Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Lecciones aprendidas sobre inversión pública en América Latina y el Caribe

Fortaleciendo la gestión de la inversión pública en América Latina y el Caribe: lecciones aprendidas y visión a futuro

June 22, 2020 by Martín Ardanaz - Bertha Briceño - Luz Angela García Ferro 4 Comentarios


En medio de la crisis del COVID-19, las inmediatas inversiones de los países en equipamiento médico e insumos de salud, darán paso a otros proyectos de mayor envergadura y plazo, en infraestructura médica, laboratorios, equipamiento e infraestructura para la ciencia, investigación y desarrollo. En este contexto, vale la pena recordar los aprendizajes relacionados con la gestión de los sistemas de inversión pública, que proporcionan el marco institucional para que la inversión pública sea eficiente y de calidad.

La evidencia empírica señala que el impacto económico de la inversión pública depende del grado de eficiencia con que se la gestione. Si se compara el valor del capital público (insumo) y una medida de la calidad de la infraestructura (resultado), se revelan diferencias importantes en los niveles de eficiencia de la inversión pública alrededor del mundo (ver Gráfico). Aunque el tamaño de la brecha de eficiencia disminuye a medida que aumenta el nivel de ingreso de las economías, las ineficiencias en la inversión pública en América Latina y el Caribe se mantienen por encima del 30 por ciento para el país típico, muy superiores a los comparadores globales. En consecuencia, incrementar los niveles de eficiencia es clave para mejorar el retorno económico y social de la inversión pública.

Eficiencia de inversión pública en América Latina y el Caribe

Pero, ¿De qué depende la eficiencia de la inversión pública?

El papel de las instituciones que rigen la forma en que se planifica, diseña y se implementa la inversión pública resulta fundamental para entender las variaciones en eficiencia. Por ejemplo, un ciclo de inversión dominado por intereses de corto plazo que ignore las evaluaciones económicas/sociales pertinentes tendrá mayor probabilidad de alentar proyectos de infraestructura inconclusos, es decir, elefantes blancos, generando graves consecuencias sobre el bienestar de la población afectada. Por este motivo, el rol de los sistemas nacionales de inversión pública (SNIPs) es muy relevante para contribuir a gestionar la inversión de manera más eficiente. Recordemos que un SNIP refiere al conjunto de normas, instrumentos y procedimientos que rigen la inversión pública, durante todo el ciclo de proyectos: desde la planificación, evaluación ex-ante, selección, implementación/operación, hasta la evaluación ex-post.

Desde esta perspectiva, una nueva publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recaba las principales lecciones aprendidas del apoyo del BID al fortalecimiento de los SNIP en América Latina y el Caribe. El análisis abarcó un universo de 27 proyectos (operaciones de préstamo con garantía soberana) concluidos entre 2000 y 2017 por un monto de US$2,750 millones. Este apoyo se ha concentrado en el fortalecimiento institucional de los SNIP en las diferentes etapas del ciclo de proyectos, tanto a nivel federal como subnacional, incluyendo la introducción de normativa para regir la gobernanza de la inversión pública, el diseño de instrumentos metodológicos para los análisis de costo-beneficio y evaluación ex-ante, y el desarrollo de sistemas de información para el monitoreo de las inversiones, entre otros.

Y, ¿qué encontramos?

Se reconoce un conjunto de siete aprendizajes que se deben tener en cuenta cuando se diseñan e implementan proyectos que fortalecen la gestión de la inversión pública, a saber:

1. Mantener la visión integral y un apoyo balanceado a todas las etapas del SNIP. Muchas veces el foco del apoyo se ha concentrado en alguna etapa específica del sistema (en particular, la pre-inversión). Sin embargo, la gestión eficiente de la inversión pública requiere prestar atención a todo el ciclo de proyectos y el fortalecimiento de cada etapa. Buenos estudios de pre-inversión son necesarios pero no suficientes para obtener inversión pública de calidad, en la medida que por ejemplo, los problemas que pueden surgir en otras etapas (contrataciones durante la implementación) no son monitoreados de manera efectiva.

2. Evitar la sobre-complejidad en la etapa de pre-inversión. Es importante mantener una percepción del beneficio/costo de la pre-inversión que sea favorable. La complejidad de los procesos o el exceso de pasos para los estudios ex-ante puede ocasionar que la pre-inversión se perciba más bien como un obstáculo para la inversión pública en lugar de un facilitador de proyectos de calidad.

3. Mantener un adecuado grado de influencia del SNIP. Es importante mantener una capacidad de acción y autonomía adecuada del sistema de inversión, asegurando un balance de frenos y contrapesos. En un extremo, se puede caer en una proliferación de normatividad y metodologías o de excesiva rigidez en las etapas iniciales. En el otro extremo, un sistema en el cual las decisiones políticas o la premura socavan permanentemente una razonable disciplina procedimental puede convertir al SNIP en un sistema irrelevante. En este punto, toma importancia la adscripción técnica e institucional de las dependencias de gestión de inversiones, que puede blindar contra una excesiva discrecionalidad o injerencia política; acercar más al SNIP del proceso de asignación presupuestaria, así como brindar un marco legal apropiado que dé soporte a las decisiones técnicas tomadas.

4. Lograr una coordinación efectiva entre la inversión pública territorial y centralizada. Teniendo en cuenta que la eficiencia de la inversión pública depende de cómo se gestiona en cada uno de los niveles de Gobierno, se han utilizado diversos mecanismos para fortalecer la coordinación entre el nivel central y los Gobiernos Subnacionales (GSN) a través de programas de transferencias en función de incentivos, por medio de fondos concursables y programas que ofrecen financiamiento a través de bancos de desarrollo o instituciones financieras reguladas mediante mecanismos de redescuento.

5. Generar capacidades sostenibles para gestionar la inversión pública. La generación y/o fortalecimiento de capacidades para gestionar la inversión pública en sus distintas etapas ha sido un aspecto clave de varios programas en la región, en especial a nivel subnacional, donde los niveles de ejecución de la inversión pública son muy heterogéneos. La principal lección que surge de la implementación de estos programas y otros similares recae en que es necesario verificar la transferencia de habilidades y conocimientos a los operadores subnacionales, y procurar la sostenibilidad de este tipo de intervenciones.

6. Procurar la continuidad de las políticas y la alineación con los planes de desarrollo. La experiencia de los proyectos financiados por el BID ha mostrado que la continuidad de las políticas es necesaria para la consolidación de los sistemas nacionales de inversión. Cuando la gestión del sistema de inversiones se alinea con una orientación de mediano plazo –planes de desarrollo territoriales o nacional- y unos objetivos claros, es más probable mantener cierta continuidad en la priorización de las inversiones y un blindaje frente a frecuentes cambios de enfoque o vaivenes políticos.

7. Crear un entorno propicio para la inserción de los sistemas de información y monitoreo de la inversión pública. En el ciclo de la inversión pública, la formulación, seguimiento y monitoreo está típicamente ligada al desarrollo de sistemas de información de proyectos, a la integración de éstos con sistemas financieros y presupuestarios; y al desarrollo o integración con sistemas de indicadores de seguimiento físico y de gestión o planes de desarrollo. Para que haya un sistema informático viable y sostenible en el tiempo, éste debe estar alineado a unos incentivos y al contexto de la gestión de la inversión, incluyendo la necesidad de una visión compartida, una claridad de mandatos, y una coordinación entre las entidades involucradas.

Y, ¿cuál es la agenda pendiente de trabajo?

Hacia adelante, la agenda de trabajo en gestión de la inversión pública cuenta con un margen amplio para mejorar las estrategias de evaluación que permitan identificar los impactos de las intervenciones de apoyo a los SNIP, de manera que contribuyan a la generación de conocimiento y evidencia en gestión de las inversiones públicas.

También se debe avanzar en la definición y aplicación de criterios para la priorización de inversiones que provea una mirada de mediano plazo; en esta dirección, países como Perú, con apoyo de la División de Gestión Fiscal del BID, están avanzando en la priorización de inversiones con base en el cierre de brechas de infraestructura en diferentes sectores y niveles territoriales.

Finalmente, se puede hacer más para fomentar los mecanismos de transparencia, participación ciudadana y otras herramientas de monitoreo incorporando el uso de tecnologías que faciliten la rendición de cuentas y las capacidades de los gobiernos para mejorar la implementación de proyectos que conlleve a una mejor gestión y calidad de la inversión pública.  La importancia de estos mecanismos se hace aún más evidente en la gestión de las inversiones inmediatas cuando surge una emergencia como la del COVID-19 en la región.

Descarga la publicación

Fortaleciendo la gestión de las inversiones en América Latina y el Caribe: lecciones aprendidas del apoyo operativo del BID a los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP)

Lecciones aprendidas del fortalecimiento a las inversiones públicas en América Latina y el Caribe

 

 

 

Este documento presenta un recuento de las lecciones aprendidas del trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo en el área de gestión de las inversiones públicas. El documento presenta las lecciones emergentes, identificando factores que deben tenerse en cuenta al trabajar con este sector, y áreas de potencial desarrollo a futuro.


Archivado bajo:Asociaciones Público-Privadas, Descentralización, Gasto Público, Gestión Financiera Pública, Gestión Fiscal, Marco Regulatorio

Martín Ardanaz

Martin Ardanaz es especialista senior de la División Fiscal (FMM) a cargo del diseño y supervisión de proyectos de fortalecimiento de la gestión y política fiscal en Perú. En complemento al trabajo operativo, lidera una una agenda de investigación aplicada en diversas áreas de finanzas públicas, incluyendo el funcionamiento de las reglas fiscales, los impactos macroeconómicos de la política fiscal, y la economía política de las reformas fiscales. Su investigación ha sido publicada en revistas especializadas como IMF Economic Review, World Development y Journal of International Money and Finance, entre otras.

Bertha Briceño

Bertha é Especialista Líder no Departamento de Conhecimento e Aprendizagem do BID, onde apoia o desenvolvimento de metodologias e ferramentas de gestão do conhecimento para equipes operacionais e executores. Como oficial de organizações multilaterais, trabalhou na América Latina, Ásia e África. Como funcionária do governo colombiano, ela trabalhou no Banco Central e no Departamento de Planejamento. Bertha tem mestrado em desenvolvimento internacional pela Universidade de Harvard.

Luz Angela García Ferro

Especialista de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde apoya a los equipos de proyecto, sus contrapartes de Gobierno y beneficiarios en la extracción de lecciones y diseminación de hallazgos y de resultados. Antes de integrarse al Banco, Luz Ángela trabajó como asesora legislativa en el Congreso de la República de Colombia, donde estuvo encargada de elaborar proyectos de ley dirigidos al mejoramiento de indicadores de pobreza en diferentes sectores como agua, energía, educación, tecnología y transporte. También trabajó en la implementación del Sistema de Gestión de Calidad en el Gobierno Colombiano. Luz Ángela García es profesional de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, especialista en negocios internacionales de la Universidad Externado y posee una maestría en Administración Pública de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Reader Interactions

Comments

  1. Jesús m Carrillo B says

    July 23, 2020 at 3:53 pm

    La eficiencia del gasto y inversión pública requiere no sólo la planeación, en lo cual se gasta suficiente, sino el aseguramiento del destino de los recursos, y del control eficaz para prevenir y erradicar la corrupción.. De lo destinado a inversiones públicas, ¿Qué porcentaje se traduce finalmente en obra efectiva? Hay que perseverar para lograr objetivos concretos.

    Reply
  2. Juan Gutierrez says

    July 23, 2020 at 8:27 pm

    La inversión pública hoy es prioritaria en América Latina, sin esto no podremos salir adelante de esta situación generada por la Pandemia. Hay que entender que se nos abrió una puerta importante y muy buena que es la presencia virtual en todas las áreas. Esto está acompañando que la empresa privada, por la necesidad de ahorrar se anime a no completar sus anteriores filas de empleados y esto está creando una gran falta de trabajo en todos los niveles. Por ejemplo, en mi caso, la empresa vio bien la tarea no presencial y hoy la aplica en todas las áreas y funciona con solo el 25% del personal tradicional. De hecho, quedamos muchos profesionales de edades mayores de 55 años sin trabajo. Esto se ha trasmitido a toda América Latina. Por esto es que veo muy necesario esta reincorporación en el área de la inversión pública, porque la inversión privada se adecuó a las nuevas herramientas y el hueco laboral es muy grande. Si no se atiende de forma concreta y específica el problema, será la caída de los países más pobres en súper pobreza porque sus habitantes están sin ingresos.

    Reply
  3. Orlando Castellón says

    July 23, 2020 at 10:09 pm

    Considero muy oportuno, sobre todo en esta época de emergencia, introducir en el análisis la urgencia del control y del monitoreo de los procesos de contratación, aplicando tecnología blockchain para ir cerrando las ineficiencias que produce la corrupción.

    Reply
  4. Felipe Santos says

    January 23, 2021 at 1:42 pm

    respecto a que ´´La evidencia empírica señala que el impacto económico de la inversión pública depende del grado de eficiencia con que se la gestione. Si se compara el valor del capital público (insumo) y una medida de la calidad de la infraestructura (resultado)´´, difiero de este planteamiento, porque según al realidad, el impacto económico de la inversión publica dependen de la actuación sinérgica de la Pertinencia, Eficacia, Eficiencia. Por ejemplo, la provincia Azua, República dominicana, el Gobierno instalo un parque industrial de zonas francas, y no genero el impacto buscado, a pesar de haber sido gestionado con eficiencia en su proceso de inversión, y ¿por que no tuvo impacto económico? La ´´Pertinencia´´ fue un criterio clave dejado de lado a la realidad de la provincia. Asimismo, se pude observar en el caso de un mercado fronterizo con Haití, Mi vida laboral desde Jacmel, en Haití, hasta San Pedro de Macorís, en República dominicana, y pasando por Centroamérica, he visto que no cumplir el criterio de pertinencia de la inversión resulta en un impacto malogrado, para ser suave. ¿Por que la inversión de BID en el proceso de reforma del sistema financiero no tuvo impacto según mi apreciación técnica? No fue pertinente a la realidad socio-política y el control empresarial de las estructuras estatales de regulación económica, y en medio de su asistencia explota una crisis financiera, que no era la primera, sino parte de su sucesiva crisis; e ignoro las propuestas de reforma del sector social no empresarial que se le envió, incluyendo al FMI, donde se señalaba los puntos neurológicos de reformas del sistema financiero para evitar crisis futura, o al menos, de menor amplitud y difusión. La ´´Pertinencia´´, es un criterio clave, que determina el resto, actuando sinergicaa con eficiencia y efectividad en la gestión para lograr el impacto.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT