Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Impacto de la pandemia en las relaciones fiscales entre los niveles de gobierno en América Latina y el Caribe

El impacto de la pandemia en las relaciones fiscales entre los niveles de gobierno en América Latina y el Caribe

December 14, 2022 by Axel Radics - Noel Pérez Benítez - Ignacio Ruelas Ávila - Francisco Vazquez Ahued Deja un comentario


La pandemia del COVID-19 tuvo durante 2020 un efecto negativo sobre las finanzas subnacionales en América Latina y el Caribe (ALC), que se revirtió parcialmente en 2021, de acuerdo con un análisis de las finanzas subnacionales de la región entre 2019 y 2021 realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), utilizando datos de la Plataforma de Información Fiscal Subnacional de América Latina y el Caribe.

Asimismo, como se indica en el Panorama de las relaciones fiscales entre niveles de gobierno en países de ALC, la pandemia evidenció la necesidad de fortalecer los mecanismos de coordinación intergubernamental, no solo para que los países y los gobiernos subnacionales (GSN) estén mejor preparados para enfrentar futuras crisis, sino también como motivación para abordar los desafíos tradicionales del sector.

Estos desafíos incluyen la elevada dependencia de transferencias, que además no son suficientemente compensatorias; la necesidad de movilizar más ingresos propios; modernizar los marcos de responsabilidad fiscal subnacional; y priorizar la inversión pública, así como acciones orientadas a abordar desafíos transversales como son los efectos del cambio climático y las brechas de género y diversidad.

El gráfico 1 muestra, por el lado de los ingresos, que durante 2020 aumentó la dependencia de transferencias, debido a menores ingresos propios y un crecimiento de las transferencias extraordinarias para atender la emergencia, tendencia que se revirtió en 2021.

Por el lado de los gastos, en 2020 la respuesta a la pandemia llevó a una reasignación de gasto de capital a gasto corriente. En 2021, aunque el gasto de capital tuvo una recuperación respecto de 2020, se mantuvo ligeramente por debajo de su nivel prepandemia.

Gráfico 1. América Latina (9 países). Operaciones de gobierno (Índice, 100 = 2019 a precios constantes)

Fuente: elaboración con información de los países y World Economic Outlook (2022). Promedio para los siguientes países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México y Perú.

Análisis a nivel país

A nivel país, y por el lado de los ingresos, la tendencia en la evolución de los ingresos propios y las transferencias fue similar en todos los países (Tabla 1). En Ecuador, de hecho, creció ligeramente el peso de los ingresos propios en la estructura de ingresos totales de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).

Por el lado de los gastos, en cambio, se observa un comportamiento más heterogéneo. En los países federales, Argentina, Brasil y México, que ejecutan la mayor proporción de gasto subnacional, la importancia de la inversión pública dentro del gasto total se mantuvo durante 2020 y 2021. De hecho, subió en el caso de Brasil, impulsado por el gasto de los municipios, tanto por la ejecución de proyectos previamente programados como por las elecciones municipales de noviembre de 2020 (ver Panorama), aunque desde una línea de base baja.

En los países andinos de la muestra (Colombia, Ecuador y Perú) la inversión pública cayó en términos relativos al gasto total en 2020 en los tres países, en parte por la caída en transferencias vinculadas a recursos naturales. Dicha caída se mantuvo en Colombia y Ecuador durante 2021, aunque pudo revertirse en el caso de Perú. Destaca en sentido contrario al resto de los países el caso de El Salvador, donde la inversión pública tuvo un fuerte incremento en términos relativos al gasto total durante 2020, para caer luego en 2021.

Tabla 1. Países seleccionados de América Latina: Composición relativa de ingresos y gastos (como porcentaje del total)

Países seleccionados de América Latina: Composición relativa de ingresos y gastos (como porcentaje del total)

Fuentes: autoridades nacionales y cálculos propios

Para los seis países con los que se cuenta con datos, es posible observar que, en la mayoría de los casos, la deuda subnacional como porcentaje del PIB se mantuvo estable respecto a 2020 (Colombia, México, Perú) o disminuyó (Argentina, Brasil).

Tabla 2. Países selectos de América Latina: Deuda subnacional como porcentaje del PIB (2019-2021)

Tabla 2. Países selectos de América Latina: Deuda subnacional como porcentaje del PIB (2019-2021)
Fuentes: autoridades nacionales y cálculos propios

Impactos en los niveles de desigualdad regional

Con respecto a la desigualdad regional, que es un desafío tradicional del sector subnacional en ALC, datos recientes sugieren cierta heterogeneidad de la razón entre la jurisdicción de nivel intermedio con mayor ingreso per cápita (medido por el producto bruto geográfico, PBG) y la jurisdicción con menor ingreso per cápita entre 2017 y 2021.

Si bien los datos disponibles muestran que dicha razón aumentó para los casos de Chile y Perú, disminuyó para Bolivia, Colombia, Ecuador y México. En el caso de Bolivia, la reducción de la brecha se explica en parte por un menor ingreso del departamento de Tarija (jurisdicción con mayor ingreso). En México, la brecha ha disminuido por la caída en el PBG de Campeche, estado petrolero con la mayor renta per cápita del país. El caso de Colombia es similar debido a la caída en el ingreso per cápita del departamento de Casanare, que concentra una proporción importante del ingreso petrolero de dicho país.

Gráfico 2. Brechas territoriales en América Latina

(jurisdicción de nivel intermedio con mayor ingreso per cápita/menor ingreso per cápita)

Fuente: elaboración con base en Radics, Muñoz y Jiménez (2022) e información oficial de los países. Ver: https://dev.focoeconomico.org/2022/10/19/una-nueva-institucionalidad-fiscal-para-reducir-la-desigualdad-regional-vinculada-a-industrias-extractivas-en-america-latina/

Cinco ejes de acción para fortalecer las finanzas subnacionales en la pospandemia

Tras el fuerte impacto de la pandemia en las finanzas públicas subnacionales, los gobiernos subnacionales de la región tendrán una mayor necesidad de mejorar la eficiencia y eficacia del gasto y redoblar los esfuerzos de movilización de ingresos propios, en un contexto en el que los gobiernos centrales han retirado sus estímulos transitorios.

Por su parte, el aumento en las tasas de interés de referencia a nivel internacional y doméstico, sumado a los marcos regulatorios y de supervisión de cada país, representarán una restricción para el endeudamiento subnacional.

Asimismo, cabe destacar que un desafío de la región que se mantiene es la amplia disparidad económica entre regiones, que se traduce a su vez en disparidades fiscales, que no son suficientemente abordadas por las transferencias. En este sentido, el mundo postpandemia presenta una oportunidad para fortalecer aspectos de las relaciones fiscales intergubernamentales, destacados en el Panorama de las Relaciones Fiscales entre niveles de gobierno de países de ALC, incluyendo los siguientes ejes de acción:

  1. Priorización del gasto. Ante el retiro de apoyos extraordinarios post pandemia, los GSN tendrán el desafío de volver a priorizar la inversión pública, al tiempo de mantener la sostenibilidad fiscal. También surge como oportunidad impulsar acciones orientadas a abordar prioridades transversales, en el marco de las funciones y competencias de los GSN, como contribuir a mitigar y adaptarse al cambio climático, así como reducir las brechas de género y diversidad en sus territorios.
  • Movilización de recursos propios. El fortalecimiento fiscal subnacional requerirá nuevas iniciativas de movilización de ingresos propios para enfrentar el desafío tradicional de una elevada dependencia de transferencias. Al respecto, un área de oportunidad es la mejora del desempeño del impuesto predial, con renovada modernización de los catastros con fines fiscales, así como la consideración de nuevas fuentes de ingreso subnacional, incluyendo aquellas con incidencia ambiental como los impuestos a la congestión urbana.
  • Reforma de los sistemas de transferencias a los gobiernos subnacionales con miras a reducir las desigualdades territoriales. Es clave apoyar a los países en la introducción progresiva de transferencias de igualación, como parte de una agenda más amplia de mejora a los sistemas de transferencias, que incluya además una mejor estimación de las transferencias condicionadas, mayor utilización de transferencias vinculadas a recursos naturales para compensar los costos de la actividad extractiva, y la reducción gradual de las transferencias discrecionales. Esto debe ir acompañado del desarrollo de capacidades técnicas en los gobiernos nacionales y subnacionales para el diseño y la implementación de dichos sistemas de transferencias.
  • Acceso responsable a los mercados de financiamiento. La pospandemia ofrece la oportunidad de mejorar la regulación y monitoreo del endeudamiento subnacional, incluyendo reglas fiscales que contribuyan a proteger la inversión pública. El fortalecimiento de las capacidades y las posiciones financieras de los GSN se vuelven relevantes dado el empeoramiento de las condiciones de acceso al endeudamiento.
  • Fortalecimiento de los mecanismos de coordinación intergubernamental y las capacidades institucionales a nivel central y subnacional. La pandemia puso en evidencia la necesidad de fortalecer los mecanismos de coordinación intergubernamental, incluyendo la definición clara de competencias entre los niveles de gobierno. Esto será necesario para desarrollar planes de acción de respuesta articulada frente a futuras pandemias y otras emergencias, similares a los mecanismos de coordinación que ya existen en muchos países para desastres naturales.

Conoce más sobre el trabajo del BID para fortalecer las finanzas subnacionales en América Latina y el Caribe

Lee nuestra publicación insignia Panorama de las Relaciones Fiscales entre Niveles de Gobierno

Visita nuestra Plataforma de Información Fiscal Subnacional de América Latina y el Caribe

Otros blogs relacionados

Ocho tendencias de las finanzas subnacionales reflejadas en el Panorama de las Relaciones Fiscales entre Niveles de Gobierno en América Latina y el Caribe

Cómo fortalecer la ciudadanía y la moral tributaria a través del cumplimiento del impuesto predial

¿Cómo las transferencias fiscales pueden reducir la desigualdad regional?

Una nueva institucionalidad fiscal para reducir la desigualdad regional vinculada a industrias extractivas en América Latina


Archivado bajo:Descentralización, Gestión Fiscal

Axel Radics

Axel Radics es el Especialista Líder en Gestión Fiscal en el BID en Washington D.C., enfocado en la descentralización fiscal y los gobiernos subnacionales. Con más de 25 años de experiencia en América Latina y el Caribe, Axel fue anteriormente Jefe Interino de la División de Gestión Fiscal en el BID y trabajó como Especialista en Gestión Fiscal para el Banco en Uruguay, Paraguay, Perú y la Oficina de Monitoreo y Evaluación. Antes de unirse al BID, Axel coordinó un programa de transparencia fiscal y una iniciativa de gobierno electrónico en el gobierno nacional de Argentina y trabajó como investigador en temas fiscales en CIPPEC y CEDI. Axel tiene una licenciatura y una maestría en Economía de la Universidad de San Andrés en Argentina, una MPP de la Escuela de Gobierno de Harvard y un doctorado en Políticas Públicas de la Universidad de Maryland, College Park.

Noel Pérez Benítez

Noel Pérez Benítez es Coordinador de la Unidad de Asuntos Fiscales en la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Previamente asumió funciones en el sector público mexicano, en el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, en el Instituto Mexicano del Seguro Social, en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y en la Secretaría de Desarrollo Social. Así como en el Departamento de Finanzas Públicas del Fondo Monetario Internacional. Es Maestro en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago y Licenciado en Economía por la Universidad de Pennsylvania.

Ignacio Ruelas Ávila

Ignacio Ruelas Ávila es consultor en finanzas públicas y descentralización, y es investigador por proyectos en la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE, México). Es economista por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y cuenta con una maestría en políticas públicas por la Universidad de Chile, obteniendo la distinción máxima que otorga esta Universidad. Fue Director de Presupuesto del Gobierno de Jalisco (México), asesor legislativo en el Congreso Nacional de Chile e investigador, consultor y funcionario en Organismos Internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, Naciones Unidas) y el Centro Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL, organismo creado por la UNESCO). Su línea de trabajo de investigación aborda temas relacionados con la política fiscal, la descentralización fiscal y las políticas públicas en educación. Fue uno de los ganadores del Premio Nacional de las Finanzas Públicas 2020 entregado por la Cámara de Diputados de México.

Francisco Vazquez Ahued

Francisco Vázquez Ahued es consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente ocupó posiciones en el sector privado, multilateral, y gubernamental mexicano. Cuenta con una maestría en relaciones internacionales por parte de Johns Hopkins University y cuenta con las certificaciones CFA y FRM.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT