Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Inteligencia Artificial y administración tributaria

El potencial de la inteligencia artificial en la administración tributaria: el caso de los asistentes conversacionales

March 6, 2020 by Andrés Muñoz - Antonio Seco 1 Comentario


La interacción entre personas y robots nunca ha sido tan frecuente como en el presente. Lo hemos visto en películas como Her, en donde un hombre solitario cae presa de los encantos de Samantha. También se viven en millones de hogares que se asisten de Alexa, la omnipresente asistente digital creada por Amazon. En efecto, las personas se han ido acostumbrando a que determinadas “máquinas inteligentes” las atiendan y les resuelvan sus asuntos en diversas tareas de la vida cotidiana, desde trámites financieros y transacciones comerciales, hasta servicios ligados a la atención médica.

Esta tendencia está en aumento y permea al sector público.  Por ejemplo, de acuerdo con datos recabados por Accenture, en 2019 más de dos terceras partes de las agencias federales de Estados Unidos planean invertir en inteligencia artificial (Accenture Federal Services, 2018: 3).

En ese contexto, lo más probable es que el futuro de la administración tributaria (AT) y su relación con el contribuyente se base en gran medida en las relaciones conversacionales con robots inteligentes. Los asistentes conversacionales virtuales (ACV), representan una oportunidad para las administraciones tributarias de América Latina y el Caribe (ALC), ya que pueden ser una herramienta que contribuya a facilitar servicios a la ciudadanía, incrementar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de forma voluntaria, aumentar sus ingresos y fortalecer su legitimidad.

¿Qué es la inteligencia artificial?

Como explicamos en nuestra reciente publicación, Asistentes Conversacionales virtuales en las administraciones tributarias, la inteligencia artificial (IA) es “el área de la ciencia de la computación que resalta la creación de máquinas inteligentes, que funcionan y reaccionan como humanos”.

La caracterización de un sistema como la IA debe basarse en la existencia y utilización conjunta de cinco capacidades: descubrir, predecir, justificar, actuar y aprender. Los avances de la informática, así como las nuevas investigaciones —principalmente en las áreas de lingüística, psicología y sociología— aplicadas a las técnicas computacionales de aprendizaje de máquinas, computación cognitiva y gestión del conocimiento, han alcanzado progresos considerables en la aplicación exitosa de IA en diferentes negocios.

Los ACV son una expresión de la inteligencia artificial. Más allá de los diferentes nombres que se les puede otorgar, desde chatbots a chatterbots, un rasgo común de estas aplicaciones es su potencial para sustituir total o parcialmente a los centros de atención de consumidores y usuarios de productos, sistemas y servicios, gracias a sus ventajas operativas y financieras respecto a modelos de atención existentes.

¿Qué beneficios pueden brindar los ACV a la gestión de los centros de atención al contribuyente?

A grandes rasgos se puede decir que los beneficios de los ACV en la administración tributaria, en especial pensando en la atención al contribuyente, incluyen:

  • Ofrecer servicios al contribuyente las 24 horas del día, los siete días de la semana, sin interrupciones.
  • Brindar informaciones consistentes, evitando el riesgo de interpretaciones distintas o incompletas, un resultado común cuando las respuestas a las consultas son provistas por el personal de una institución.
  • Aumentar la productividad de la atención a los usuarios, ya que es posible atender más casos en el mismo período de tiempo. Esa mayor productividad permite liberar una parte del personal para que realice otras tareas.
  • Eliminar los tiempos de espera (presenciales y telefónicos) por indisponibilidad de operadores.
  • Proporcionar respuestas cada vez más precisas y, en consecuencia, mejoras crecientes en la satisfacción de los usuarios, puesto que los ACV basados en la IA recopilan datos y aprenden con las interacciones realizadas.

Sin embargo, debe considerarse desafíos potenciales del uso de los ACV en la administración tributaria. Los problemas más usuales, de acuerdo a la literatura, incluyen: la dificultad de improvisar, el suministro de respuestas erradas cuando el ACV termina perdido en la conversación (“lost in translation”), la dificultad para retener al usuario y limitaciones para procesar el sarcasmo y otros rasgos propios de la comunicación humana. Pese a ello, con la debida experimentación y planificación, la inteligencia artificial ofrece oportunidades para mejorar los servicios tributarios, las cuales pueden ser aprovechadas para beneficio de la ciudadanía.

Un nuevo esquema de atención al contribuyente con inteligencia artificial

En un esquema moderno de atención a los consumidores (o a los contribuyentes), los canales tradicionales ‒incluido el personal de la institución‒ encuentran un lugar definido en las interacciones presenciales y en las realizadas a través de teléfonos o correos electrónicos (ver diagrama 1). Los recursos asignados a cada modalidad y a los canales de atención dependerán fundamentalmente de su receptividad por parte de los contribuyentes. No obstante, se prevé que con la digitalización de la economía y la hiperconectividad de la sociedad, así como la emergencia de las nuevas generaciones de contribuyentes (por ejemplo, millennials), el canal digital asistido por robots inteligentes podría constituirse en la opción más utilizada. Es importante, sin embargo, prestar atención a las estrategias de implementación de este nuevo modelo de atención que hace uso de los ACV, algo que discutimos en profundidad en nuestra publicación.

La experiencia internacional en el uso de los ACV aumenta cada día. En Australia, la administración tributaria (Australian Tax Office), desarrolló el sistema virtual “Alex” para brindar atención a los contribuyentes, el cual registró más de dos millones de conversaciones en el primer año de lanzamiento (2016). La Agencia Estatal de Administración Tributaria de España, en conjunto con IBM, desarrolla un proyecto de ACV que inicialmente estará destinado a apoyar a los contribuyentes en temas relacionados con la entrega de información relativa a las facturas electrónicas de IVA.

En Brasil, el Estado de Piauí desarrolló con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, a través de su programa PROFISCO, un proyecto de ACV llamado Teresa, que brinda asistencia virtual permanente a los contribuyentes del Estado para, entre otros asuntos, conocer su estado de cuenta y brindar respuestas y orientaciones respecto a los principales tributos estatales y trámites tributarios como el Impuesto sobre Circulación de Mercaderías y Servicios de Transporte (ICMS), Declaraciones de Informaciones Económico-Fiscales y tránsito de mercancías, Impuesto Vehicular (IPVA) y la “Nota Piauiense” (sistema de lotería tributaria para el consumidor final que incentiva a los ciudadanos mediante premios a solicitar sus comprobantes de venta en las transacciones comerciales en las que intervengan).  La implementación de este proyecto busca mejorar la eficiencia en la atención tributaria y ahorrar costos al Estado de Piauí. Profundizaremos en la historia de Teresa en un segundo blog.

Conclusiones

La transformación digital de la administración tributaria tiene el potencial de mejorar significativamente la atención al contribuyente al tiempo que vuelve más costo-eficiente la prestación del servicio.

El uso de nuevas tecnologías y servicios digitales, como la automatización de procesos y la IA, que faciliten relaciones conversacionales con robots inteligentes, puede superar algunos de los problemas que presenta el modelo tradicional de atención al contribuyente, mediante la prestación de un servicio permanente —y más accesible, rápido y consistente— a mayor escala y con menores costos.

En ese sentido, la IA presenta un escenario de cambios disruptivos para las administraciones tributarias entre el mediano y el largo plazo, con consecuencias significativas en la estrategia de negocios, los procesos y el personal. De continuar en aumento esta tendencia, los asistentes conversacionales virtuales jugarán un papel de suma importancia en los esfuerzos del fisco por aumentar el cumplimiento voluntario, incrementar la recaudación de impuestos y mejorar la legitimidad de la hacienda pública utilizando la inteligencia artificial para mejorar los servicios a todos los ciudadanos de América Latina y el Caribe.


Descarga la publicación

Asistentes conversacionales virtuales en las administraciones tributarias: Principios, modelos y recomendaciones

Esta publicación explora cómo el uso de nuevas tecnologías y servicios digitales, como la automatización de procesos y la inteligencia artificial (IA), que facilitan relaciones conversacionales con robots inteligentes, puede superar algunos de los problemas que presenta el modelo tradicional de atención al contribuyente, mediante la prestación de un servicio permanente –y más accesible, rápido y consistente– a mayor escala y con menores costos.


Archivado bajo:Administración Financiera y Tributaria, Descentralización, Gestión Financiera Pública, Gestión Fiscal Etiquetado con:Gestión fiscal digital

Andrés Muñoz

Andrés Muñoz es economista de la Universidad de los Andes y posee una maestría y un doctorado en Administración Pública de la New York University (NYU). Actualmente trabaja como Especialista Fiscal Sénior en la División de Gestión Fiscal del BID, y en el pasado se desempeñó como investigador y asistente de docencia en finanzas públicas y gobernabilidad democrática en la NYU, y como consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría de Hacienda Distrital de Bogotá. Sus áreas de especialidad comprenden la descentralización, las finanzas públicas locales y el financiamiento del desarrollo urbano. Tiene experiencia en el diseño y la ejecución de proyectos fiscales y de desarrollo urbano en varios países de América Latina, y ha realizado investigaciones sobre la descentralización fiscal, la tributación inmobiliaria, las transferencias de igualación y los mercados de capital subnacionales en esta región.

Antonio Seco

Ingeniero, con Maestría en Gestión de Tecnologías de Información y Posgrado en Administración Tributaria. Fue funcionario del Servicio Federal de Procesamiento de Datos (SERPRO – Ministerio de Hacienda, Brasil), donde participó de la implementación del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAFI) y de otros sistemas en el área de finanzas públicas. Como Consultor Independiente del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lideró el componente informático en el desarrollo de sistemas de información tributaria y de administración financiera en distintos países de América Latina; ha realizado múltiples misiones de asistencia a los países de América Latina y África. Es Consultor Externo en la empresa Jupiter Sistemas de Informação para el área de TI Ministerio de Finanzas de la República de Angola, desde 2008.

Reader Interactions

Comments

  1. Ivan says

    March 9, 2020 at 7:59 pm

    Excelente publicación, sería bueno también realizar algún paper en relación a los modelos de control electrónicos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT