Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Ciudad de Panama

Situación de las finanzas municipales en América Central

January 12, 2018 by Huáscar Eguino - Alberto Porto 1 Comentario


Aún existe una importante brecha de conocimiento sobre las finanzas municipales en América Latina y, en particular, en América Central (AC). La principal restricción para el estudio de este tema es la falta de información estadística confiable, comparable y desagregada a nivel subnacional.

Cubrir esta brecha de conocimiento es uno de los objetivos del estudio “Panorama de las finanzas municipales en América Central” que analiza la situación de la descentralización fiscal y las finanzas municipales en seis países del istmo centroamericano a la vez que presenta algunos lineamientos de política pública para mejorar el desempeño de las finanzas municipales en el futuro.

¿Dónde estamos en materia de descentralización?

La primera pregunta que surge es saber dónde están los países de América Central en términos de descentralización. En lo que respecta a la descentralización política, todos reconocen la autonomía municipal dentro de sus constituciones políticas, cuentan con dos niveles de gobierno (nacional/central y municipal), y tienen autoridades locales elegidas por voto popular.

A su vez, en lo que hace a la descentralización fiscal, no siempre hay una clara delimitación de funciones de gasto, las fuentes de ingresos propios son muy limitadas (incluso hay un caso dónde no existe el impuesto a la propiedad) y, por lo general, existen importantes desbalances entre los gastos e ingresos propios municipales lo que, explica los altos niveles de dependencia municipal de las transferencias del gobierno central.

En resumen, como surge de la Figura 1, se trata de países con bajos niveles de descentralización fiscal tanto si se los compara con el promedio regional (alrededor del 25% del gasto está descentralizado en el resto de América Latina) o con países de la OECD de dimensión similar (también en torno al 25%).

Figura 1. Participación % de los gobiernos locales en los gastos e ingresos consolidados (2015)

Participación de los gobiernos locales de america central en los gastos e ingresos consolidados

¿Cuáles son las características básicas de las finanzas municipales?

Con base en información fiscal de 1.207 municipios, se procedió a construir un conjunto de indicadores que dan cuenta de la situación actual de las finanzas municipales en los seis países del istmo centroamericano. En la Tabla 1 se constata que el tamaño promedio de los gobiernos municipales no supera los 40 mil habitantes y que el gasto municipal per cápita anual es de tan sólo US$90, financiados en partes casi iguales por las transferencias del gobierno nacional y los ingresos propios.

Ahora bien, si estimamos los mismos indicadores para municipios de diferente tamaño de población, constaremos una gran heterogeneidad, destacándose los siguientes aspectos: (i) tan sólo 7 municipios tienen una población superior a 500 mil habitantes; (ii) los 350 municipios más pequeños tienen poblaciones que en promedio es de 6 mil habitantes; (iii) los gastos per cápita en los 350 municipios más pequeños son ampliamente superiores a los registrados en los municipios grandes o medianos; y (iv) sólo los municipios con poblaciones superiores a 100mil habitantes son capaces de cubrir al menos la mitad de sus gastos con recursos propios.

Tabla 1. Indicadores seleccionados en grupos por tamaño de población

Indicadores seleccionados en grupos por tamano de poblacion en centroamerica
Se trabaja con esta cantidad de municipios sobre los que se dispone información.
(*) En dólares por habitante. Los datos corresponden al año 2015 para Panamá, Costa Rica, Guatemala y Nicaragua; y 2014 para Honduras y El Salvador.
(**) No incluye recursos por uso del crédito y otras fuentes financieras.

La Figura 2 ilustra el comportamiento de las variables fiscales según el tamaño de la población. La curva de los gastos per cápita tiene forma de U indicando que los gastos disminuyen al incrementarse el tamaño de la población y sólo vuelven a incrementarse en municipios con poblaciones superiores a los 500 mil.

El intervalo decreciente puede ser el resultado de economías de escala, en tanto que el intervalo creciente podría deberse a costos de congestión y prestación de mayor cantidad de servicios. Un elemento explicativo adicional es que la trayectoria que siguen los gastos per cápita se deba al diseño de las transferencias intergubernamentales que favorece de manera importante a los gobiernos municipales de menor tamaño.

Por su parte, los recursos propios per cápita crecen, como era de esperarse, con el tamaño de la población, haciendo que los municipios más grandes sean también los que tienen mayor autonomía fiscal.

Figura 2. Recursos propios, transferencias y gastos locales
por tamaño de municipio. En dólares por habitantes

Situacion de las finanzas municipales en America Central

¿Cumplen las transferencias un rol de igualación fiscal?

Una pregunta que surge observando la Figura 2, es saber en qué medida las transferencias cumplen (o no) un rol compensador de las diferencias horizontales entre los gobiernos municipales (“igualación fiscal”).  Una forma de responder a esta pregunta es estimar los coeficientes de desigualdad de Gini de los ingresos propios, las transferencias, y los gastos per cápita [1].

Las estimaciones indican que las transferencias cumplen un rol de igualación fiscal ya que permiten reducir los índices de desigualdad del gasto (columna 3 de Tabla 2), de los que existirían en ausencia de transferencias (columna 1 de Tabla 2). A nivel del promedio para América Central, se verifica que el coeficiente Gini de los recursos propios es de 0,6 reduciéndose al 0,4 para los gastos per cápita luego de las transferencias.

En general, se constata que aun cuando las transferencias cumplen un rol igualador de los gastos per cápita, aún existen amplias oportunidades para mejorar su diseño buscando que tengan un mayor impacto en la reducción de las desigualdades. También se observa grandes diferencias entre los índices de desigualdades de gasto de los seis países (ver por ejemplo el caso de Guatemala donde las transferencias permiten reducir de manera significativa las desigualdades o el caso de Panamá donde ocurre lo contrario), lo que es consistente con los diferentes grados de avances y las características propias de los respectivos procesos de descentralización.

Tabla 2.  Índices de Gini ponderados por población

indices de Gini ponderados por poblacion

Reflexiones de política que surgen a partir del estudio

Los datos presentados muestran que los países del istmo centroamericano tienen un amplio espacio para mejorar el marco de la descentralización fiscal, a la vez que se fortalecen las finanzas municipales mediante acciones que tomen en cuenta las grandes diferencias que existen entre los distintos gobiernos municipales. En este sentido, a partir de este estudio surgen las siguientes reflexiones sobre la política de descentralización y de fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional:

  • el proceso de descentralización fiscal de América Central debe tomar en cuenta el alto grado de heterogeneidad de los gobiernos municipales, lo que implica adoptar un enfoque gradualista y/o diferenciado por tipo de municipalidades;
  • particularmente en los municipios de tamaño medio o grande, existe espacio para asignarles más funciones en la provisión de bienes y servicios locales, lo que debería hacerse evitando la sobreposición de funciones entre los diferentes niveles de gobierno a fin de reforzar la transparencia y la rendición de cuentas;
  • dado que el grado de autonomía fiscal se incrementa a medida que crece la población de los municipios, es recomendable que la mayor responsabilidad de gastar sea acompañada de mayores recursos propios particularmente en los municipios de mayor dimensión;
  • los recursos propios deberían complementarse con transferencias que cubran los desequilibrios vertical y horizontal, contemplando las diferencias de “necesidad de gasto” y de “capacidad tributaria”;y
  • en todos los casos, se debería reforzar la capacidad de gestión fiscal de los gobiernos municipales a partir de reconocer sus propias necesidades y estableciendo programas de mejora de la gestión fiscal municipal liderados por los respectivos gobiernos centrales. En esta materia, en la región latinoamericana ya existen importantes lecciones aprendidas de la puesta en marcha de este tipo de programas que bien podrían ser de utilidad en el istmo centroamericano.

Descarga el estudio del BID “Panorama de las finanzas municipales en América Central.”

Nota de pie:

1.                  Para contar con una medida alternativa con mayor fundamento teórico debería calcularse la diferencia entre la necesidad de gasto y la capacidad tributaria y la transferencia de igualación resultante. Para un estudio reciente sobre este tema ver Descentralización fiscal y disparidades regionales en América Latina: el potencial de las transferencias de igualación.


Archivado bajo:Descentralización Etiquetado con:Centroamérica, Costa Rica, El Salvador, finanzas públicas, Honduras, municipal, nicaragua, Panama

Huáscar Eguino

Huáscar Eguino es Consultor Senior de le División de Gestión Fiscal del BID. Economista especializado en políticas fiscales y cambio climático, finanzas públicas subnacionales, y gestión de inversión pública. Durante sus más de 20 años de experiencia como especialista del BID, trabajó directamente con 17 países de la América Latina y el Caribe, asesoró a más de 75 gobiernos subnacionales, y coordinó el desarrollo de dos temas emergentes en el BID: política fiscal y cambio climático y gestión fiscal subnacional. Actualmente, trabaja como consultor brindando asesoramiento y apoyando el desarrollo de productos financieros y de conocimiento en temas de política fiscal y cambio climático. Cuenta un Máster en Estudios para el Desarrollo del Instituto de Estudios Sociales de la Universidad de Rotterdam, y estudios de postgrado en el Instituto Tecnológico de Massachussets, Universidad de Harvard, Universidad de Pennsylvania, y la Universidad de los Andes. Además, cuenta más de 10 certificaciones profesionales en temas de política fiscal y cambio climático y finanzas públicas. Es (co)autor de más de 20 publicaciones en el BID que han superado más de 120 mil descargas.

Alberto Porto

Alberto Porto es Doctor en Ciencias Económicas y profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Es autor de 5 libros (3 en colaboración), editor de 6 publicaciones y tiene más de 100 artículos publicados en revistas del país y del exterior.

Reader Interactions

Comments

  1. Marvin Edo Calderón Gómez says

    January 15, 2018 at 3:07 pm

    Yo creo que el régimen municipal en Costa Rica, es clave para plantear una solución definitiva al problema de las finanzas públicas -déficit fiscal-. No obstante el régimen crea barreras de entrada a profesionales. Yo he intentado brindar mis servicios y nunca he trabajado en una municipalidad. Eso juega en mi contra y en las contrataciones administrativas no me permiten participar. Eso fomenta, que un grupo muy reducido esté siempre disfrutando de las contrataciones de servicios profesionales, se fomentan los círculos cerrados de personas que se benefician eternamente, porque solo ellas pueden ser contratadas… ESTOY CONVENCIDO DE QUE EL PROBLEMA FISCAL, TIENE SOLUCION MEDIANTE LA DESCENTRALIZACION Y LAS MUNICIPALIDADES SON EL MECANISMO IDEAL PARA LOGRARLO. Me encantaría mucho saber si existen puertas abiertas en el BID, para exponer mis ideas al respecto..

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT