Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • English
Agencia de datos en las administraciones tributarias

El futuro de las administraciones tributarias está en la inteligencia generada por datos masivos

July 15, 2024 by Alberto Barreix - Santiago Díaz De Sarralde - Raul Zambrano - Martin Bès Deja un comentario


La transformación digital, la profesionalización de la administración pública y la mayor cooperación tributaria y bancaria a nivel internacional están impulsando la creación de una segunda misión dentro de las administraciones tributarias más allá del control fiscal tradicional: la agencia de datos.

Esta nueva etapa de evolución institucional de las AT es el tema que abordamos en el estudio ¿Quo vadis, administración tributaria?, que publicamos en colaboración con el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT).  En este blog discutiremos algunas de las principales conclusiones.

Factores que están impulsando la transformación hacia una agencia de datos

Hay tres factores importantes que están impulsando esta transformación. En primer lugar, se ha consolidado una mayor autonomía presupuestaria y de gestión que impulsó la profesionalización de los recursos humanos y la mejora de la infraestructura, así como la independencia técnica del organismo.

Segundo, se han incorporado y desarrollado masivamente las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, facilitado no solo el cumplimiento y control de las obligaciones, sino también la incorporación de servicios no solamente tributarios, como la factura electrónica. Esta última ha posibilitado la recolección de datos masivos sobre transacciones económicas que ahora pueden ser utilizadas para  dar más transparencia sobre los precios de bienes y servicios para las compras públicas hasta a una medición más precisa sobre la actividad económica.

Por último, en cumplimiento de los compromisos de transparencia internacional (del Foro Global) se ha avanzado en el levantamiento del secreto bancario, permitiendo el intercambio de información y el conocimiento del último beneficiario de la propiedad, logrando un amplio acceso a datos financieros y patrimoniales de los contribuyentes a nivel global. Eso permite que las AT sean también un agente clave para el combate al fraude y lavado de dinero.

Esta enorme acumulación de información sobre los contribuyentes está convergiendo las administraciones en centros de datos e inteligencia económica, expandiendo las líneas de negocio desarrolladas a lo largo de décadas y, por ende, generando cambios en los arreglos institucionales para cumplir con estas funciones (Figura 1).

Figura 1. Etapas de la administración tributaria, principales componentes e hitos

Fuente: Barreix y Zambrano (2018)

El potencial de una agencia de datos dentro de la administración tributaria

La creación de una agencia de datos permitirá las administraciones tributarias profundizar el control fiscal.

Las nuevas herramientas de ciencia de datos y los importantes avances computacionales, permiten la explotación de la masiva información disponible, y, por ende, hacen que la fiscalización con base en riesgo y predeterminación de obligaciones pueda ser una realidad. Además, la digitalización de funciones tradicionales (registro, recaudación, fiscalización, etc.) mejorará significativamente el control fiscal.

Por otra parte, se debe promover decididamente el cumplimiento voluntario, aprovechando la disponibilidad anticipada de información sobre las operaciones del contribuyente. Esta disponibilidad anticipada permite aplicar un enfoque prospectivo, basado en análisis predictivo del comportamiento del contribuyente, complementario al tradicional control de revisión “forense” basado en auditorias de periodos anteriores.

Prestador de servicios digitales

La agencia de datos también permitirá que la administración tributaria se posicione como un prestador de servicios digitales en su actividad económica y al propio contribuyente. Algunos ejemplos de estas nuevas funciones son entre otros:

  • Promoción de la equidad a través de la política fiscal. En Ecuador, por ejemplo, se utilizan los datos de la factura electrónica para informar las devoluciones del IVA a contribuyentes indigentes o con discapacidad.
  • Ampliación del crédito a las empresas de menor porte a través del “factoring” mediante la venta a terceros de sus facturas electrónicas convalidadas como se hace en Chile.
  • Impulso a la transparencia de mercado. El uso de la información de los precios de los productos y servicios en la factura electrónica ayuda a identificar el menor precio de bienes de consumo masivo para los consumidores, como ocurre en el estado brasileño de Rio Grande do Sul con el aplicativo móvil Menor Preço.

Adicionalmente, las administraciones tributarias estarán en condiciones de apoyar al gobierno en áreas clave como:

  • Monitoreo económico anticipado para la toma de previsiones micro y macroeconómicas, al conocerse en tiempo real las transacciones de la economía, por sectores económicos, zonas geográficas y tipo de contribuyente.
  • Regulación y defensa de la competencia mediante la factura electrónica que puede facilitar la identificación de abusos de poder mercado de monopolistas con rentas económicas, o la colusión en precios por oligopolistas que mejoren la eficiencia y equidad en el mercado.

La readaptación institucional de la recaudación y la estrategia de gestión de datos 

La efectividad de la administración tributaria como una agencia de datos depende de transformación digital y el tránsito de la información de las siguientes partes interesadas:

  1. Instituciones públicas proveedoras de información (catastros, registros, agencias reguladoras, otros niveles de gobierno, etc.);
  2. Otros receptores de su acción (ministerios, poder judicial, policía, agencias de seguridad nacional, etc.) y,
  3. El intercambio de información con otras jurisdicciones.

Para ser exitosos en esta tarea, las administraciones tributarias tendrán que hacer arreglos institucionales para asegurar que, por un lado, se recolecten y procesen datos de calidad de los entes recaudadores en el sector público y, de otro, estas instituciones puedan ofrecer servicios para dinamizar las operaciones del sector privado.

En términos de los datos de entes recaudadores, se recomienda que su gestión deba concentrarse en un solo organismo pues ayudaría a asegurar que los datos se recolecten de modo masivo, sistemático y de forma completa, con el aprovechamiento de sinergias en los procesos y sistemas. Esto sumado a la restricción normativa de respeto al secreto tributario prescriben la aplicación de un modelo de distribución y seguridad de la información de Nodo Central (ver Figura 2).

Figura 2. Fuentes internas y externas de la administración tributaria en el futuro, y prototipos de redes para estructurar la información tributaria

Estos dos argumentos implicarían la consolidación de los datos de la AT con la aduana y los ingresos de las contribuciones con la seguridad e inclusive asimilar (piggy back) a las ATsubnacionales.  Es decir, concentrar datos y control en una A. T. ampliada.

Sin embargo, esta tendencia de centralizar la gestión de los datos debería considerar excepciones de funcionamiento para las administraciones tributaria subnacionales dada la naturaleza local de algunos tributos (inmuebles, vehículos y tasas, etc.) y las aduanas, que debe gerenciar la facilitación del comercio internacionalcon eficiencia en el movimiento internacional de bienes y personas. Las aduanas, en general, no operan con elementos y en ciclos predefinidos, como es el caso en la gestión de los impuestos internos (impuestos, plazos y procesos prefijados).  

La coordinación de la gestión unificada de los datos entre la aduana y la AT debe ocurrir en el ciclo aduana-impuestos internos. Con la importación nace el IVA, los selectivos y el impuesto a la renta y es cuando se recauda una parte relevante en economías abiertas. Además, el contribuyente también lo percibe como un proceso único, de hecho, la propia evasión es más mucho relevante en el IVA, el selectivo y (los adelantos) de renta que en los aranceles bajos por la apertura comercial.

Gestión de los servicios de datos con alta participación del sector privado

En términos del servicio para dinamizar a la AT, es importante considerar la gestión tercerizada de la información, utilizando instrumentos como son la información en la nube, la programación de seguridad o el soporte de programación. La aceleración de las tecnologías de la información y la ciencia de datos, como la inteligencia artificial generativa, requerirán el liderazgo de la AT para seguir el paso de los nuevos modelos de negocio.

Un otro elemento clave de la gestión es la seguridad informática (casos de brechas. relevantes en nuestros países, con los consecuentes daños al secreto tributario y la privacidad de los contribuyentes.

Es importante reconocer que la creación de una agencia de datos dentro de las AT en América Latina y el Caribe depende también de la disponibilidad de información que hoy está limitada.

Del lado doméstico, esta limitación es causada por los alto niveles de informalidad de la actividad económica. En el plano laboral puede alcanzar al 55% de los trabajadores la región y que se reflejan en los altos niveles de evasión, en la seguridad social y en la imposición a la renta, tanto de empresas como personas, y algo menores -cerca del 30%- en el IVA.

Del punto de vista internacional si bien recientemente hubo grandes avances de cooperación internacional en el intercambio automático de información financiera, más de 100 países en cumplimiento, no se alcanzan las todas rentas y mucho menos de los patrimonios lo que limita la efectiva tributación directa global del contribuyente. Por su parte, los cambios esperados en la imposición internacional sobre sociedades se han estancado.

Nuevo enfoque en recursos humanos y valores culturales en la administración tributaria

En la AT tradicional, la estabilidad y el marco laboral de servicio civil generan una esprit de corps de servicio civil especializado, basado en la integridad, la dedicación, el sigilo y la lealtad institucional del funcionario.

Con la agencia de datos, el ethos de la administración tributaria va a evolucionar, para incorporar características como una mayor iniciativa de innovación para conseguir resultados (casi indispensable), la preponderancia de la flexibilidad en la carrera (también necesaria), y un modus operandi que permita de una cultura de trabajo más autónoma y menos dependiente de la carrera escalafonaria.

Para adaptarse a esta nueva realidad, la nueva misión de agencia de datos impone cambios en la gestión de las AATT, fundamentalmente en cuatro áreas:

Primero, el perfil del personal debe cambiar para conseguir un rebalanceo de capacidades (incrementando más el número de expertos en ciencia de datos respecto a los especializados en ciencias sociales).

Segundo, las estrategias de reclutamiento deben enfocarse en más formados en la academia y menos para bufetes.

Tercero, el enfoque de funcionamiento debe ser renovado, para pasar de la tradicional organización jerárquica “Piramidal” a una más “Romboide” porque la aplicación de las nuevas tecnologías requiere cada vez más una mayor especialización y trabajo en equipo para la gestión adecuada de los procesos. Y, por último, es necesario crear una nueva cultura de trabajo que estimule la innovación y el trabajo en equipo.

En resumen, la AT exigirá una relación funcional diferencial más abierta, horizontal y flexible para permitir a los “colaboradores” seguirle el paso al sector privado y al cambio generacional. Este enfoque no solo mejorará la capacidad de respuesta de la AT, sino que también permitirá una gestión más proactiva y adaptable a realidades cambiantes.

Cambio en la gobernanza dentro de las administraciones tributarias

Otra evolución relevante será la gobernanza de las AT para asegurar mayor transparencia y responsabilidad en el uso de información privada.

Si la función de agencia de datos crece dentro de las AT, estas instituciones podrán centralizar un alto nivel de información socioeconómica sobre los ciudadanos. Es importante tener una gobernanza más democrática dentro de estas instituciones, con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.

Eso será fundamental para mantener la confianza de los contribuyentes, la sociedad y las jurisdicciones cooperantes en la institución y en la propia consolidación de su función como agencia de datos.

Eso significaría, por ejemplo, contar con un Directorio con amplia representación y autonomía, para proteger de derechos del contribuyente; habilitar “Veedurías Ciudadanas” (Cámara de Comercio de Bogotá, 2003); y crear un ombudsman especializado complementado con controles legislativos especiales como lo son las comisiones de seguridad nacional.

La gestión de la información tributaria también debe ser coherente con otras regulaciones relacionadas al poder económico, político y social que ejercen las grandes empresas y de privacidad y protección de datos personales. Para asegurar los derechos, se deben transparentar los algoritmos que regirán las políticas públicas, inclusive los de fiscalizaciones impositivas, asegurándose asimismo de que no proceden de prácticas discriminatorias.

Finalmente, a nivel del Estado es crucial evitar que la fiscalidad, la cual provee los ingresos hacendarios, no interfiera con la acción regulatoria.   En breve, que el Estado no sacrifique los derechos de los usuarios ni promueva la discriminación por su dependencia de los recursos fiscales o el poder de las megaempresas multinacionales.

Suscríbase a nuestro boletín para mantenerse informado sobre nuestras últimas publicaciones, blogs y eventos. Asegúrese de seleccionar la opción de boletines, después de elegir el tema de política y gestión fiscal.

Blogs relacionados

Fomentando el cumplimiento tributario cooperativo en América Latina: Conoce nuestro nuevo manual

Administración tributaria 3.0: El software de código abierto del BID aprovecha los datos contables digitales para facilitar y mejorar el cumplimiento tributario

Cooperación tributaria internacional: Principales avances y oportunidades para América Latina y el Caribe

Publicaciones relacionadas

Factura electrónica en América Latina.


Archivado bajo:Administración Financiera y Tributaria, Impuestos, Uncategorized

Alberto Barreix

Alberto Barreix es consultor fiscal del CIAT y del BID, donde fue Líder Fiscal Principal. En el BID lideró la asistencia técnica en reformas fiscales en América Latina y el Caribe. Fue docente e investigador en las Escuelas de Gobierno y de Leyes, y consultor en países asiáticos de la Universidad de Harvard, donde obtuvo un doctorado, una maestría en administración pública y otra en tributación internacional. Entre sus contribuciones destacan la coautoría del impuesto semi-dual a la renta, el IVA personalizado (IVA P) y la presión fiscal equivalente.

Santiago Díaz De Sarralde

Santiago Díaz de Sarralde Miguez, actual Director de Estudios e Investigaciones Tributarias en CIAT, es doctor en Economía y profesor titular de Economía Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos. Además de su labor docente e investigadora ha desempeñado, entre otras, las funciones de: vice-decano de alumnos, relaciones internacionales y extensión universitaria en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; subdirector general de estudios tributarios en el Instituto de Estudios Fiscales; jefe del gabinete técnico del Secretario General de Financiación Territorial, director de estudios tributarios y estadísticas de la Agencia Estatal de Administración Tributaria; director de gabinete del Secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos del Ministerio de Economía y Hacienda; y consultor de instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco Asiático de Desarrollo.

Raul Zambrano

Ingeniero de sistemas, Raul Zambrano es el Director de Asistencia Técnica e Innovación del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias – CIAT. Ha dirigido equipos internacionales multidisciplinarios en proyectos de modernización ejecutados por el CIAT en 8 países y ha participado mejorando procesos y desarrollando y evaluando sistemas de información como consultor en más de 20 administraciones tributarias y aduaneras. Ha dictado clases de bases de datos, gerencia de sistemas de información y orientación a objetos, en la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador y en la Universidad San Francisco de Quito, y seminarios sobre tecnología y administración tributaria en varias universidades en América y Europa. Miembro de la TFDE de la Acción 1 de BEPS. Ha sido autor y editor de varias publicaciones en materia de administración tributaria y tecnología.

Martin Bès

Mr. Bès joined the IDB in 1993 as a country economist and worked on Bank-financed fiscal reform projects between 1994 and 2000. He served as Alternate Executive Director for Argentina and Haiti at the Boards of the IDB and the IIC between 2000 and 2012. Between 2014 and 2019, as Special Advisor at the Office of the Presidency, he led the IDB Group’s reform of Non-Sovereign Guaranteed operations, special projects and focused on group-wide coordination issues. He was the IDB Group’s Secretary between November 2019 and March 2021 and worked on tax policy and corporate issues until his retirement in March 2024. Before joining the Bank, Mr. Bès worked in economic and financial planning at the Argentine affiliate of Bunge Corporation, a global agribusiness firm. He worked as a consultant in several multilateral institutions in the areas of organizational design, strategic planning and fiscal studies between 2012 and 2014. Mr. Bès obtained a Master’s degree in International Public Policy from the School of Advanced International Studies of Johns Hopkins University and in Economics from the Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro. His undergraduate degree is in Economics from the University of Buenos Aires.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT