina (FOTEGAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) implementaron la Encuesta sobre Gestión de Tesorería en América Latina y el Caribe, en preparación para el XIII Seminario Anual Latinoamericano sobre Gestión de Tesorerías Públicas realizado en Lima en octubre de 2023.

El principal objetivo de la encuesta fue obtener una visión integral de la situación actual de las tesorerías en la región e identificar áreas con oportunidades de mejora. Para esto, la encuesta indagó sobre las estrategias, herramientas y procedimientos empleados por las tesorerías de la región en el cumplimiento de sus funciones, incluyendo sus pronósticos de flujo de caja, programación financiera, cuenta única del tesoro, medios de pago, deuda flotante, coordinación, entre otros temas.

La encuesta 2023 se elaboró usando como modelo las Encuestas FOTEGAL-BID sobre gestión de tesorerías de América Latina de 2016 y la de Pronósticos y Programación de Caja de 2019. Adicionalmente, la selección de preguntas tomó en consideración diversas publicaciones que identifican mejores prácticas en esta área. Una de ellas fue la publicación Gestión financiera publica en América Latina: la clave de la eficiencia y la transparencia, elaborada conjuntamente entre el BID y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La edición 2023 de la encuesta se compuso de 39 preguntas principales, distribuidas en ocho bloques y una sección transversal[1]. Catorce países de América Latina contestaron la encuesta, casi el 80% de los 18 países miembros de FOTEGAL, muy similar a los 15 países que habían contestado en el 2016.

Principales hallazgos de la encuesta 2023 sobre gestión de tesorería

1. La frecuencia de la revisión de los planes de caja es muy diversificada.

RelevanciaSituación regional 2023
La frecuencia de los planes de caja es crucial para una gestión financiera precisa y adaptable a las necesidades específicas, ya que esto facilita la toma de decisiones informadas.

Estos planes deben asegurar la coherencia con las proyecciones de los presupuestos anuales y deben analizar diferentes frecuencias de tiempo, incluso frecuencias diarias.
92% de los países elaboran planes anuales mensualizados.

79% elaboran planes mensuales con base diaria.

Chile ha avanzado con elaboración de “Planes anuales con base diaria”.

2. Sigue predominando el uso de planillas tipo Excel o similares para preparar pronósticos de caja y almacenar los datos de estos pronósticos.

RelevanciaSituación regional 2023
La utilización de metodologías y herramientas tecnológicas avanzadas en la elaboración de pronósticos de caja mejora la precisión y la previsibilidad de los recursos.

Facilitan la conectividad, proporcionan un mayor almacenamiento y análisis de datos, y ofrecen plataformas más eficientes y confiables.
100% elaboran los pronósticos en hojas de cálculo (Excel o similares).

Colombia, Brasil y Panamá usan un módulo informático específico para pronósticos, y Argentina usa Hyperion.

La adopción de tecnologías más avanzadas en tesorería, como la inteligencia artificial y Business Intelligence, todavía es incipiente en la región.

3. Se ha avanzado en la identificación de recursos faltantes y de reserva de liquidez.

RelevanciaSituación regional 2023
La gestión de activos y pasivos, incluyendo la identificación de recursos faltantes y reservas de liquidez, permiten maximizar el rendimiento de los saldos de caja inactivos y minimizar los costos de endeudamiento de corto plazo, de manera diaria.Todos los países encuestados han reportado identificar los recursos faltantes.

79% han reportado realizar lo propio para la reserva de liquidez.

Solo 50% cuenta con estrategias integrales de gestión de activos y pasivos.

4. La gestión de deuda flotante ha mejorado y tiene espacio para mejorar todavía más.

RelevanciaSituación regional 2023
La deuda flotante, que consiste en obligaciones pendientes de pago de un año fiscal al otro, constituye un pasivo para el estado.

Por lo tanto, la implementación de una gestión eficiente, que incluya la formalización y estandarización de los criterios de pago, no solo asegura la transparencia, sino también promueve la rendición de cuentas fiscal, y manejo de riegos financieros.
10 países de 14 han declarado contar con una definición legal de lo que es deuda flotante.

64% han reportado realizar informes formales de deuda flotante.

42% cuenta con estrategias formales de gestión de deuda flotante, y solamente el 36% qué tipo de gasto tiene prioridad en el pago.

5. La cobertura de la Cuenta Única del Tesoro (CUT) se sigue incrementado.

RelevanciaSituación regional 2023
La ampliación de la cobertura de la Cuenta Única del Tesoro (CUT) resulta clave para mejorar la eficiencia de los flujos de caja.

La cobertura total de la CUT sobre las transacciones del gobierno es una meta que los gobiernos deben seguir para mejorar la eficiencia y el control de los recursos financieros.
8 de 14 países cuentan con cobertura de la CUT en más del 90% de las instituciones.

4 países han aumentado la cobertura de la CUT en los últimos 12 meses.

Chile ha modificado en el último año el marco legal para crear una CUT.

6. Los pagos e ingresos por medios electrónicos son la práctica más frecuente en la región.

RelevanciaSituación regional 2023
Los medios electrónicos de recaudación y pago indican una modernización en la gestión financiera de las tesorerías, no solo agilizando el tiempo en que se realizan las transacciones y mejorando la trazabilidad y transparencia en el manejo de fondos públicos, sino que además ha servido para disminuir los costos asociados a la gestión de pagos en papel.85% de los países reportaron realizar prácticamente el 100% de los pagos a proveedores, de nómina y de la CUT por medios electrónicos.

67% de las tesorerías logra el 100% de sus ingresos mensuales por medios electrónicos.

Más de 70% usa la liquidación bruta en tiempo real, un incremento desde el 47% identificado en el 2016.

7. Se han mejorado los indicadores de calidad y eficiencia en la recaudación de ingresos por las tesorerías.

RelevanciaSituación regional 2023
Reducir el tiempo que los ingresos permanecen en el sistema financiero es importante para mejorar la eficiencia, reducir costos, minimizar riesgos y optimizar la gestión de recursos, lo que contribuye a una mayor estabilidad y eficiencia financiera.Los ingresos fiscales permanecen en los bancos durante 1,65 días en promedio, antes de ser remitidos a la tesorería (2,43 días promedio registrados en 2016).

En 64% de los países el tiempo de permanencia de los ingresos en los bancos no supera 24 horas antes de ser transferido a las tesorerías.

8. La mitad de las tesorerías cuentan con mecanismos formales de coordinación y/o cooperación con otros entes públicos.

RelevanciaSituación regional 2023
La coordinación es esencial en la gestión de caja y deuda, especialmente cuando los administradores influyen en los mercados financieros.

Esto requiere una delimitación clara de responsabilidades entre los administradores de caja, deuda pública y autoridades monetarias como el banco central para un funcionamiento eficiente del sistema financiero.
Siete países de catorce han establecido mecanismos formales a través de comités de coordinación con el banco central.

Seis países han implementado mecanismos de colaboración entre las tesorerías del gobierno central y las de los gobiernos subnacionales.

Tres países han avanzado hacia una gestión integrada de caja y de deuda en una única dirección o departamento (Colombia, Perú y Brasil).

Cinco oportunidades para avanzar la modernización de la gestión de las tesorerías de la región  

Los resultados de la encuesta muestran que hay una oportunidad para que los países de la región aceleren sus esfuerzos de modernización de la gestión de sus tesorerías para aumentar su eficiencia y transparencia.

Entre las principales oportunidades se destacan:

  • Impulsar la modernización de herramientas, la formalización de prácticas y un enfoque continuo de la eficiencia en la gestión de caja y en la colaboración interinstitucional. Por ejemplo, la adopción de metodologías y herramientas tecnológicas más avanzadas para la preparación de pronósticos y el almacenamiento de datos es muy importante para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones en una buena gestión de tesorería.
  • Fomentar la formalización e inclusión de criterios de priorización de pagos en leyes y regulaciones relacionadas a la gestión de deuda flotante. La modernización en esta área puede ayudar a optimizar el manejo de pasivos y riesgos financieros.
  • Expandir el número de organismos públicos y la cantidad de recursos propios de las entidades incluidos dentro de la Cuenta Única del Tesoro, lo que contribuiría para una gestión de caja más eficiente y transparente.
  • Expandir la cobertura de los pagos electrónicos a prácticamente todos los pagos, promoviendo la trazabilidad, eficiencia y transparencia. El avance de la liquidación bruta en tiempo real también debería alcanzar prácticamente a la totalidad de los países de la región en los próximos años.
  • Promover la colaboración y coordinación entre las tesorerías y otras entidades gubernamentales, tales como los bancos centrales, pues son importantes para fomentar una mayor eficiencia en la gestión de recursos públicos y fortalecer la capacidad financiera en la región.

¿Te interesa saber más sobre gestión de tesorería?

Para conocer más sobre política fiscal y el rol de las instituciones involucradas en esas temáticas, sugerimos leer las siguientes publicaciones:

Guía de Proyectos de Sistemas de Información de Administración Financiera (SIAF):

Guía de Proyectos de Sistemas de Información de Administración Financiera (SIAF): aspectos estratégicos, funcionales, tecnológicos y de gobernanza para diseñar e implantar nuevas plataformas para los sistemas de la gestión financiera pública

Gestion financeira publica verde

Avances y oportunidades en la gestión financiera pública verde

Los sistemas de pago de la nómina de personal en el sector público y la experiencia internacional

Otros blogs relacionados:

Cómo los gobiernos pueden hacer una gestión financiera pública verde

11 lecciones para implementar proyectos exitosos de modernización de los Sistemas Integrados de Administración Financiera (SIAF)


[1] I. Planes gestión de caja y pronósticos; II. Reserva de liquidez y excedentes de caja; III. Deuda flotante; IV. Cuenta Única de Tesorería (CUT); V. Pago por medio electrónico; VI. Recaudación de ingresos por la tesorería; VII. Inversiones financieras; VIII. Necesidades de financiación; y, sección transversal sobre gobernanza.



Archivado bajo:Gasto Público, Gestión Financiera Pública, Uncategorized Etiquetado con:Gestión fiscal digital

Carlos Pimenta

Carlos trabalha no Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) em Washington desde 2001, atualmente é especialista principal na Divisão de Gestão Fiscal do Banco, e já atuou em mais de 20 países da região da América Latina e Caribe em projetos de modernização da gestão pública, incluindo temas institucionais e tecnológicos. Antes de ingressar no BID, Carlos Pimenta trabalhou no setor público brasileiro na década de noventa como Secretário do Conselho de Reforma do Estado, Secretário Nacional do Ministério da Administração e Reforma do Estado, Secretário Executivo de Administração Pública e Trabalho, e Presidente da Escola Nacional de Administração Pública, além de outras funções anteriores no Governo do Estado de São Paulo e no setor privado. Carlos Pimenta publicou diversos artigos e livros sobre a modernização da gestão pública.

Jessica Chamorro Montes

Jessica Chamorro es especialista en la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington D.C. Con más de 10 años de experiencia, se ha especializado en temas como reglas fiscales, marcos fiscales de mediano plazo y gestión pública financiera. Anteriormente, ocupó un cargo en la Dirección de Presupuestos en Chile, donde se destacó por su labor en la coordinación macroeconómica y fiscal. Es egresada de Economía y posee un título de Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Chile.

Roberto Arana Fierros

Roberto Arana es un consultor de la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en áreas de gestión financiera publica, capacidad institucional del Estado y gobernanza. Ha trabajado para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en temas de política regulatoria, y para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD). Asimismo, cuenta con una sólida experiencia en el sector público mexicano, a nivel nacional con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), y en el gobierno estatal de Jalisco, en áreas de planeación, monitoreo y evaluación de políticas públicas. Roberto posee una licenciatura en Estudios Políticos y de Gobierno por la Universidad de Guadalajara. Cuenta además con un máster en Gobierno y Administración Pública por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, y un postgrado en Diseño y Evaluación de Políticas Públicas por la Universidad Pompeu Fabra.

Reader Interactions

Comments

  1. Clínica Dental KREO says

    April 11, 2025 at 8:29 am

    Enhorabuena por el excelente trabajo!!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT