Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • English

Las compras públicas: viaje hacia la frontera digital

September 7, 2018 by Leslie Harper - Adriana Salazar Deja un comentario


Todos los días somos bombardeados con términos como economía digital, blockchain, inteligencia artificial, aprendizaje automático, innovación, y a veces nos preguntamos que tiene que ver todo esto con nosotros y nuestro trabajo como especialistas en compras públicas.

La realidad es que hemos venido experimentando la transformación digital desde hace tiempo. Nuestro teléfono es nuestra agenda, reproductor de música, televisión, cuaderno, billetera, toda nuestra información se encuentra en algún lugar en la nube, compramos en línea y muchos de los productos han sido manufacturados por robots. La transformación digital ha impactado a muchos sectores e industrias, y las compras públicas no han sido la excepción.

Hace algún tiempo hablábamos sobre la transformación de las compras de una función administrativa a una más estratégica. Hoy la mayoría de las discusiones se centran en el potencial de la revolución digital para transformar las compras en una función basada en conocimiento. La digitalización y el uso de nuevas tecnologías puede cambiar en forma dramática la forma en que funcionan las compras.

Bienvenidos a las Compras 4.0

Las compras públicas comenzaron su viaje hacia la transformación digital con la introducción de las plataformas electrónicas de gobierno (e-GP). En las etapas tempranas de la digitalización, las Compras 2.0 transitaron de un enfoque convencional basado en precio y gestionado en silos hacia la administración de procesos en forma digital, almacenando datos y transacciones a través de e-GP. Con las Compras 3.0, se dio un paso más hacia el proceso de digitalización cuando los sistemas e-GP empezaron a operar e interactuar con información fuera de su propio ecosistema de datos y las decisiones de negocio a guiarse por capacidades inteligentes y manejo de contenidos más que transacciones.

El siguiente paso hacia la frontera digital son las Compras 4.0: una revolución motivada por la creciente digitalización y el uso de tecnologías como inteligencia artificial (IA), cognición y procesos robóticos automatizados que transformarán a las organizaciones y a la función de compras misma. Es una revolución que crea valor a través del análisis de big data para la mejor toma de decisiones, y promoeve la innovación y la integración de datos para mejorar la experiencia de usuarios y el desempeño de proveedores.

Sin embargo, el viaje es diferente para todos. El proceso de transformación es gradual y los sistemas de compras públicas alrededor del mundo se encuentran en diferentes etapas del proceso de digitalización. Mientras que algunos países, como Chile, ya se encuentran utilizando tecnologías como IA y blockchain, algunos estados pequeños todavía se encuentran en el proceso de implementar plataformas transaccionales o incluso a punto de diseñar su primera e-GP. Pero ser el último no es siempre una desventaja. Mientras continúan su camino hacia la transformación digital, los países en etapas tempranas de implementación pueden hacer un brinco exponencial construyendo sobre las experiencias de otros y tomando ventaja de las nuevas tecnologías. En el caso de Jamaica, con el apoyo del BID, el gobierno está procesando contratos en hasta 3 meses muy por debajo de los 2 años que solía demorar.

La transformación digital de las compras también ha impactado al sector público en todos los niveles de gobierno. Muchos países como Colombia, Ecuador y Perú se están moviendo hacia una mayor descentralización administrativa, con autoridades locales liderando el camino para inventar e implementar mejores políticas. La adopción de tecnologías disruptivas en las compras puede ayudar a los gobiernos locales a catalizar el crecimiento económico y reforzar el proceso de modernización. Los gobiernos subnacionales deben apuntar a diseñar estrategias detalladas para implementar:

  • La utilización de datos
  • El uso de procesos digitales y herramientas
  • El desarrollo de nuevas capacidades institucionales para apalancar la revolución digital

Grandes o pequeños, nacionales o locales, el futuro de las compras públicas implica una profunda transformación de la función de compras. Mientras las compras se digitalizan y automatizan en forma intensiva, los funcionarios de compras continuarán alejándose de las tareas administrativas rutinarias. A la par que este proceso evoluciona, necesitarán adaptarse y enfocarse en desarrollar un pensamiento estratégico y habilidades técnicas. Esta es una gran oportunidad para consolidar el rol estratégico de las compras.

Blockchain, aliado contra la corrupción

El contexto dinámico y disruptivo bajo el cual operan las Compras 4.0 demandará nuevas formas de monitorear los procesos. Blockchain emerge como un gran aliado en la lucha contra la corrupción garantizando integridad y transparencia en las transacciones de compras públicas. Cuando los datos pueden moverse en forma libre y transparente, también lo puede hacer la forma en que éstos se procesan. Aplicaciones como los contratos inteligentes, capaces de ejecutar código en una red distribuida, permiten optimizar los procesos de compras.

Inteligencia artificial, herramienta de monitoreo

IA es otra herramienta importante de monitoreo especialmente cuando se buscan anomalías en un conjunto de datos. Las tecnologías IA aplicadas a las compras pueden buscar discrepancias de costos/precios, ordenes con cantidades y frecuencias inusuales, y otros patrones que ayudan a las entidades contratantes a detectar fraudes potenciales o errores, así como predecir patrones de compras. El desarrollo de observatorios de compras públicas basados en IA se ha vuelto cada vez más común. Además, tecnologías como drones, tabletas y cámaras inteligentes están siendo utilizadas para monitorear en forma remota el estado de obras y mejorar la supervisión de proyectos.

Gestión de datos, componente clave

La gestión de datos es también un componente clave de las Compras 4.0. Las técnicas de aprendizaje automatizado combinado con algoritmos estadísticos facilitan la agregación, procesamiento y análisis de grandes volúmenes de datos de fuentes heterogéneas. El resultado de dichos análisis puede ser útil para entender relaciones y tendencias actuales y futuras. El análisis predictivo puede ser aprovechado para optimizar el gasto e identificar tendencias de costos, riesgos y oportunidades.

El camino hacia la frontera digital está lleno de retos y oportunidades. Los gobiernos e individuos deben estar preparados para navegar la transformación digital de las compras, reestructurando sus modelos de negocio y creando una mentalidad creativa, innovadora que mire hacia el futuro.

Nuestro viaje personal como funcionarios de compras también ha evolucionado junto con la transformación digital de un rol administrativo a uno estratégico. Ahora tenemos la oportunidad de ser disruptivos. En el futuro, las compras públicas estarán intensamente digitalizadas y automatizadas y demandarán una nueva generación de funcionarios caracterizados por el pensamiento analítico y creativo. Debemos adaptarnos para prosperar en esta era cada vez más compleja y dinámica.

Sigue la transmisión de la Conferencia Global de Compras Públicas

digitalización de las compras públicas

A raíz de todos estos cambios y oportunidades, el 18 y 19 de septiembre de 2018, la comunidad de compras alrededor del mundo se reunirá en la sede del BID en Washington para participar de la primera Conferencia Global de Compras Públicas, hacia la frontera digital y discutir sobre esas nuevas tendencias, compartir experiencia y trabajar juntos para enfrentar los retos de la creciente revolución digital global.

Eres bienvenido a atender el evento a través de la transmisión en vivo.

Martes 18 de septiembre, 9:00h a 17:30h EST (hora Washington, DC)

Transmisión en inglés y en español.

 

Miércoles 19 de septiembre, 9:00h a 15:15h EST (hora Washington, DC)

Transmisión en inglés y en español.

¡Únete al viaje hacia la frontera digital!


Archivado bajo:Compras Públicas Etiquetado con:América Latina, blockchain, Chile, compras públicas, contrataciones, digital, digitalizacion, Gestión fiscal digital, gobierno, inteligencia artificial

Leslie Harper

Leslie Harper tiene más de 20 años de experiencia como profesional del desarrollo internacional trabajando en América Latina y el Caribe y es experta en reforma y modernización de la contratación pública. Es la Coordinadora de Género y Diversidad de la División de Gestión Fiscal, donde es responsable del monitoreo de la cartera y la incorporación del género y la diversidad en los proyectos fiscales. Ha apoyado a varios países de la región de América Latina en el desarrollo de mujeres en programas de compras públicas. Es autora de múltiples publicaciones y ha participado como oradora en numerosos eventos en los Estados Unidos y en el extranjero. Tiene una licenciatura de la Escuela Elliot de Relaciones Internacionales de la Universidad George Washington, una Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres, y recibió un Certificado Ejecutivo en Gestión Financiera Pública de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

Adriana Salazar

Adriana Salazar es Asociada Senior de Adquisiciones para la Oficina de Gestión Financiera y Adquisiciones para Operaciones. Cuenta con 13 años de experiencia en el análisis, diseño e implementación de políticas públicas. Antes de ingresar al BID, se desempeñó como Directora de Estudios Económicos en la Unidad de Política de Contrataciones Públicas del Gobierno Mexicano donde trabajo en el diseño e implementación del nuevo sistema de compras públicas, ganador del premio de las Naciones Unidas al Servicio Público. Fungió además como Subdirectora de Proyectos de Inversión en el Sector Energía en calidad de experta de evaluación socio económica de proyectos de infraestructura y como Subdirectora de Proyectos de Asociación Público-Privada en Infraestructura Energética en el Ministerio de Hacienda. Adriana se tituló como Economista del Tecnológico de Monterrey con estudios en las Universidades de Yale en Estados Unidos y de Örebro en Suecia. Posee una maestría en Administración Pública y Política Social de la London School of Economics en el Reino Unido.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT