Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
desigualdad y política fiscal en América Latina

Los desafíos de la economía pública en América Latina: entre los vaivenes y la desigualdad

July 14, 2017 by Jorge Martinez-Vázquez - Juan Pablo Jiménez - Julio López Laborda 1 Comentario


Si bien no resulta fácil tener un diagnóstico generalizado cuando se trata de analizar una región tan vasta y heterogénea, dos rasgos principales resaltan en la evolución económica y social de América Latina: alta volatilidad macroeconómica y elevada desigualdad en la distribución del ingreso. Estos rasgos generales, que observan características particulares entre países, hacen especialmente relevante la acción del sector público a través de la política fiscal.

No obstante, la política fiscal en la región parece haber sido poco adecuada para atenuar los vaivenes económicos y reducir la desigualdad.En este escenario, la decisión de Hacienda Pública Española/Review of Public Economics de convocar a un monográfico especial sobre la política fiscal en América Latina resultó una gran oportunidad para revisitar el rol de la política fiscal, en línea con los desafíos de la región. Luego de un largo proceso de revisión y selección, ya está disponible el número especial de la Revista Hacienda Pública Española-Review of Public Economics: Public Economics in Latin America.

Una de las características más salientes de la política fiscal de los países de América Latina, que afecta la disponibilidad de recursos para la implementación de políticas de manera sostenible, es la elevada prociclicidad y volatilidad de sus ingresos fiscales.

En su artículo “Evaluating fiscal performance in Latin America and the Caribbean: structural balance stimates from an original set”, Ardanaz, Caballero, Corbacho y Gonzáles muestran a partir de la estimación de balances fiscales estructurales  que el rango de estimaciones puede ser grande, especialmente en aquellos países que obtienen ingresos fiscales sustanciales de las actividades relacionadas con la producción de commodities. También concluyen en que la prociclicidad es más marcada en los países que enfrentan grandes choques comerciales, pero puede ser contrarrestada por una mayor calidad institucional.

Desigualdad y política fiscal en América Latina

En los últimos años, el debate sobre la desigualdad y sus impactos económicos y sociales resurgió con fuerza a nivel global, como a nivel regional. Entre las múltiples dimensiones que observa la desigualdad, dos debieran requerir particular atención por parte de la política fiscal: la relacionada con la distribución personal del ingreso por hogares y aquella proveniente de las disparidades sociales y económicas entre territorios. Por su magnitud y permanencia, estas dos dimensiones resultan de particular interés para América Latina.

Por el lado de la dimensión personal en la distribución del ingreso, De Mello y Brezzi, en su artículo “Inequalities in Latin America: trends and implications for policy”, documentan la reducción de las disparidades de ingresos en los países latinoamericanos desde comienzos del siglo XXI,  tendencia opuesta a la de otras regiones del mundo. También muestran que los factores estructurales (reducción de las primas de calificación, ganancias del ingreso laboral en el extremo inferior de la distribución, aumento del gasto público en programas redistributivos) han sido los principales impulsores y que los factores cíclicos a corto plazo, incluido el crecimiento del PIB y las mejoras en los términos de intercambio han desempeñado un papel relativamente menor. ¿Cuál ha sido el aporte específico de la política fiscal a esta reducción de la desigualdad personal?

En su artículo “The impact of the tax system and social spending in income redistribution and poverty reduction in Latin America”, Lustig y Pereyra muestran que si bien los países de la región difieren significativamente en tamaño tanto de su sector público como de su gasto social, sus resultados en términos de impacto redistributivo no están correlacionados con el tamaño. La inclusión de las transferencias en educación y salud reducen la desigualdad en mayor medida que las transferencias monetarias. Poniendo los resultados en perspectiva, la reducción promedio en el coeficiente de Gini post intervención fiscal para los países de la OECD es de 11.2 puntos porcentuales mientras que para el promedio de los nueve países analizados es de menos de 2 puntos porcentuales, lo cual muestra que la región tiene un amplio espacio aún para mejorar en términos de impacto redistributivo de su política fiscal.

Política fiscal y gobiernos subnacionales

Con respecto a las desigualdades territoriales, Muñoz, Radics y Bone, en su artículo “Subnational fiscal disparities and intergovernmental transfers in LAC”, documentan la presencia de disparidades fiscales entre los gobiernos subnacionales y muestran las limitaciones para reducirlas de los sistemas de transferencias intergubernamentales existentes. También afirman que la capacidad de igualación/nivelación de los sistemas de transferencia no mejoró durante la última década y muestran que aquellos se distribuyen sin tener en cuenta la capacidad fiscal y las medidas explícitas de las necesidades de gasto, lo que dificulta su potencial de igualación. En este sentido, abogan por la introducción de criterios explícitos de igualación fiscal en los sistemas de transferencias.

En el mismo sentido, Muinelo-Gallo, Rodriguez Miranda y Castro Scavone, en su artículo “Intergovernmental transfers and regional income inequalities: an empirical analysis of Uruguay”, muestran que las transferencias del gobierno central a los gobiernos departamentales en Uruguay no tienen un impacto significativo en los niveles de desigualdad de los ingresos subnacionales. También muestran que las transferencias intergubernamentales per cápita están positivamente determinadas por el gasto público pasado de los gobiernos regionales y afectadas negativamente por el tamaño de la población de los departamentos. A partir de estos resultados, sugieren una revisión del esquema actual de transferencias si el objetivo es dotar a Uruguay de mayor cohesión territorial.

En su artículo “Strategic fiscal interaction among local government in Colombia”, Muñoz proporciona evidencia empírica de la existencia de interacciones estratégicas entre los dos impuestos locales más importantes: sobre la propiedad y sobre la industria y el comercio. También muestra que las diferencias en las alícuotas de los impuestos a la propiedad afectan los resultados de las elecciones locales y la popularidad de los principales partidos políticos en los consejos locales, señalando la presencia de yardstick competition en esta fuente de ingresos. La limitada movilidad de los factores entre municipios junto con la aglomeración de residentes y firmas en unas pocas ciudades principales explicarían la ausencia de una mayor competencia tributaria en Colombia.

En el caso de los departamentos en Colombia, Daude y de la Maisonneuve, en su artículo “Subnational fiscal sustainability, risk sharing and fiscal fatigue in Colombia”, analizan, en primer lugar, el desempeño fiscal de los departamentos de Colombia, evaluando los aspectos de sostenibilidad de las finanzas subnacionales mediante la estimación de una función de reacción fiscal presentando evidencia que las transferencias del gobierno central han resultado altamente procíclicas, exacerbando las fluctuaciones de los ingresos fiscales a nivel departamental y complicando la gestión fiscal en el ciclo.

En definitiva, los editores de este número especial de la revista Hacienda Pública Española/Review of Public Economics esperan que estos artículos y su difusión sirvan tanto para ampliar el conocimiento y necesario debate en términos de intervención pública y política fiscal como para apoyar a las autoridades de los países de la región en el análisis y diseño de medidas orientadas a mejorar el impacto y efectividad de las finanzas públicas en relación con los múltiples desafíos existentes.


Archivado bajo:Política Fiscal Etiquetado con:América Latina, Colombia, desigualdad, gobiernos subnacionales, impacto redistributivo, mpuesto a la propiedad, prociclicidad, transferencias intergubernamentale, Uruguay

Jorge Martinez-Vázquez

Jorge Martinez-Vázquez es Profesor Regents de Economía en Georgia State University y Director del Centro Internacional de Políticas Públicas y Co-Editor Ejecutivo de Hacienda Pública Española/Review of Public Economics. Ha publicado más de 20 libros y numerosos artículos en revistas académicas, tales como Econometrica y Journal of Political Economy. Ha consultado con agencias federales y gobiernos estatales en los Estados Unidos y con las de más de 85 países, incluyendo Rusia, China, Pakistán, Indonesia y México participando en programas del Banco Mundial, FMI, USAID, ADB y BID. Ha dirigido numerosos proyectos incluyendo el proyecto de Reforma Fiscal por US$ 20 millones de la USAID en la Federación de Rusia (1997-2000). Ha sido receptor de numerosos premios y galardones.

Juan Pablo Jiménez

Juan Pablo Jiménez es Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires (Argentina), es Master en Políticas Públicas de la Universidad de Columbia (EEUU) y Master en Economía del Instituto Di Tella (Argentina). Es Vice Presidente de la Asociación Iberoamericana de Financiación Local (AIFIL), Profesor de Finanzas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) e Investigador del Proyecto Extractivism de de la Universidad de Kassel. Fue Director de la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Uruguay y coordinador del área fiscal de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL, Santiago de Chile. Trabajó en el Ministerio de Economía y en el Congreso Nacional de Argentina; en el Departamento de Asuntos Fiscales del Fondo Monetario Internacional (FMI) como Profesor Visitante y miembro del Panel de Expertos Fiscales; y en la School of International and Public Affairs (SIPA) de la Universidad de Columbia en Nueva York como Profesor. Ha sido consultor de numerosas organizaciones incluidas el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), UNICEF. Es autor de numerosos libros, artículos y publicaciones en temas de desarrollo económico, economía pública, tributación, política fiscal y cambio climático, políticas sociales, desigualdad y federalismo fiscal.

Julio López Laborda

Juan Pablo Jiménez es Oficial de Asuntos Económicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. Además es también Investigador visitante del Programa DesiguALdades.net de la Universidad Libre de Berlin y del International Centre for Economic Development (ICER) de la Universidad de Torino. Previamente fue director de la Oficina de la CEPAL en Montevideo, trabajó en el Ministerio de Economía y en el Congreso Nacional de Argentina, en el Departamento de Asuntos Fiscales del Fondo Monetario como Profesor Visitante y en la School of International and Public Affairs (SIPA) de la Universidad de Columbia en Nueva York como Profesor. Es autor de numerosos, libros, artículos y publicaciones en temas de desarrollo económico, política fiscal, tributación, políticas sociales, desigualdad, federalismo fiscal y descentralización. Ha sido consultor de numerosas organizaciones incluidas el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, UNDP, UNICEF. Posee una maestría en Asuntos Internacionales de la Universidad de Columbia y una maestría en Economía del Instituto Di Tella.

Reader Interactions

Comments

  1. Elizabeth Beltrán says

    July 17, 2017 at 4:42 pm

    Lo más crítico de la gestión fiscal en América Latina son los altos niveles de corrupción. Sin medir este fenómeno no se dimensión a su impacto

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT