Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • English

La trilogía institucional de la disciplina fiscal

October 17, 2018 by Alberto Barreix - Luis Fernando Corrales Deja un comentario


Como respuesta a la crisis internacional de 2008 y el final del súper ciclo de commodities alrededor de 2013, los países de América Latina reaccionaron con políticas contra-cíclicas para enfrentar los embates de la desaceleración económica mundial. En efecto, los balances fiscales promedio de América Latina se deterioraron, pasando de 0,3% del PIB en 2006 a -3,6% en 2017. Es así como las reglas fiscales (RF) y los instrumentos que la complementan, el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) y el Consejo Fiscal Independiente (CFI), empezaron a cobrar relevancia en la región (Barreix y Corrales, de próxima publicación).

Las reglas fiscales son mecanismos para apoyar la disciplina fiscal estableciendo objetivos numéricos a los agregados presupuestarios (Kumar et al., 2009; Kopits y Symansky, 1998). Mientras las RF establecen límites normativos, el presupuesto es el instrumento que las operativiza, el cual es esencialmente una estimación de ingresos con una autorización para gastar. Complementariamente, existen dos instituciones más que interactúan con la RF y el presupuesto: los MFMP y los CFI, que no solo refuerzan la institucionalidad que enmarca la política fiscal, sino también podrían mejorar su aplicación práctica a lo largo del ciclo. En efecto, los datos para América Latina y el Caribe (ALC) sugieren que los países que cuentan con algún tipo de RF y MFMP tienen en promedio un mejor balance fiscal (74% menos) y menor deuda (85% menos) que el promedio de los que no los tienen (gráfico 1).

fiscal
Gráfico 1. Deuda y Déficit del Sector Público no Financiero como % del PIB, promedio 2015-2017

Disciplina fiscal: consistencia de mediano y largo plazo

El MFMP es una herramienta que ayuda a unir el diseño de políticas con su planificación y presupuestación. Una política significa programas y acciones que se llevará a cabo en un plazo mayor a un año y, por lo tanto, tendrá consecuencias sobre los costos de años futuros (Vega, 2012). El objetivo principal de los MFMP es extender el horizonte de planificación hacendaria más allá del corto plazo y funciona como ancla para que los gobiernos se comprometan a metas fiscales, evitando así sesgos políticos. Un MFMP bien diseñado permite elaborar presupuestos anuales creíbles, proveer proyecciones macro-fiscales más precisas, analizar la sostenibilidad de deuda e identificar los riesgos fiscales. Además, permite alertas tempranas sobre la sostenibilidad de las políticas en curso (BM, 2013) e incluir correctivos. Estas cualidades no son menores, puesto que un MFMP fortalece la credibilidad y la predictibilidad de la política fiscal y disminuye la incertidumbre de los agentes.

Las bondades de un MFMP bien elaborado le dan poder de cumplimiento a la regla fiscal, ya que ayudan al control directo del gasto. Pero al mismo tiempo la regla brinda restricciones que definen hasta qué límites se puede mover el presupuesto. De esta manera, los MFMP y las reglas fiscales son complementarios. Los países que han adoptado MFMP mejoraron en promedio su posición fiscal en más de 2 puntos porcentuales del PIB luego de su implementación, y las etapas más avanzadas de dichos marcos (como por ejemplo los marcos de gasto con metas a nivel de programas) se asocian con menor volatilidad del gasto público social (Vlaicu et al., 2014).

Adicionalmente, los MFMP: i) estimulan a las autoridades políticas a conocer, evaluar y corregir el comportamiento fiscal y ii) permiten la reorientación de los ahorros, así se mejora el control del gasto, ayudando a focalizarlo en programas prioritarios.

Esto coadyuva a mitigar las dos grandes dificultades de los presupuestos plurianuales (PP): i) al basarse en previsiones de mediano plazo suelen tener errores crecientes de estimación, en especial de ingreso, y ii) al fijar la autorización de gastos se constituyen en un piso para los reclamos de los grupos de presión, incluidos los gastos tributarios, en las rendiciones de cuentas anuales (Martirene, 2007). Dada la volatilidad de la región (sobre todo por dependencia de commodities) y la incertidumbre global (financiera y comercial), podría ser más efectivo reducir el plazo de los presupuestos plurianuales a tres años, por ejemplo, y contar con un MFMP con proyecciones robustas a siete años, por caso.

 

Control y monitoreo independiente

Adicionalmente, los beneficios de la combinación de la RF, restricción normativa, con el MFMP, previsión de largo plazo (ciclo), se refuerzan con la inclusión de un control y monitoreo independiente (CFI). En efecto, Beetsma et al. (2018) encuentran que los CFI mejoran el cumplimiento de las reglas de balance y gasto, al tiempo que mejoran la precisión de las proyecciones macroeconómicas.

Los objetivos del CFI son potenciar el compromiso con las finanzas públicas sostenibles y prevenir los posibles riesgos. La integración de los CFI por técnicos independientes de alta calidad técnica es clave para cumplir su rol: velar por el cumplimiento de la regla. Además de lo anterior, Beetsma et al. (2018) señalan que los CFI también pueden desempeñar funciones como: i) proveer insumos para el proceso presupuestario, ii) interactuar con los involucrados claves en el proceso presupuestal y el MFMP que lo acompaña, y iii) elevar los costos de reputación de decisiones financieramente irresponsables.

La efectividad de estos consejos dependerá de factores claves como la autonomía del alcance de sus mandatos, la difusión del análisis, y la reputación técnica de sus integrantes. La evidencia muestra que, la revisión de proyecciones macroeconómicas reduce los sesgos de estimación. Por lo que los CFI son un complemento y no un sustituto de las demás instituciones presupuestarias (González, 2016). Adicionalmente, es recomendable la mayor independencia de los consejos fiscales establecida por medio de garantías legales y operacionales. Así los CFI pueden mantenerse efectivos a través de ciclos políticos, mitigando la influencia del gobierno y grupos de presión (Debrun et al., 2013).

Es importante que en América Latina se refuercen estas dos instituciones, MFMP y CFI, con miras a mejorar el cumplimiento de las reglas fiscales para fortalecer la estabilidad hacendaria con mayor horizonte temporal. Se les debe dar más contenido a los MFMP, proyectar a plazos más largos, incluir el análisis de riesgos fiscales y acompañar al presupuesto obligatoriamente. Por último, solo 4 países (Chile, Colombia, Perú y México) cuentan con un CFI y se han instaurado recientemente.[1] En este sentido, la creación de este vigilante/asesor mejorará no solo el cumplimiento de la regla fiscal, pero además contribuirá a elaborar presupuestos y MFMP más robustos.

 

 

Referencias

Banco Mundial (BM). 2013. Beyond the Annual Budget: Global Experience with Medium-Term Expenditure Frameworks. Washington, DC: Banco Mundial. © Banco Mundial. Disponible en: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/11971 Licencia: CC BY 3.0 IGO.

Barreix, A. y L.F. Corrales. De próxima publicación. Reglas fiscales resilientes en América Latina. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo.

Beetsma, M. R. M., Debrun, M. X., Fang, X., Kim, Y., Lledo, V. D., MBaye, S., y Zhang, X. 2018. Independent Fiscal Councils: Recent Trends and Performance. Washington, D.C.: Fondo Monetario Internacional.

Debrun, X., Kinda, T., Curristine, T., Eyraud, L., Harris, J., y Seiwald, J. 2013. The functions and impact of fiscal councils. Fondo Monetario Internacional (FMI), Policy Paper, 16.

Fondo Monetario Internacional (FMI). 2018. Perspectivas Económicas Mundiales, abril 2018. Washington, DC.

González, H. 2016. Consejos Fiscales: Experiencia Internacional y Lecciones para Chile. Libertad y Desarrollo. Serie Informe Económico 259. Septiembre 2016.Cottarelli, C., & Kumar, M. 2009. Fiscal Rules-Anchoring Expectations for Sustainable Public Finances. IMF, Policy Paper.

Kopits, M. G., y Symansky, M. S. A. 1998. Fiscal policy rules (No. 162). International monetary fund.

Kumar, M., Baldacci, E., Schaechter, A., Caceres, C., Kim, D., Debrun, X, y Zymek, R. 2009. Fiscal rules–anchoring expectations for sustainable public finances. Documentos de Staff, FMI, Washington DC. Disponible en : https://www.imf.org/external/np/pp/eng/2009/121609.pdf.

Martirene, R.A. 2007. Manual de Presupuesto Plurianual. Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), Santiago de Chile.

Vega, A. 2012. Marcos Fiscales y Presupuestarios de Mediano Plazo. Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), Santiago de Chile.

Vlaicu, R., Verhoeven, M., Grigoli, F., y Mills, Z. 2014. Multiyear budgets and fiscal performance: Panel data evidence. Journal of Public Economics, 111, 79-95.

 

[1] Salvo México que cuenta con un consejo fiscal desde 1998, llamado Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.


Archivado bajo:Gestión Fiscal Etiquetado con:finanzas públicas, fiscal, Gasto público, marco fiscal de mediano plazo, presupuestacion, presupuesto, reglas fiscales

Alberto Barreix

Alberto Barreix es consultor fiscal del CIAT y del BID, donde fue Líder Fiscal Principal. En el BID lideró la asistencia técnica en reformas fiscales en América Latina y el Caribe. Fue docente e investigador en las Escuelas de Gobierno y de Leyes, y consultor en países asiáticos de la Universidad de Harvard, donde obtuvo un doctorado, una maestría en administración pública y otra en tributación internacional. Entre sus contribuciones destacan la coautoría del impuesto semi-dual a la renta, el IVA personalizado (IVA P) y la presión fiscal equivalente.

Luis Fernando Corrales

Luis Fernando Corrales es consultor para la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo. Previamente, ha sido Research Fellow en el BID y el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CLAPES UC). Ha laborado en el Área de Fiscalización del Sistema de Administración Financiera de la Contraloría General de la República de Costa Rica. Posee una licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y un Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se graduó con distinción.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT