Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
eficiencia de la inversión pública en América Latina

Abre los ojos: América Latina necesita gastar mejor

May 9, 2017 by Vicente Fretes Cibils - Edna Armendáriz 10 Comentarios


La región de América Latina ha enfrentado un bajo crecimiento en los últimos años, con una marcada heterogeneidad entre los países. Los niveles de deuda y las posiciones fiscales se han deteriorado, y varios países hicieron o están haciendo correcciones en la posición fiscal para garantizar la sostenibilidad en el mediano plazo.

Sumándose a este desafío y mirando hacia el futuro, hay un escenario externo menos favorable con un crecimiento económico global relativamente bajo, menores precios de las materias primas y mayores tasas de interés en el mercado financiero internacional. La tasa de crecimiento económico esperada de América Latina para 2017 sería de 1,0-1,5%, en comparación con la tasa prevista de 5,0-5,5% en los países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)  y 3,0-3,5% en los países en desarrollo y emergentes de Europa (BID, 2017; FMI, 2017).

Para revertir esta tendencia, hay un debate de política vigoroso sobre la aceleración de las inversiones públicas para promover el crecimiento económico y la equidad en América Latina. El gasto en inversión pública en la región de 4.3% del PIB en 2014 está por debajo del promedio registrado en los países de la ASEAN de 6.6% del PIB; países que continúan con un crecimiento relativamente alto.

La oportunidad para impulsar el crecimiento a través de la inversión pública es una asignatura pendiente. América Latina tiene una brecha de infraestructura estimada de 6,2% del PIB para el período 2012-2020 (CEPAL, 2014). Además, la región tiene uno de los menores stocks de capital público real per cápita en el mundo y la calidad de la infraestructura continúa siendo inferior a lo esperado teniendo en cuenta los niveles de ingreso per cápita de los países.

Estudios empíricos para América Latina (Calderón y Servén, 2010 y Lanau, 2017) muestran que la inversión en infraestructura puede tener un impacto positivo en el crecimiento, pero estudios específicos de países como Colombia y Perú muestran que no siempre se obtienen estos resultados de forma significativa al interior del territorio y depende del tipo de infraestructura. ¿Por qué?

Instituciones fuertes para invertir mejor

No solo se trata de invertir más, sino de invertir mejor. América Latina no puede darse el lujo de no invertir, pero cada centavo cuenta. Para ello, se necesita de instituciones fuertes.

Países con instituciones más sólidas de gestión de inversión pública tienen inversiones más previsibles, eficientes y orientadas a resultados. Estas instituciones son responsables de asegurar que los países tengan una programación de inversiones multianual ligada a las prioridades estratégicas, un sólido sistema de gestión de costos de proyectos y el aprendizaje sistemático a partir de la evaluación ex-post de proyectos finalizados. Estos son los cimientos necesarios para mejorar la calidad y la eficiencia del gasto en inversión pública.  ¿Cuál es el estado de dichos cimientos en América Latina?

Un estudio de la División de Gestión Fiscal del BID (a ser publicado) presenta las respuestas a esta pregunta.  El estudio estima un índice de eficiencia de la gestión de inversión pública para 16 países de América Latina. Este índice considera las dimensiones y sub-dimensiones del ciclo de inversión: dirección estratégica y evaluación de proyecto, selección de proyectos y presupuestos, implementación de proyectos, evaluación ex-post y auditoría,  de acuerdo con la metodología desarrollada por Dabla-Norris et. al., 2011. El valor del índice oscila entre 0 (baja eficiencia) y 4 (alta eficiencia).

Los resultados del estudio revelan que el nivel de eficiencia de los sistemas de inversión pública en América Latina alcanza 2,5, en promedio, lo que implica que hay espacio para mejorar la gestión de las inversiones. Seis países presentan niveles de eficiencia por debajo del promedio regional, seis países sobrepasan levemente el promedio regional y cuatro países tienen un índice de eficiencia de alrededor de 3, pero solamente uno de ellos supera dicho valor. El estudio también revela que los niveles de eficiencia en los países presentan una gran heterogeneidad, con valores del índice entre 1,6 y 3,3.

Las dimensiones que muestran el desempeño más débil son: guías estratégicas y evaluación de proyectos; evaluación ex-post y auditoría; y escrutinio público en el ciclo completo. Además, el uso de herramientas digitales para facilitar los procesos de inversión es limitado (por ejemplo, integración del sistema de inversión con otros sistemas de información gubernamental, como el sistema de administración financiera y de compras públicas).

Indice de eficiencia de la inversión pública en América Latina

Nota: Temas transversales incluyen recursos humanos, rol de la legislación, escrutinio público, sistemas de soporte, entre otros.

Los ciudadanos latinoamericanos sueñan con una inversión pública que impulse el crecimiento económico con equidad y la mejora de la calidad de los servicios públicos tales como caminos asfaltados, acceso a energía sostenible, agua para todos, escuelas y hospitales equipados en servicios básicos. En el contexto de América Latina con una posición fiscal débil y perspectivas de crecimiento global bajas, la realización de este sueño está condicionado al fortalecimiento de los cimientos para crear instituciones de gestión de la inversión pública fuertes y competentes para poder invertir mejor, y hacer buen uso de hasta el  último centavo.


Archivado bajo:Gasto Público Etiquetado con:América Latina, evaluación ex-post, gestión, Inversión pública, sistemas de inversión pública

Vicente Fretes Cibils

Vicente Fretes Cibils es el Jefe de la División de Gestión Fiscal del Sector de Instituciones para el Desarrollo del BID. Se desempeñó en el Banco Mundial de 1988 a 2007 en la Vicepresidencia de Operaciones del Oeste de África; Economista Principal en el Departamento de Operaciones de los Países Andinos; Economista Principal de Venezuela, Colombia y México y Economista Líder del Sector correspondiente a la Reducción de la Pobreza y Gestión Económica de la Subregión de países que incluye Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. Ejerció la docencia en la Universidad Nacional del Nordeste y de Carolina del Norte y ha escrito varias publicaciones en las áreas de finanzas, econometría aplicada, finanzas públicas, economía internacional y de desarrollo económico. Tiene una maestría y un doctorado en economía de la Universidad de Pennsylavia y de la Universidad de Carolina del Norte.

Edna Armendáriz

Edna Armendáriz es Economista Líder de la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente está a cargo de la coordinación técnica del programa operativo en política y gestión fiscal. Ha diseñado programas de reforma fiscal en varios países de América Latina, especialmente en temas macro-fiscales y el gasto en inversión pública. Anteriormente se desempeñó como Economista Senior para Guatemala, Perú y Guyana en los Departamentos de Países. Antes de unirse al BID, trabajó en la Oficina de Evaluación Independiente del FMI y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en México. Cuenta con una Maestría en Estudios de Desarrollo y un Doctorado en Economía Internacional de la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Su investigación se enfoca principalmente en temas macro-fiscales e inversión pública.

Reader Interactions

Comments

  1. Jorge Rodas says

    May 13, 2017 at 9:59 am

    Un análisis económico necesario para nuestros países.

    Reply
  2. Osvaldo Bruno says

    May 16, 2017 at 10:16 am

    Aunque muchas veces ha sido considerado como “mala palabra”, es importante una Planificación, para determinar prioridades en las inversiones. Debido a que el grado de inversión en Obra Pública, depende fundamentalmente de las fuentes de financiamiento con que cuenta el Estado, y muchas veces las necesidades superan a las disponibilidades

    Reply
  3. CLAUDIA says

    May 22, 2017 at 1:02 am

    Interesante,los temas actuales que son importantes para la ciudadanía son el desarrollo y crecimiento económico de los países, pero a veces esto no sucede por el alto índice de corrupción dentro del aparato estatal.

    Reply
  4. OSCAR LUIS RODRIGUEZ ROJAS says

    June 20, 2017 at 3:57 pm

    Muy interesante los temas tratados; pero que debemos hacer para mejorar el gasto público en nuestros países?

    Reply
    • Romina Nicaretta says

      June 22, 2017 at 5:39 pm

      Hola Oscar,
      Gracias por tu comentario. Te invito a leer este artículo que escribimos sobre Big data e inteligencia fiscal que puede ayudar a mejorar el gasto público. https://blogs.iadb.org/recaudandobienestar/2017/06/13/inteligencia-fiscal-para-los-gobiernos/
      Además comparto también el marco sectorial de política y gestión fiscal del BID donde puedes encontrar informaciones interesantes sobre la calidad del gasto público y algunas soluciones. http://www.iadb.org/document.cfm?id=40058157
      El año que viene estaremos publicando un estudio sobre la eficiencia del gasto público en América Latina, que estaremos diseminando a través de nuestro blog y newsletter.
      Saludos,

      Reply
  5. Ariel says

    October 11, 2017 at 4:20 am

    Tema interesante realmente, apuntar a la prospectiva de obras publicas, evaluación o auditorías pos proyectos, haciendo incapié en realización de obras prioritarias basicas para cada región o estado, luego la perfección de los servicios como reto final, para no terminar en gastos extraordinarios y sin resultados de costos efectivos deseados.

    Reply
  6. fernando martinez says

    November 7, 2017 at 3:23 pm

    me parece importante las lineas de evaluciòn. pero quizá vaya siendo falto un poco de intervención del estado al mercado financiero donde las linias de creditos el interes sea mas condesendiente al desarrollo del pais. y no solo al crecimiento privado. imposible salir adelante como que no nosgusta tocar los interes privados.

    Reply
  7. Carlos Meda says

    December 1, 2017 at 7:09 pm

    Pienso que es tanta la demanda y la urgencia de Tecnificación educacional a nivel secundaria inicialmente ( para luego la Universitaria) como herramienta inmediata al sector juvenil que encuentren trabajo digno y mejoren sus oportunidades en el campo laboral, apoyando de esta forma a la mediana y pequeña empresa quienes son los que generan el PIB, los que necesitan de electricistas, torneros, mecanicos industriales, mecánicos en electrónica, mecatrónicos etc y los que generan la mayor cantidad de fuentes de trabajo. De esta forma este gran sector tendría los recursos económicos para poder con comodidad y que no sea una carga pagar sus impuestos y combatir así la evasión fiscal.
    Estoy interesado en desarrollar en mi País Guatemala y en Latinoamérica este proyecto ya que yo soy egresado de un Instituto Técnico y se de la necesidad de este tipo de Institutos como forma de desarrollo y mejorar la mano de obra de cada país de manera rápida como lo hizo Taiwán para salir de la pobreza después de la guerra.

    Reply
  8. LUIS NATIVIDAD says

    April 5, 2018 at 6:41 pm

    CÓMO ALINER LOS PROYECTOS OFICIALES A PROYECTOS DE INVERSION MULTIANUAL, SI LOS PRIMEROS ESTAN CON CANDADOS DE REGLAS DE OPERACION ANUAL.

    Reply
  9. Jose Omar Espitia Delgado says

    October 24, 2019 at 3:23 pm

    También es fundamental contar con los controles necesarios para que el gasto a realizar en construcción de infraestructura sea el adecuado, ya que existen en ocasiones sobrecostos con los cuales se podrían construir otras importantes obras o mejorar la propuesta de la misma para que haga un mayor impacto positivo en los ciudadanos beneficiados

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Sello Empresa Mujer: herramienta efectiva para promover la participación de las mujeres en la contratación pública
  • Tres hechos sobre los subsidios fiscales a las pensiones y sus impactos sobre la equidad
  • Ocho aprendizajes sobre el fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional
  • Seis oportunidades para promover la resiliencia y descarbonización a través de la política fiscal
  • Administración tributaria 3.0: El software de código abierto del BID aprovecha los datos contables digitales para facilitar y mejorar el cumplimiento tributario

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT