Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • Português
evsaión-de-impuestos-america-latina

La factura electrónica: una herramienta eficaz contra la evasión de impuestos

March 27, 2017 by Andrés Muñoz - Maria Cristina Mac Dowell - Patricia Goes Bakaj 4 Comentarios


La evasión de impuestos, una práctica que echa mano de recursos para ocultar bienes o ingresos con el fin de pagar menos impuestos, es uno de los principales problemas de las economías de América Latina. Un estudio de la Comisión Económica para la América Latina y Caribe (CEPAL), divulgado en septiembre de 2016, muestra que la evasión fiscal representa alrededor de US$ 340 mil millones en 2015, lo que equivale a casi el 7% del producto interno bruto (PIB) regional.

Pero esa práctica ha encontrado un nuevo némesis: la factura electrónica.  Combatir la evasión tributaria no es tarea fácil. Del total de lo que se evade en la región, cerca de US$120 mil millones se escapan del Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA), que incide sobre el consumo.

La evasión del IVA es de alrededor de 20% en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y México y casi el 40% en Guatemala y Nicaragua. La evasión de impuestos de las empresas brasileñas alcanza el 25% del monto que el sector privado debería pagar en impuestos en el país.

En poco tiempo la implementación de la factura electrónica ha mostrado su efectividad para combatir la evasión de impuestos.

Se trata de una revolución tecnológica que, en la caso de Brasil, por ejemplo ha permitido al gobierno mejorar la recolección de  información sobre las transacciones económicas, retener impuestos y cruzar datos para fortalecer la fiscalización.

Esta innovación ha permitido al país reducir su tasa de evasión de impuestos de 32% de total del monto debido para los 25%, de acuerdo con el Instituto Brasileño de Planeamiento Tributario (IBPT, en la sigla en portugués). El Instituto estima que en cinco años el país tendrá el menor nivel de evasión fiscal en la región y, en una década, las tasas de evasión del país alcanzarán los mismos niveles de los países desarrollados.  Otro estudio, publicado por Instituto para el Desarrollo de la Venta Minorista, muestra que las facturas electrónicas también contribuyeron para  reducción de la informalidad de 55% del empleo total al 40% en la última década. Son resultados alentadores,  obtenidos como resultado del proyecto PROFISCO, a través del cual el BID apoyó la implementación de la factura electrónica en los estados brasileños.

¿Qué es la factura electrónica?

La factura electrónica (NF-e, en su sigla en portugués) es un archivo electrónico que contiene informaciones fiscales de una transacción comercial de venta de mercancías y servicios que antiguamente se elaboraba a través de una factura en papel.

Ahora esta factura es generada electrónicamente y transmitida en tiempo real por la empresa privada a la Secretaria de hacienda estadual. Sin esta factura electrónica no se puede realizar el despacho de la mercancía.

¿Qué problema ha resuelto la factura electrónica?

En Brasil, la autonomía tributaria de los gobiernos subnacionales generaba una balcanización de las administraciones hacendarias estaduales y con ellos se generaba una multiplicidad de rutinas de trabajo, una pesada burocracia, un limitado intercambio de informaciones y una falta de compatibilidad entre los datos económicos y fiscales de los contribuyentes.

Para el gobierno federal dicha dispersión de la información en torno a las acciones de los contribuyentes en distintos territorios dificultaba el control fiscal para identificar estrategias de evasión y otros ilícitos tributarios. Además, en este contexto el costo privado y público del cumplimiento tributario era alto, desincentivando la inversión y la creación de empleos.

Así, entonces, la factura electrónica surgió como una respuesta para atender la determinación constitucional de integrar las administraciones tributarias (entre estados y con el gobierno federal) y para resolver esta problemática.

Una factura, muchos beneficios

El uso efectivo de la NF-e tiene el potencial de:

  • Aumentar la recaudación tributaria y combatir la evasión fiscal.
  • Mejorar el control fiscal en tiempo real y con menor costo administrativo, de la movilización de la carga de mercancías (licitas e ilícitas).
  • Agilizar las transacciones comerciales entre las empresas.
  • Establecer precios de referencia para realizar procedimientos de subasta inversa que generen economías importantes en las compras públicas.
  • Promover la formalización de empresas y sus empleados.
  • Reducir el consumo de papel, con impacto positivo sobre el medio ambiente.

Brasil es el pionero en el uso de la factura electrónica, que se utiliza ya en los 27 estados de la federación y en más de 800 municipios, pero esa herramienta se usa ya con éxito en otros países de la región.

México, Uruguay  y Perú también tienen funcionando ya programas de factura electrónicas El BID está apoyando la implementación de la NF-e en Colombia y Guatemala.

Un futuro prometedor

El uso de tecnologías digitales para hacer los gobiernos más eficientes y efectivos se expandirá en los próximos años porque las administraciones tributarias en nuestra región enfrentan el grande desafío de adaptarse a los procesos de globalización y digitalización del comercio y de las  transacciones entre contribuyentes.

Cada vez más necesitarán de tecnologías, procesos y políticas que permitan a las autoridades tributarias monitorear el creciente número de transacciones en la economía a un costo accesible para detectar y prevenir la evasión de los impuestos y al mismo tiempo mantener la competitividad económica de las empresas y aumentar la satisfacción de los ciudadanos con sus servicios.

La factura electrónica es solo una de las primeras herramientas digitales para hacer de los impuestos verdaderas herramientas para el desarrollo de América Latina y el Caribe.


Archivado bajo:Impuestos Etiquetado con:América Latina, Argentina, Brasil, Caribe, Chile, Colombia, Ecuador, evasión de impuestos, evasión fiscal, evasión tributaria, factura electronica, Guatemala, Mexico, nicaragua, Perú, Uruguay

Andrés Muñoz

Andrés Muñoz es economista de la Universidad de los Andes y posee una maestría y un doctorado en Administración Pública de la New York University (NYU). Actualmente trabaja como Especialista Fiscal Sénior en la División de Gestión Fiscal del BID, y en el pasado se desempeñó como investigador y asistente de docencia en finanzas públicas y gobernabilidad democrática en la NYU, y como consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría de Hacienda Distrital de Bogotá. Sus áreas de especialidad comprenden la descentralización, las finanzas públicas locales y el financiamiento del desarrollo urbano. Tiene experiencia en el diseño y la ejecución de proyectos fiscales y de desarrollo urbano en varios países de América Latina, y ha realizado investigaciones sobre la descentralización fiscal, la tributación inmobiliaria, las transferencias de igualación y los mercados de capital subnacionales en esta región.

Maria Cristina Mac Dowell

Especialista Líder de la División de Gestión Fiscal, donde ha dirigido varios programas y asistencia técnica en gestión fiscal en Brasil. Tiene amplia experiencia en temas relacionados con política y gestión fiscal, descentralización fiscal, finanzas subnacionales y calidad del gasto público, con diversas publicaciones. Es investigadora licenciada en el Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) del Gobierno de Brasil y actuó como Directora General de la Escuela de Administración de Empresas (ESAF) del Ministerio de Economía de Brasil. Fue profesora en cursos de pregrado y posgrado en economía y se desempeñó como consultora del Banco Mundial, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Tiene una Maestría en Economía de la Universidad Federal de Pernambuco y un Doctorado en Economía de la Universidad de Brasilia.

Patricia Goes Bakaj

Especialista Sénior de la División de Gestión Fiscal del BID en Brasil. Se desempeña en proyectos para la modernización e integración de la gestión fiscal de los estados brasileños. Previamente trabajó como Subsecretaria en la Secretaría de Asuntos Internacionales del Ministerio de Planificación, encargada de la relación con organismos internacionales y coordinación de la cartera de proyectos financiados con recursos externos. Es egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasilia, donde también estudió Derecho. Especialización en Negociaciones Económicas Internacionales en el Institut d'Administration Publique y entrenamiento ejecutivo en la Harvard Business School.

Reader Interactions

Comments

  1. Daniel Meza says

    March 28, 2017 at 2:51 pm

    Interesante utilizar tecnologías para recaudar impuestos. Simultáneamente, las tecnologías deben contribuir a combatir la corrupción y a proveer los servicios que el gobierno debe suministrar a los obligados contribuyentes en términos de salud, educación, infraestructura, seguridad, empleo, etc.

    Reply
  2. Jenny Santos says

    April 27, 2018 at 1:39 pm

    Buen articulo. Excelente planteamiento que debe traducirse en mejoras económicas para los contribuyentes y cerrar la brecha digital como de la desigualdad social.

    Reply
  3. Jose Garcia Licetti says

    April 27, 2018 at 2:34 pm

    Felicitaciones amigos muy importante conocer nuevas tecnologías para el bienestar de los pueblos principalmente en vías a Desarrollo.

    Reply
  4. Leonardo E. Villalba G. says

    March 31, 2024 at 8:39 pm

    Buenas tardes, interesante el análisis de la situación de la evasión fiscal que entorpece el crecimiento y desarrollo de un pais y en consecuencia de la región. Considero que aun falta por investigar ante este flagelo que se disminuirá a partir del afianzamiento de la conciencia tributaria con la sinceración de la fidelidad tributaria.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT