Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración financiera y tributaria
    • Asociaciones público-privadas
    • Gestión Financiera Púbica
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Medidas para dinamizar las empresas públicas

¿Elefantes blancos o caballos de fuerza? Dos medidas para dinamizar las empresas públicas

abril 19, 2016 por Emilio Pineda | 1 Comentario


Las Empresas Públicas (EP) tienen un enorme impacto económico y social en América Latina y el Caribe (ALC). A pesar de su gran relevancia, la experiencia internacional muestra que, en promedio, las empresas estatales han sido menos eficientes que sus contrapartes privadas y que no siempre han sido el mejor vehículo para lograr los objetivos distributivos.

Los gobiernos de ALC son accionistas mayoritarios y minoritarios en un gran número y variedad de empresas que superan las docenas en todos los casos y en algunos otros son más de 100. Más allá de su número, la relevancia de estas EPs es enorme, frecuentemente son empresas de gran tamaño -los activos de las EPs representan en promedio el 12% del PIB en la región- y juegan un papel crucial en la provisión de servicios claves para la ciudadanía –tales como la electricidad, gas o saneamiento- o se encargan de la explotación de los principales recursos naturales no renovables, como por ejemplo el petróleo o el cobre.

¿Qué hace a las empresas públicas menos eficientes que sus contrapartes privadas? En la mayoría de los casos la repuesta obedece a dos retos fundamentales: dificultades para incentivar a sus directivos para desempeñarse de una manera eficiente y acceso a recursos fiscales extraordinarios.  Si bien este tipo de retos también pueden estar presentes en empresas privadas, normalmente tienen una menor intensidad.

El primer reto es producto de administradores de las empresas públicas con tienen incentivos débiles para comportarse de manera eficiente. Por ejemplo, rara vez los administradores de las EPs se ven premiados por aumentar los ingresos o eficientizar el gasto, pero por el contrario sí padecen los costos de estas medidas como negociaciones salariales más conflictivas. Adicionalmente, el monitoreo del que son sujetos estos directivos es más débil que en las empresas privadas, producto de debilidades en la gobernanza corporativa de las EPs como Directorios o Consejos de Administración no profesionalizados. Una complicación adicional es que los directivos de las EPs tienen múltiples objetivos a diferencia de sus contrapartes privadas que normalmente sólo buscan maximizar la utilidad, lo cual dificulta la rendición de cuentas.

El segundo reto está  relacionado con el carácter típicamente discrecional de la relación financiera entre las EPs y el gobierno central. Por un lado, dado su carácter estratégico y salvo muy raras excepciones, las EPs no pueden quebrar. Cuando EPs en la región se han visto en dificultades financieras por decisiones de sus directivos –como por ejemplo otorgar beneficios pensionarios no fondeados o grandes inversiones no rentables− los gobiernos centrales normalmente capitalizan a las EPs o garantizan su deuda. El resultado de esto es que las EPs no sufren las consecuencias de sus malas decisiones financieras y por lo tanto tienen menos incentivos a evitar situaciones financieras comprometidas.  La otra cara de  la moneda de esta discrecionalidad, es que en algunas ocasiones los gobiernos centrales extraen recursos de las EPs como por ejemplo a través de pagos de dividendos no vinculados a la utilidad, o imponer precios a los servicios de las EPs por debajo de sus costos.

Medidas para hacer las empresas públicas más eficientes

¿Cómo afrontar estos retos? Si bien los retos de las empresas públicas son específicos a las realidades de cada país, existen medidas transversales a casi todas las EPs de la región que incentivarían un desempeño más eficiente.

  • Producir informes financieros oportunos y completos. Esto facilita el seguimiento y evaluación del desempeño de las EPs por parte del gobierno central y la sociedad en su conjunto.
  • Además, los directorios de las EPs deben incluir profesionales bien preparados, con experiencia en el sector y deben incluir una proporción significativa de miembros independientes.
  • Mejorar los controles e incentivos. Todas las soluciones requieren que los gobiernos centrales mejoren sus controles sobre el tamaño de la deuda y otros pasivos contingentes en las EPs. Es decir, el gobierno central debe contar con mecanismos para minimizar los riesgos financieros que emanan de las EPs.

Estas medidas ayudarían a las EPs a superar sus retos más fundamentales.

 


Archivado bajo:Gasto Público Etiquetado con:América Latina Caribe eficiencia empresas públicas

Emilio Pineda

Emilio Pineda

Emilio Pineda es Especialista de la División de Gestión Fiscal del BID en Uruguay. Trabajó como economista en el Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional del 2003 al 2008. Tiene un doctorado en Economía Política de la Universidad de Columbia. Se unió a la Secretaría de Hacienda, desde el 2008 al 2012, donde fue responsable entre otros asuntos de la supervisión de la deuda subnacional, el esquema de régimen fiscal y los precios de los dos más importantes empresas del Estado Mexicano en propiedad, la empresa petrolera ( PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Tiene un doctorado en Economía Política de la Universidad de Columbia.

Reader Interactions

Comments

  1. José Joaquín Arguedas says

    mayo 13, 2016 at 6:17 pm

    Excelente análisis

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Subscripción

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Imposición al trabajo en contextos de alta informalidad laboral
  • Redes para la descentralización y la gestión fiscal subnacional: la experiencia de la OCDE
  • Hacia un gasto inteligente para América Latina y el Caribe
  • Nuevas tecnologías y los Sistemas Integrados de Administración Financiera como plataforma para la gestión del gasto público
  • Tasa efectiva de tributación sobre la renta laboral en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración financiera y tributaria
  • Asociaciones público-privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Púbica
  • gestión fiscal
  • Impuestos
  • Política fiscal
  • Sin categorizar
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube