Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
economía-del-comportamiento-política fiscal

“Homo economicus” vs. “homo sapiens”: Economía del comportamiento y Política fiscal

March 31, 2016 by Nuria Tolsá 7 Comentarios


Todos tenemos propósitos que se nos resisten. Sabemos que los beneficios compensarían el esfuerzo, pero cuando llega el momento, sucumbimos a la tentación o surge algo más urgente.

El “homo economicus” de la teoría económica tradicional sopesa costos y beneficios, y actúa en consecuencia: si valora más la salud  que el coste de madrugar, madruga; si valora tener una vejez cómoda, ahorra. La realidad es que no somos ni máquinas perfectas de calcular ni óptimos planificadores a prueba de tentaciones. Factores sociales, cognitivos y emocionales, como nuestra tendencia a procrastinar, influyen en nuestras decisiones. Estos “sesgos de racionalidad” precisamente son los que estudia la economía del comportamiento.

Como nosotros, Rosamunda y Olegario también procrastinan…

Rosamunda: la madre trabajadora sin tiempo

Rosamunda vive con sus tres niños en un pequeño pueblo de la cordillera de Los Andes. Trabaja 14 horas diarias y cada día hace equilibrios para llevar a sus hijos a la escuela y atenderlos. Sus ingresos apenas alcanzan un salario mínimo y podría solicitar el Bono Escolar patrocinado por el gobierno, que supondría un tercio de sus ingresos actuales, pero aunque ha recibido los formularios e instrucciones para cumplimentarlos, no lo ha solicitado.

Esta conducta, paradójica desde la teoría económica tradicional, no lo es desde la economía del comportamiento.¿Sabía usted que somos mucho más propensos a dejar una tarea para luego, cuando no vamos a ser capaces de completarla de una sola vez? Si rellenar los formularios le va a llevar 7 horas, pero sólo tiene 1, lo más probable es que continuamente la posponga.

Medidas de bajo coste como ofrecer asistencia para completar la solicitud del bono en la escuela, podrían  incrementar significativamente su acceso a la población más vulnerable como Rosamunda. Esfuerzos similares han probado superar barreras para solicitar ayuda económica en el caso de estudiantes universitarios. A un grupo aleatorio de padres de estudiantes de bajos recursos, se le brindó asistencia para completar una solicitud de ayuda financiera federal: con la información de su declaración de renta se autocompletaban unos dos tercios del formulario y luego un asistente, en un promedio de 8 minutos, les ayudaba a completar el resto. Los resultados fueron espectaculares: las familias que recibieron asistencia tuvieron una probabilidad 16% mayor de solicitar la ayuda que aquellas que no la recibieron. Lo que es más, sus hijos tuvieron probabilidades 7% y 8% mayores de matricularse en la universidad y de completar al menos 2 años de estudios.

De la misma manera, la asistencia en los procesos de solicitud de programas de protección social no sólo podría mejorar la focalización de los mismos, sino además incentivar el acceso a servicios básicos como la educación.

Olegario: joven preocupado por el futuro pero que no ahorra suficiente

Olegario es un costeño de 30 años de clase media. Si le preguntas, te dirá que le gustaría vivir una vejez sin preocupaciones (¿y a quién no?). Alguna vez se ha planteado inscribirse en un plan voluntario de pensiones, pero por una parte, el futuro está muy lejos y ahora tiene otras preocupaciones como pagar su hipoteca. Por  otro lado, cuánto ahorrar exactamente, o en qué fondo invertir, le resulta complejo y confuso. Si Olegario continúa como hasta ahora, cuando se jubile cobrará una pensión de aproximadamente la mitad de su sueldo. Entonces, deseará haber ahorrado más.

Como para Olegario, la mayor parte de latinos y caribeños, no ahorran suficiente para la vejez. Una gran parte tendrá que recurrir a fuentes alternativas de ingresos como transferencias, pensiones sociales (con las consecuentes presiones sobre las cuentas fiscales) y ayuda de familiares. Si bien en la mayoría de los países existe la posibilidad de hacer aportaciones voluntarias o a cuentas de ahorro individual, pocos optan por las mismas.

Economía del comportamiento: opciones por defecto

La experiencia de una compañía estadounidense muestra el impacto que las “opciones por defecto” pueden tener en las decisiones de ahorro. Sus trabajadores podían participar en el plan de pensiones corporativo, optando activamente marcando una casilla. Cuando la compañía cambió el esquema, inscribiéndolos automáticamente, salvo que indicaran lo contrario, la tasa de participación aumentó de manera espectacular: 35 puntos porcentuales para los empleados con 3 meses de antigüedad y 25 para aquellos con 2 años.

Las “opciones por defecto” pueden ser un instrumento poderoso para facilitar el proceso de decisión de aquellos con problemas de procrastinación (¿por qué empezar hoy si lo puedo hacer mañana?) o de aquellos  paralizados ante la pluralidad de opciones: elegir una tasa de ahorro y fondo de inversión ya predeterminados es más sencillo que decidir activamente entre multitud de alternativas.

Otro estudio reciente demostró que la posibilidad de inscribirse en un plan de ahorro que empezara en una fecha futura, aumentó sus índices de demanda. Y es que comprometerse a hacer algo “mañana” duele menos que hacerlo ahora.

Una pequeña ayuda para completar un formulario puede mejorar la focalización de subsidios e incluso fomentar el acceso de la población más vulnerable a los servicios públicos; la forma de presentar las alternativas en un plan de ahorro, puede llevar a tomar decisiones más alineadas con nuestras verdaderas preferencias: éstas son algunas de las aplicaciones de la economía del comportamiento a la política fiscal, pero existen muchas otras.

En próximas ediciones del blog hablaré sobre la aversión a las pérdidas y de cómo ésta puede utilizarse para mejorar la eficiencia del gasto.


Archivado bajo:Política Fiscal Etiquetado con:ahorro, América Latina, economía del comportamiento, opciones por defecto, sesgos de racionalidad

Nuria Tolsá

Nuria Tolsá es economista de la División de Gestión Fiscal del BID. Actualmente coordina la elaboración de una de las mayores bases de datos de gasto público regional y analiza la eficiencia del gasto público y desempeño fiscal en América Latina y el Caribe. Anteriormente, Nuria trabajó para el Banco Mundial donde llevó a cabo operaciones de apoyo presupuestario, monitoreo macroeconómico y estudios de gasto público en Centroamérica. Fue una de las ganadoras del "Youth Innovation Fund 2012". Cuenta con un MPA de la Universidad de Columbia, un máster en Derecho Tributario de ESADE, y una licenciatura en Economía de la Universidad de Navarra.

Reader Interactions

Comments

  1. Nathalie Picarelli says

    April 1, 2016 at 2:52 pm

    Muchas gracias por este blog post! Es realmente una perspectiva muy interesante de la que no se habla lo suficiente!

    Reply
  2. Vivi Gubinelli says

    May 3, 2016 at 12:58 pm

    Nuria y equipo, realmente una perspectiva de anàlisis muy interesante , para aprovechar, felicitaciones!

    Reply
  3. Stella Guillen says

    May 5, 2016 at 5:50 pm

    Felicitaciones, realmente muy interesante. Los aliento a seguir promoviendo la difusión de este tipo de hallazgos que pueden ser de mucha utilidad a la hora de diseñar medidas de política.

    Reply
  4. Nuria Tolsá says

    May 6, 2016 at 8:33 pm

    Nathalie, Vivi, Stella: muchas gracias por compartir sus impresiones. Me alegra saber que las lecciones de la Economía del Comportamiento les resultan de utilidad. Publicaremos más posts de este tipo. Un saludo cordial.

    Reply
  5. Enrique Cabrera says

    May 3, 2018 at 1:05 pm

    Excelente información.

    Saludos.

    Reply
  6. Walter Chinchilla Sánchez says

    May 14, 2020 at 4:31 pm

    Buenos días Nuria.

    Cuando he dado charlas de actualización económica, en algún punto de la misma suelo preguntar “¿recuerdan el supuesto de la racionalidad del mercado, del productor y del consumidor?, pues olvidemos ese supuesto, la realidad es completamente otra”, y paso a explicar por qué a veces las teorías del libro de texto no se cumplen tan automáticamente.

    Gracias, me has incentivado la curiosidad por investigar más sobre la economía del comportamiento, tiene implicaciones éticas sumamente importantes.

    Dios te bendiga.

    Reply
    • Nuria says

      June 19, 2020 at 12:21 pm

      Apreciado Walter,

      Disculpe la tardanza en responder. Ya no trabajo en el BID y entonces no me llegan las notificaciones a mi correo.

      Me alegro mucho de que este post le haya animado a investigar más sobre la Economía del Comportamiento. Efectivamente, es un campo que tiene implicaciones interesantísimas. Hay muchísimos recursos disponibles, pero si está empezando a familiarizarse con este campo, le animo a leer “Un pequeño empujón” de Cass Susnstein y Richard Thaler, y “(Más) Simple” de Cass Sunstein. Este último habla específicamente de aplicaciones de Economía del Comportamiento en Políticas Públicas.

      Un saludo y cuídese,

      Nuria

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT