Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Ideas para combatir la impopularidad del impuesto predial

Predial, el impuesto incomprendido: 8 ideas para combatir su impopularidad

December 7, 2015 by Andrés Muñoz 5 Comentarios


Hoy dí gracias por el impuesto predial. En la mañana salí a trotar por mi barrio en Brasilia y varias instalaciones urbanas enriquecieron mi experiencia: una cicloruta bien mantenida, un parque concurrido, puestos de policía y bomberos vigilantes, y una escuela pública recibiendo el alumnado. ¿Se imagina su ciudad sin todo esto? Se sorprenderá al saber que algunos de estos y otros servicios públicos esenciales que le brindan bienestar a usted, a sus vecinos y a mí se financian con el predial.

El predial tiene la mala suerte de tener un prefijo que espanta a mucho: impuesto. Pese a su importancia para mejorar la calidad de vida urbana, su recaudación es baja en América Latina y el Caribe.  Es cuatro veces menor que en nuestros pares de la OCDE, -el club de las 34 economías con mejores prácticas del mundo- y menos de la mitad que en países en transición o en vías de desarrollo. Este pobre nivel de recaudación ni siquiera aumentó durante la última década. Peor aún, estamos lejos de concretar el potencial del impuesto. Por ejemplo, Brasil y Colombia, alumnos aplicados en esta materia, recaudan tan solo un tercio de su potencial.

La principal limitante para una mejor recaudación del predial es la resistencia del ciudadano a pagar el impuesto y la reticencia del político a cobrarlo como se debería. El impuesto es impopular, en gran medida porque no se le comprende o porque no conviene políticamente promoverlo. Muchos contribuyentes no saben en qué se gasta el predial ni cómo los beneficia, y nadie hace un esfuerzo por informarlos. La mayoría no entiende los complejos métodos de valuación de propiedades y de cálculo del impuesto, y solo observan, desconfiados, los grandes incrementos en la cuenta de cobro. Otros tantos lo juzgan excesivo en relación a su ingreso, como los más viejos, o injusto, en tanto vecinos y similares muchas veces pagan menos debido a exenciones y exclusiones otorgadas sin mayor lógica.

Para rematar, sólo se involucra a los ciudadanos en la fase de apelaciones, en donde a menudo las administraciones locales toman mucho tiempo para aceptar que cometieron errores. Ante tanta resistencia, los líderes locales evitan el costo político de cobrar el impuesto y prefieren vivir de las transferencias del gobierno nacional.

A partir de la experiencia internacional, ofrezco 8 ideas para reducir la impopularidad del predial y robustecer su recaudación:

  1. Comuníquese con el ciudadano.

    Emprenda programas de educación y cultura fiscal que expliquen de manera simple, y en particular que permita visualizar datos sobre, los beneficios del impuesto, sus características y métodos de cálculo. Como lo hizo Belo Horizonte, en Brasil, complemente con centros de atención y llamadas, y servicios online, entre otras estrategias.

  1. Sea riguroso, consistente y transparente.

    Asegúrese de que la valuación de propiedades sea de alta calidad, que se realice frecuentemente, y que sus resultados se publiquen. En Chile, el país con mejor desempeño en la región, la Ley exige la ejecución de actualizaciones catastrales cada 4 años y las valuaciones y cuentas por pagar se hacen públicas periódicamente.

  2. Reconozca la capacidad de pago de los contribuyentes.

    Estados Unidos ha tenido éxito con el establecimiento de alivios fiscales para ciertos grupos, como los retirados y los incapacitados, y de créditos fiscales para personas cuyo pago excede un porcentaje establecido de sus ingresos.

  1. Refuerce el vínculo entre la carga del impuesto y el beneficio en términos de la provisión de bienes y la prestación de servicios.

    Integre reformas al impuesto predial con otras iniciativas de gasto público, como en Bogotá, Colombia, y su iniciativa 110% a principios de la década de 2000, en donde más de 600 mil ciudadanos pagaron un 10% adicional en contraprestación a poder decidir el destino de estos recursos. Y aproveche esta oportunidad para vender el impuesto como un más como un cargo al usuario.

  1. Implemente instrumentos de captura del incremento en el valor de la tierra.

    Este puede ser un complemento al predial, como la contribución por mejoras que implementó Cuenca, Ecuador y la participación en plusvalías en Bogotá.

  2. Procure aislar de la esfera política los aspectos técnicos del impuesto.

    Esto incluye  las decisiones pertinentes a la administración catastral. En Brasil y Colombia, el legislativo local aún define cómo y cuando se realiza la actualización catastral, y por tanto hay ciudades en donde nuevas valuaciones no se realizan desde los 90s. En Argentina se establecen límites al valor de las propiedades, lo que conlleva a subvaloraciones en el rango del 50 al70%.

  3. Simplifique la estructura del impuesto predial.

    Reducir las exenciones que adelgazan la base tributaria hace compleja la administración y, en ciertos casos, crean inequidad. Esto permitiría reducir las tarifas impositivas que tanto disgustan.

  1. Reforme los sistemas de transferencias intergubernamentales

    Esto busca incentivar el esfuerzo fiscal local. En Colombia las transferencias reducen la probabilidad de que un municipio ejecute una actualización catastral.

Para mayor información sobre el desempeño y potencial del impuesto predial en América Latina y las diversas experiencias de reforma, exitosas y no tan exitosas, les invito a leer nuestra más reciente publicación, que puede descargar aquí: Impuesto Propiedad


Archivado bajo:Impuestos Etiquetado con:América Latina, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, impuesto predial, impuesto propriedad, OCDE, transferencias intergubernamentales

Andrés Muñoz

Andrés Muñoz es economista de la Universidad de los Andes y posee una maestría y un doctorado en Administración Pública de la New York University (NYU). Actualmente trabaja como Especialista Fiscal Sénior en la División de Gestión Fiscal del BID, y en el pasado se desempeñó como investigador y asistente de docencia en finanzas públicas y gobernabilidad democrática en la NYU, y como consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría de Hacienda Distrital de Bogotá. Sus áreas de especialidad comprenden la descentralización, las finanzas públicas locales y el financiamiento del desarrollo urbano. Tiene experiencia en el diseño y la ejecución de proyectos fiscales y de desarrollo urbano en varios países de América Latina, y ha realizado investigaciones sobre la descentralización fiscal, la tributación inmobiliaria, las transferencias de igualación y los mercados de capital subnacionales en esta región.

Reader Interactions

Comments

  1. Roberto Mena says

    January 13, 2016 at 8:01 pm

    Considero que antes de todo que lo explican, que es muy bueno, hay que agregar dos aspectos importantes: 1) Qué es el impuesto predial, y 2) para que exactamente deben utilizarse esos recursos, ya que la comuidad o municipalidad a que ellos/as atienden, debe estar clara en el uso de sus aportes financieros.
    Saludos

    Reply
  2. Luis Teran says

    January 17, 2016 at 1:13 am

    Esta muy bien. Pero deberia haber una politica diferenciada de pagos con beneficios sociales y una politica de incentivos, y logicamente explicar a la ciudadania en que obras se van a revertir.

    Reply
  3. anonimo says

    February 18, 2018 at 1:59 am

    en colombia los empresarios no aportan y los que mantienen las casas trabajan para pagar este impuesto, pero el gobierno no ejecuta y roban las obras y los empresarios roban licitando e incumpliendo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT