La creación de sistemas gubernamentales inteligentes de datos tributarios y sociales es un tema prioritario en la discusión de políticas públicas. El cruce de datos digitales de manera integrada, que pueden identificar la identidad de los individuos y sus datos tributarios y sociales, puede ayudar a los gobiernos a focalizar adecuadamente su gasto y, disminuir el incumplimiento tributario, especialmente cuando hay alta informalidad, por lo tanto, mejorar el impacto y la eficiencia de la política fiscal.
Alrededor del mundo, el uso de sistemas digitales inteligentes por los gobiernos aún es limitado. Solo algunos países tales como Argentina, Estonia, Corea del Sur, Brasil y Chile han utilizado de manera más sistemática estos sistemas inteligentes para mejorar la focalización de sus gastos o disminuir la evasión además de proveer mejores servicios automatizados en línea a sus ciudadanos.
Uno de los principales desafíos para crear estos sistemas es la escasa información sobre este tema en la literatura especializada. Para ayudar a cerrar esta brecha de conocimiento, comparto en este blog las principales lecciones aprendidas de mi experiencia en la construcción de estos sistemas en Chile y Argentina. Pueden leer más sobre estas experiencias en el blog Utilizando Big Data para construir un sistema de inteligencia fiscal para los gobiernos.
¿Qué es un sistema inteligente de datos digitales en los gobiernos?
Es un sistema de identificación, intercambio y análisis de datos administrativos en formato digital. No se trata de una megabase de datos, y tampoco es un sistema que comienza y termina en los aspectos tecnológicos.
Este sistema se trata de procesos – convenios de intercambio, normas obligatorias para permitir el intercambio de información entre organismos nacionales, subnacionales y privados a un costo mucho menor que si lo pudieran hacer independientemente.
Este sistema tiene importantes economías de escala. Toda vez que un dato o atributo personal o empresarial puede servir tanto para un fin como para otro, para lograr los objetivos de determinado organismo como para los otros. De esta manera, todos los organismos de gobierno son proveedores de información y a la vez usuarios.
Es importante señalar que, en las etapas iniciales, es necesario construir el sustento normativo e institucional para su funcionamiento ya que generalmente hay fuertes resistencias de organismos a compartir su información. No es factible pedirles a las dependencias que digitalicen sus datos, mucho menos los datos en los que no tienen interés. Lo más importante en una etapa inicial de creación de este sistema es que estos organismos compatibilicen plataformas, estandaricen los datos para que se puedan “comunicar” o interrelacionar.
¿Cuáles son las características de un sistema integrado de información digital exitoso?
Para ser exitosos, estos sistemas digitales deben tener al menos las siguientes características:
i) Identificatorio: Debe existir un número de identificación único, que pueda ser usado para poder asegurar que el individuo o empresa es quién dice ser, y que con dicho número puedan cruzarse las bases de datos. En general, se requiere una norma, ley, decreto, resolución que luego obligue a organismos públicos y privados al uso y registro en las bases de datos de esa clave identificatoria. Se requiere en algunos casos la coordinación con numerosos organismos y sus datos en todos los niveles de gobierno ya que solo con “data mining” y por medio de algoritmos, cruzando datos clave se puede identificar al individuo, su domicilio y otros datos identificatorios.
ii) Autonomía y conexión virtual. Cada organismo continúa administrando su base de datos y la conexión con el sistema es a través de interfaces o en la nube. Compartir una base con el sistema implica incorporar toda o una parte de ella a dicho sistema y a su vez incorporar parte de dicha información del mismo a dicha base para su enriquecimiento. Los organismos solo acceden a la información que pertinente a las funciones a para las cuáles estén habilitados legalmente, y mantienen la confidencialidad de los datos sensibles de acuerdo a la ley. Dicho de otra manera, hay perfiles de acceso por tipo de organismo, para automatizar el acceso a la información según competencias y funciones. En un futuro, la tecnología “blockchain” o cadena de bloques podría explorarse para estos fines.
iii) Integral. Un sistema que permita focalizar correctamente el gasto público social y reducir la evasión debe incluir a toda la población, y toda la información de interés social y fiscal de dicha población. Esto significa que el sistema debe poder acceder a todas las bases estatales (federales y provinciales) e incluso algunas privadas con información social y tributaria.
Debido a la alta informalidad en América Latina y el Caribe, estos sistemas también deben acceder a las bases administradas en el ámbito privado, como los datos de consumo de tarifas de servicios, asistencia escolar y a centros de salud, entre otros. Estos datos permiten establecer los patrones de consumo de los habitantes del sector informal ya que los datos administrativos del gobierno carecen de información sobre sus ingresos.
La integralidad del sistema implica que las bases de beneficiarios de programas otorgados por gobiernos subnacionales, al igual que la información de otras bases y registros administrados por ellos, integren el sistema de forma tal que, al igual que sucede con los nacionales, los beneficios solo puedan otorgarse una vez que los cruces y controles se hayan efectuado.
iv) Dinámico. La información se incorpora al sistema de manera automática y en tiempo real, evitando así la realización de costosos intercambios puntuales y de censos y relevamientos. Los datos están en permanente conexión y cuando se actualizan en su organismo de origen, automáticamente lo hacen para los organismos que tienen como insumo esos datos. Por lo tanto, el sistema no es un censo ni una fotografía estática de la situación social y fiscal de las personas a una fecha determinada, sino de su evolución a lo largo del tiempo.
v) Confidencial y seguro: El sistema debe garantizar la confidencialidad de la información. Las consultas deben ser cifradas para una protección eficaz. Según el grado de avance digital y tecnológico, se puede usar una autenticación multifactor de usuarios y la infraestructura de firma electrónica para garantizar la integridad de la información. Hay países como Estonia que han avanzado hacia la identidad digital con un chip de identificación con doble seguridad que permite ahorrar en muchos de estos procesos de autentificación. Estos sistemas deben garantizar que se cumplan las leyes de protección de datos personales o ¨habeas data¨. Debe montarse asimismo un sistema de ciberseguridad informática que minimice la probabilidad de intromisiones.
¿Cuáles son los pasos para crear un sistema inteligente de datos en los gobiernos?
En breve, las lecciones aprendidas de su implementación en Argentina, y en otros países que brindé asesoramiento (Chile en 2001 antes de la implementación del Chile Solidario) implican una secuencia de pasos, que variará según el estado de avance de cada país,
a) Radicación del sistema en oficina gubernamental de más alto nivel, como puede ser la Presidencia o Jefatura de Gabinete de un país y con el máximo apoyo político; eventualmente el sistema debe contar con autonomía para seguir operando transparentemente
b) Establecimiento de identidad única y obligatoriedad del uso de la misma para toda transacción y base de datos de personas y firmas
c) Confección de la matriz de diagnóstico de información a través del relevamiento del estado digital de las bases de datos, el sistema de identidad y número único. Este incluye un análisis de la normativa vigente y de la calidad de las instituciones.
d) Inicio de la demostración (fase 1): selección de los programas que se incorporan en primer término al programa, con el objetivo de realizar una prueba piloto con los mismos, que demuestre cómo funciona el programa y los beneficios obtenidos. Su difusión ayuda a vencer la resistencia de los organismos del estado a compartir información.
e) Desarrollo de la implementación (fase 2): Incorporación del resto de las bases; denominada de consolidación. Tiene como objetivo alcanzar la institucionalización del sistema y se mejorar la infraestructura tecnológica, y las aplicaciones digitales de cada organismo y de la sede central del sistema.
f) Plena implementación (fase 3): Pleno funcionamiento del programa, digitalización, y automatización en la nube. Todos los procesos implementados para la mayor eficiencia digital fiscal y los servicios digitales del gobierno en línea.
Conclusión
Para crear sistemas de datos inteligentes en los gobiernos, debemos crear mecanismos de coordinación eficiente dentro del Estado, junto con las tecnologías informáticas y el uso de “big data”. El apoyo político y el soporte legal e institucional a este sistema son los principales pilares que permiten su creación y el cruzamiento inteligente de datos para mejorar la focalización del gasto, aumentar la transparencia, disminuir la evasión y combatir la corrupción.
Marcos says
Muy buen análisis y muy acertado. Saludos, Marcos
María Ester Pi de la Serra says
Acuerdo con Marcos. Recalco las condiciones iniciales que deben darse en el país y su contexto cercano para el éxito de su instalación y uso. Es una herramienta fiscal que es útil para el Estado en general y el Gobierno en particular (sostén del discurso político propuesta de objetivos y promesas) y es necesaria para la población que sustenta la doble afirmación: los que sí pagan sus obligaciones y sí les interesa saber qué se hace con su dinero y aportes (por ejemplo tiempo). El nudo gordiano es la comunicación y conectividad. Mari Pi
Luis Alberto Huertas says
La implementacion de la Big Data dentro del estado ,ya se esta avanzando en los ultimos años 2010,se deben crear normas o directivas para saber que informacion se va a intercambiar o cruzar, evitando su mal uso por empresas privadas, asimismo la seguridad informatica es obligatoria e debe ser implementada evitando ser Hackeadas,asimismo el nivel o grado de la informacion en la cual algunos archivos o datos deben ser encriptados con sistemas fuera de linea o outonline y solo manejados por personal especializado.
Antonio Herrador says
Excelente planteamiento. Bastantes barreras de corrupción que se opondrán en su implementación.
Por curiosidad, porque ningún país del primer mundo lo ha implementado?
Bernardo Gómez says
Muy agradecido por el envío de este excelente artículo. Interesante aporte.
Javier Melgarejo Morales says
Gracias por el articulo. Interesante planteamiento.
RAUL MORENO PUCA says
Raul Moreno Puca,muy agradecido por los articulos, es necesario implementar este sistema en los paises de amaerica Latina, como en mi Pais, junto con sistemas es necesario crear Valores Institucionales , valores en en los servidores Publicos, trabajadores en general
para evitar la Corrupcion,en mi Pais se ha Institucionalizado la Corrupcion en altas Esferas de los Gobernantes,
Salvador says
Gracias por las interesantes ideas, seria muy bueno que estos planteamientos lleguen a los altos niveles políticos de dentro y fuera del gobierno.
Ademas debería crearse una mayor conciencia en todas las esferas de la sociedad.
Es vital para el desarrollo la modernización de la gestión publica a través de la incorporaron de la tecnología digital.
También puede servir para luchar contra la extendida corrupción de nuestros países.