Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • Português
avaliações de impacto profisco

Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal

April 4, 2025 by Romina Nicaretta - André Martínez Fritscher - Renata Motta - Anastasiya Yarygina Deja un comentario


Durante casi dos décadas, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha apoyado la modernización y la transformación digital de las administraciones tributarias y financieras en los estados brasileños y en el Distrito Federal. Este esfuerzo tiene como pilar fundamental el Programa de Apoyo a la Gestión e Integración de los Fiscos en Brasil (Profisco), beneficiando directamente a 24 unidades federativas a lo largo de los años.

El programa impulsó la adopción de la factura electrónica en todo el país. Además incentivó el desarrollo de soluciones digitales para combatir la evasión y fortalecer el cumplimiento tributario, promoviendo el uso de los datos generados por las facturas electrónicas para aumentar la transparencia de los precios de los productos y servicios para los propios gobiernos y los consumidores finales.

En esta entrada discutiremos los resultados de evaluaciones de impacto realizadas por el BID para cuatro soluciones desarrolladas en la segunda fase de implementación del Profisco, que comenzó en 2018. Estos estudios demuestran que la digitalización de información fiscal y el consecuente cruce de datos masivos son un instrumento poderoso para fortalecer la conformidad tributaria y aumentar la recaudación de manera eficiente para las administraciones tributarias.

Esperamos que estos estudios sean útiles para cualquier administración tributaria interesada en replicar o adaptar estas soluciones.

El cruce de datos masivos aumenta la conformidad en el régimen de tributación simplificado

Uno de los principales desafíos de implementar un régimen simplificado de pago de tributos es saber quién realmente califica para estar en este régimen. En el caso del estado de Piauí, realizar este análisis era difícil con los sistemas existentes. El estado tenía cerca de 100.000 contribuyentes, pero solo 163 auditores. Los sistemas de información y software disponibles permitían que los auditores inspeccionaran solo alrededor de 1.785 empresas por mes. Para eliminar este cuello de botella, la Secretaría de Hacienda (SEFAZ) de Piauí, con el apoyo de Profisco, creó un sistema de autorregularización masiva.

Para descubrir quién no estaba conforme, el sistema identificó a los contribuyentes que no cumplían con uno de los requisitos del régimen simplificado de tributación. Esto se logró mediante el cruce de información de documentos electrónicos, escrituras digitales y declaraciones. Una vez identificados estos contribuyentes, el sistema les notificó, a través de mensajes, que les informaban sobre las inconsistencias identificadas y les invitaban a regularizarse.

La nueva solución permitió identificar inconsistencias en las declaraciones del 64% de las 30.129 empresas que optaron por  el régimen simplificado de tributación. La evaluación de impacto indica que las notificaciones incrementaron la conformidad en un 21% y generaron correcciones en la recaudación declarada con un aumento del 39%. La evaluación se implementó mediante un ensayo aleatorio controlado de un grupo de 1.500 empresas.

En cuanto al costo del sistema, se estimó que la intervención es altamente eficiente, permitiendo incrementar en US$1 la recaudación declarada por un costo de US$0.002 al gobierno del estado.

Lea más sobre nuestra evaluación de impacto sobre la solución de Piauí (en inglés).

Solución digital combate la subdeclaración de ingresos en el régimen de tributación simplificado

Otro desafío importante de conformidad del régimen simplificado es la subdeclaración de ingresos por parte de los contribuyentes elegibles para este tipo de régimen. En el estado de Bahía, detectar y corregir este problema con una cantidad limitada de empleados en la SEFAZ Bahía, responsable de la auditoría tradicional, era un desafío significativo: cerca del 80% de las 180.000 empresas en el estado están dentro de este régimen simplificado.

Con el apoyo de Profisco, la SEFAZ Bahía amplió la capacidad computacional y mejoró las herramientas de análisis de datos, facilitando la implementación de sistemas de cruce de datos masivos para identificar indicios de evasión. Esta solución permitió la identificación de más de 15.000 contribuyentes en el régimen simplificado en 2020-2021 con indicios de evasión (contribuyentes con ingresos declarados menores que los ingresos calculados). De estos contribuyentes, 3.400 participaron en el estudio que evaluó la efectividad de tres estrategias de autorregularización: envío de mensajes, manuales explicativos y autorregularización supervisada. La evaluación se implementó mediante un ensayo controlado aleatorio.

Los resultados indican que el cruce de datos ayudó a detectar el 55% de los contribuyentes con indicios de evasión, siendo el enfoque supervisado el más efectivo, seguido por el envío del manual y el mensaje. Dependiendo del enfoque, la autorregularización aumentó los ingresos declarados entre R$ 5,8 mil (20% del valor declarado promedio) y R$ 2,1 mil, generando una disminución de la evasión entre el 94% y el 63%.

Al igual que en Piauí, esta solución de cruce de datos fue altamente costo-efectiva. Se estimó que las intervenciones supervisadas y el envío del manual generan un ingreso adicional de US$1 por un costo entre US$0.001 y US$0.02 para el fisco estatal.

Lea más sobre nuestra evaluación de impacto sobre la solución de Bahía (en inglés).

Fomentar la autorregularización masiva en el régimen normal del ICMS

Los sistemas de autorregularización masiva también son eficientes para aumentar la conformidad y combatir la evasión en los regímenes tributarios normales. Esto se demuestra en nuestra evaluación de impacto realizada en 2022 con el sistema desarrollado por la Secretaría de Hacienda del Estado de Pará con apoyo de Profisco.

Fue la primera vez que se trabajó con un estado para evaluar el impacto del sistema de fiscalización masiva mediante un ensayo aleatorio controlado con los contribuyentes del régimen normal, evaluando los impactos sobre el pago del Impuesto sobre Circulación de Mercancías y Servicios (ICMS).

Los resultados son muy expresivos e indican que el sistema de autorregularización aumentó el impuesto pagado en 12.78 veces y la conformidad (probabilidad de pago) en 236%. El valor de la corrección del impuesto declarado aumentó en 2.33 veces y la probabilidad de corrección en 300%. La evaluación se implementó mediante un ensayo aleatorio controlado para un grupo de 1.392 empresas.

Se estimó que la intervención permite aumentar en US$1 el impuesto pagado (recaudación) por un costo de US$0.0089.

Lea más sobre nuestra evaluación de impacto sobre la solución de Pará. (en inglés).

El uso de datos de la factura electrónica para establecer precios de referencia genera ahorros para las arcas públicas

Uno de los beneficios de la introducción de la Factura Electrónica (NF-e) es la recopilación sistemática de información sobre los precios de bienes y servicios transaccionados en la economía. Este tipo de información puede ayudar a los gobiernos a establecer precios de referencia más cercanos a los del mercado en sus procesos de compras públicas, generando importantes ahorros para las arcas públicas.

Para probar esta hipótesis, el estado de Rio Grande do Sul desarrolló en 2014 una metodología para calcular los precios de referencia basados en los precios de mercado de 84 productos farmacéuticos comúnmente adquiridos por la secretaría de salud del estado. La metodología permite a los agentes de compras públicas seleccionar el mejor precio basado en los valores practicados por el mercado, reflejados en las NF-e, en lugar de seleccionar el mejor precio basado en presupuestos recibidos, que pueden presentar valores sobreestimados. Además de proporcionar mayor precisión y generar ahorros por los menores precios identificados, la solución también reduce el tiempo requerido por la investigación de mercado tradicional y promueve una mayor transparencia en la gestión de compras.

Este proyecto piloto fue evaluado mediante la metodología de triple diferencia para estimar el impacto sobre el precio unitario de las adquisiciones. Los resultados muestran que los precios unitarios disminuyeron entre 4.1 y 4.3 puntos porcentuales (pp.) para todos los productos con precios de referencia basados en la NF-e, y entre 13.2 y 17.2 pp. para el 50% de los productos más caros.

La intervención generó un ahorro de R$ 2,9 millones durante el período del estudio. Esta evaluación demostró cómo el uso efectivo de la información de la NF-e puede producir resultados significativos y generar ahorros sustanciales para los gobiernos.

Lea más sobre nuestra evaluación de impacto sobre la solución de Rio Grande do Sul (en inglés).

Conclusión sobre las evaluaciones de impacto del Profisco

Los resultados de las evaluaciones de impacto en Piauí, Bahía y Pará demuestran que la digitalización de la información fiscal, combinada con el cruce de datos y el desarrollo de soluciones de autorregularización, son herramientas costo-efectivas para aumentar el cumplimiento tributario y reducir la evasión fiscal. El estudio en Rio Grande do Sul demuestra que los gobiernos también pueden obtener ahorros significativos si utilizan la información contenida en las facturas electrónicas para establecer precios de referencia en sus procesos de compras públicas.

La transformación digital de las administraciones tributarias es una de las principales áreas de trabajo del BID para fortalecer la gestión fiscal entre sus países miembros en América Latina y el Caribe. Para conocer más sobre nuestra labor, visite nuestra página sobre Gestión Fiscal.

Suscríbase a nuestro boletín para mantenerse actualizado sobre nuestras últimas publicaciones, blogs y eventos. Asegúrese de seleccionar la opción de boletines, después de elegir el tema de política fiscal y gestión.

Artículos relacionados

Brasil suma beneficios de digitalizar sus facturas

Cómo el Profisco y la factura electrónica lograron aumentar la recaudación, los empleos formales y los salarios

El futuro de las administraciones tributarias está en la inteligencia generada por datos masivos


Archivado bajo:Gasto Público, Impuestos

Romina Nicaretta

Romina Nicaretta es periodista y estratega de comunicación. Actualmente trabaja como especialista sénior de comunicaciones en el BID, donde coordina contenido para el sitio web del Banco y apoya las comunicaciones relacionadas con la gestión fiscal y la efectividad en el desarrollo. Antes de unirse al BID, Romina trabajó como periodista para Bloomberg y Reuters. Tiene títulos de bachillerato en periodismo y economía, y posee una maestría en relaciones internacionales, con énfasis en gestión de políticas económicas, de la Universidad de Columbia en Nueva York.

André Martínez Fritscher

André Martínez Fritscher es Especialista Senior de la División de Gestión Fiscal del BID. Anteriormente se desempeñó como Economista de país en el mismo BID y como Gerente de Análisis de las Finanzas Públicas en el Banco de México. Cuenta con estudios de licenciatura en el Centro de Investigación y Docencia Económicas en México y un doctorado en economía por la Universidad de Boston. Sus áreas de interés son política macrofiscal, descentralización fiscal y eficiencia del gasto público, temas sobre los cuales ha escrito artículos de investigación.

Renata Motta

Renata Motta Café es especialista en Gestión Fiscal en la Representación del BID en Brasil, donde lidera proyectos de modernización de la gestión fiscal. Antes de unirse al BID, trabajó como investigadora en el Centro de Estudios de Regulación e Infraestructura (FGV CERI) y como analista de políticas públicas. Tiene una licenciatura en Economía de la Universidad de Brasilia, con experiencias académicas en la Universidad Carlos III de Madrid y en la London School of Economics. Tiene un máster en Economía de la Fundación Getulio Vargas (EPGE/FGV) y actualmente está realizando un doctorado en la misma institución. Su carrera se ha centrado en mejorar la eficiencia y la transparencia de la gestión fiscal pública, con el objetivo de contribuir al desarrollo inclusivo y sostenible y al bienestar de la sociedad.

Anastasiya Yarygina

Anastasiya Yarygina es Asociada Senior del Sector de la división de Gestión Fiscal del BID. Su trabajo se enfoca en la aplicación de técnicas de analítica de datos y métodos de evaluación para mejorar los resultados en administraciones tributarias y sistemas de gestión pública financiera. Antes de unirse a la división de Gestión Fiscal, Anastasiya se desempeñó en la Oficina de Supervisión y Evaluación, Departamento de Planeación Estratégica para Desarrollo, y Departamento de Investigación del BID. Antes de unirse al BID, trabajó en la Universidad de Chicago en el centro de investigación del profesor James Heckman. Anastasiya cuenta con el título de maestría en políticas públicas de la Universidad de Chicago y con el título de licenciatura y maestría en economía de la Universidad de Barcelona.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT