Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Desigualdad regional vinculada a las indústrias extractivas

Una nueva institucionalidad fiscal para reducir la desigualdad regional vinculada a industrias extractivas en América Latina

October 7, 2022 by Axel Radics - Andrés Muñoz - Juan Pablo Jiménez 1 Comentario


América Latina y el Caribe (ALC) presenta una elevada desigualdad económica regional que se refleja en materia fiscal, mediante diferencias en ingresos, gasto público y financiamiento, determinando la capacidad de los gobiernos subnacionales (GSN) de proveer los bienes y servicios públicos a su cargo.  En varios países de la región, dichas disparidades han sido acentuadas por las transferencias que reciben los GSN vinculadas a los ingresos fiscales por industrias extractivas, como minerales e hidrocarburos[i].

Como muestra el Grafico 1, las brechas en los países de la región, entre las regiones con mayor y menor PIB per cápita, son en promedio superiores a seis veces (con excepciones como en los casos de Uruguay y Bolivia), mientras que en países desarrollados apenas las triplican. Una fuente importante de las disparidades territoriales registradas en varios países de la región es la alta concentración geográfica de los yacimientos de los recursos naturales no renovables (RNNR) y su impacto en los productos brutos geográficos (PBG) de los territorios productores.

Gráfico 1. Disparidades regionales, ALC vs. OCDE, 2017

Relación máx/min del producto regional bruto per cápita (gobiernos intermedios)

Disparidades regionales, Aérica Latina y Caribe vs. OCDE
Fuente: elaboración propia con datos de la Plataforma de datos de finanzas subnacionales del BID y con datos extraídos de OCDE.Stat (OECD Regional Database). 

Estas disparidades fiscales subnacionales, agravadas por la concentración de industrias extractivas en ciertas regiones, limitan la capacidad de los procesos de descentralización de fomentar similares oportunidades de desarrollo, lo que genera la necesidad de desarrollar políticas públicas para reducir dichas disparidades y mejorar la gestión subnacional de los recursos generados por las industrias extractivas.

En este blog discutimos los principales impactos de esta desigualdad en las cuentas fiscales subnacionales y recomendaciones de políticas públicas para responder a este desafío.

Disparidades fiscales subnacionales son causadas por desigualdad en la distribución de los ingresos y de la riqueza

La desigualdad en la distribución territorial de los ingresos y la riqueza se traduce en disparidades fiscales a nivel territorial. En primer lugar, esto se debe a que los instrumentos tributarios y las bases imponibles asignadas a niveles local e intermedio de gobierno gravan diversas actividades y activos que suelen estar distribuidos de forma desigual entre sus territorios.

Las disparidades en ingresos percibidos por ingresos propios y transferencias vinculadas a RNNR son aún mayores, debido a que la asignación asimétrica basada en el criterio de origen, o sea a las jurisdicciones productoras de RNNR en mayor medida que a los territorios no productores, amplifica las disparidades territoriales (ver Cuadro 1).

Cuadro 1 – Evolución de la concentración del PIB regional per cápita y los ingresos subnacionales: fiscales, tributarios y provenientes de recursos naturales no renovables

Países de América Latina (países seleccionados) 2000, 2007 y 2016

Fuente: Elaboración propia en base a Jiménez (2021) a partir de datos oficiales de la CEPAL y de finanzas subnacionales del BID.

Buenas prácticas de política fiscal – Recaudación, asignación y distribución de las RNNR

En cuanto a la recaudación, hay argumentos técnicos a favor de la centralización de las potestades tributarias de las rentas extractivas, vinculados en buena medida con la volatilidad y la concentración geográfica de estos recursos. Es así que la tributación subnacional de los RNNR tiende a observarse solo en países federales, de manera compartida con el gobierno central; se trata de GSN grandes, con bases tributarias amplias que les permite compensar las fluctuaciones en los ingresos, y con rangos de tasas que mantienen los incentivos para la inversión privada. Este tipo de tributación puede mejorar la rendición de cuentas a los GSN, permaneciendo el problema de las disparidades fiscales, que en países como Canadá es abordado mediante transferencias de igualación.

En la mayoría de los países, en cambio, la tributación de los RNNR está a cargo del gobierno central, observándose distintas alternativas en la posterior asignación y distribución de los recursos entre los GSN a través de transferencias. Desde una perspectiva económica, los GSN de los que se extraen los RNNR, deben recibir transferencias que permitan compensar los impactos sociales y ambientales negativos, junto a la de proveer infraestructura y servicios necesarios para impulsar y sostener la actividad extractiva[ii].

En la práctica, en cambio, la definición de este tipo de transferencias no responde a estos argumentos económicos, sino más bien surge de negociaciones entre los distintos niveles de gobierno, en las que suelen esgrimirse argumentos de carácter político y legal, en algunos casos plasmados en la propia constitución.

Con respecto al uso de la renta fiscal por RNNR, hay argumentos para su utilización en inversión pública. La volatilidad subyacente del ingreso hace muy riesgoso utilizarlo para financiar gastos permanentes, que puedan verse desfinanciados. Adicionalmente, el carácter agotable del recurso natural induce a su utilización en gasto de capital, para transformar un activo (RNNR) en otro activo (infraestructura).

El establecimiento de fondos de estabilización puede contribuir a suavizar el consumo de estos recursos en el tiempo, dando tiempo al GSN para gestionar con mayor calidad sus proyectos de inversión, cuya ejecución se extiende a través de los años. En lo que respecta a la equidad entre jurisdicciones subnacionales, las disparidades en los ingresos regionales podrían atenuarse, ya sea a través de una asignación no asimétrica de las potestades tributarias y/o transferencias correspondientes a RNNR, o incorporando estos ingresos en el diseño de transferencias de igualación, que permitan compensar las disparidades generadas.

En definitiva, las recomendaciones de la teoría, en conjunto con buenas prácticas internacionales, sugieren, por un lado, que la región productora debe llevarse una parte de la renta vinculada con el costo de la actividad extractiva. Por otro lado, también sugieren que el gobierno central tiene los mejores instrumentos para gravar estos recursos, compensar entre jurisdicciones, y procurar el uso intertemporal de estos recursos no renovables, orientándolos a infraestructura.

No obstante, la economía política de los países ha llevado a que la asignación de recursos a los GSN no suela seguir estos lineamientos normativos, sino que resultan más bien de la negociación política entre niveles de gobierno, generando en muchos casos problemas propios de la naturaleza de los RNNR: su inherente volatilidad, concentración geográfica, costos sociales y ambientales asociados; así como problemas con la calidad del gasto de los GSN, en un contexto que suele ser de bajas capacidades y escaso control sobre el uso de los recursos.

¿Cómo funciona la recaudación de los RNNR en la práctica en la región?

En términos de recaudación, desde el año 2003 se registró un significativo incremento de los precios de los productos que América Latina exporta que, sumado a diversas reformas tributarias, permitió incrementar los recursos públicos de la región, ampliando el espacio fiscal de los países especializados en estos productos y acentuando la especialización de los sistemas tributarios.

Entre 2003 y 2012 hubo reformas legales importantes dirigidas a incrementar la propiedad y el control público de los RNNR, enfocadas en el sector de hidrocarburos, con ejemplos en Venezuela, Bolivia y Ecuador.

El hecho de que los gobiernos hayan reforzado otros mecanismos de apropiación estatal como las regalías, habitualmente basadas en la producción e impuestos específicos, ha sido especialmente importante en el sector de la minería, ampliando la participación en la renta de los gobiernos, en países donde la captación de recursos por la vía de la participación estatal en empresas ha sido de menor importancia relativa.

En Chile y Perú se introdujeron impuestos específicos para el sector minero, con tasas progresivas aplicadas a bases imponibles compuestos por rentas operativas. Sin embargo, la aplicación de estos instrumentos se ha visto obstaculizado por la existencia de cláusulas de estabilidad tributaria en ambos países.

La caída en los precios de estos productos durante la segunda mitad de la década de 2010 y hasta 2020, significó no solo menor relevancia fiscal de estos ingresos, sino también un replanteo de los objetivos a seguir y las herramientas a utilizar, de manera de priorizar no solo el resultado fiscal sino también la sostenibilidad en las inversiones y producción del sector.

Estas reformas, sumadas a la evolución de los precios, significaron un fuerte aumento de ingresos fiscales en el período 2003-2008, una posterior desaceleración y una significativa caída en los últimos años (2012-2020), con un importante repunte desde 2021. Esta volatilidad complejiza el manejo de la política fiscal en los países especializados en RNNR: los ingresos provenientes de hidrocarburos y de minería llegaron a representar más del 30% de los ingresos totales en promedio en algunos años en Bolivia y Ecuador, y 20% en Perú.

La asignación y distribución de los ingresos derivados de RNNR en la práctica en la región

Los países latinoamericanos muestran una variedad de soluciones al momento de distribuir las rentas provenientes de recursos naturales entre niveles de gobierno. A pesar de esta heterogeneidad, se pueden identificar algunas tendencias generales.

Se observa una alta asignación asimétrica. Hay un sesgo hacia las regiones o localidades productoras tanto por el lado de las potestades tributarias como por el lado de la distribución de los recursos fiscales que proceden de las rentas extractivas. Esto último es agravado por la escasez de mecanismos de compensación o transferencias de igualación para asignar también recursos a las no productoras.

La asignación asimétrica se da en varios países de la región, más allá de los instrumentos utilizados para captar las rentas extractivas. Es influenciada también por las regalías sobre estos recursos, que en el caso de Argentina son asignados en su totalidad a las provincias productoras. Y está relacionada con la distribución del IDH en hidrocarburos en Bolivia  y con el  “canon minero y gasífero” en Perú, a través del cual los GSN productores participan del 50% de los ingresos por concepto de impuesto a la renta que pagan las empresas productoras. Esta asignación asimétrica plantea el desafío de compensación entre GSN para paliar los efectos regresivos de las transferencias por RNNR.

Hacia una nueva institucionalidad fiscal intergubernamental: El rol de las transferencias de igualación

El alto impacto sobre la desigualdad que puede tener la forma de asignación y distribución de estos recursos entre niveles de gobierno hace que sea relevante considerar el diseño de transferencias de igualación como alternativa para mejorar la equidad interjurisdiccional, que sería significativamente menor con la implementación de estos mecanismos de igualación de acuerdo con estimaciones recientes[iii].

Por eso, es de vital importancia que la institucionalidad fiscal se fortalezca para que los gobiernos, tanto centrales como subnacionales, consideren un tratamiento y análisis diferenciado entre hidrocarburos y minería, atendiendo sus tendencias divergentes, y establezcan las bases para un adecuado manejo de los recursos, diversificando los ingresos y aportando a la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Para esto es necesario fortalecer las capacidades de los entes rectores en descentralización fiscal para la estimación y actualización periódica de fórmulas de igualación fiscal, así como propiciar debates técnicos y políticos en cada uno de los países; incorporando en el diseño, por un lado, la capacidad fiscal subnacional, incluyendo los ingresos por RNNR; y por otro lado, estimar tanto las necesidades de prestación de servicios, como las necesidades de provisión de infraestructura y el cierre de brechas históricas en el acervo de infraestructura.

También es clave coordinar esta reforma con otros elementos del esquema de descentralización, incluyendo:

  • temas de gestión de los ingresos por RNNR, como el establecimiento de fondos nacionales y subnacionales de estabilización para mitigar la volatilidad inherente al recurso;
  • la reforma a los criterios de asignación de las transferencias por RNNR, en función de la estimación y compensación a los GSN por los costos de la actividad extractiva (incluyendo costos sociales y ambientales); y
  • mejora de capacidades en gestión de la inversión pública, especialmente a nivel territorial, y de monitoreo de los resultados de dichas inversiones a nivel nacional.  

Estas reformas deben ser consideradas como parte de un conjunto de acciones que ayuden a responder  a otros desafíos subnacionales ampliamente reconocidos, incluyendo la necesidad de fortalecer la generación de ingresos propios y los marcos de responsabilidad fiscal subnacional.

Conoce más sobre el trabajo del BID con gobiernos subnacionales.

Otros blogs relacionados a este tema:

¿Cómo las transferencias fiscales pueden reducir la desigualdad regional?

Ocho tendencias de las finanzas subnacionales reflejadas en el Panorama de las Relaciones Fiscales entre Niveles de Gobierno en América Latina y el Caribe


[i] Este artículo resume los principales argumentos del capítulo “Desigualdad regional, recursos naturales e igualación fiscal subnacional en América Latina” que se acaba de publicar en el libro  “10 años de gestión pública intergubernamental en Iberoamérica: finanzas, instituciones y nuevos retos”, publicación conjunta del Instituto de Estudios Fiscales (IEF) de España y la Asociación Iberoamericana de Financiación Local (AIFIL) en homenaje a los 10 años de las Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local (JIFL). https://www.ief.es/Destacados/publicaciones/libros/novedadesEditoriales.vbhtml

[ii] Bahl R. y B. Tumennasan (2002). How should revenues from natural resources be shared in Indonesia? Working Paper 02-14. International Studies Program. Andrew Young School of Policy Studies. Georgia State University.

[iii] Brosio, G., Jiménez, J.P., & Ruelas, I. (2018). “Territorial inequality, equalization transfers and asymmetric sharing of non-renewable natural resources in Latin America”, CEPAL Review, N 126, pp 63-85, December 2018.


Archivado bajo:Descentralización Etiquetado con:América Latina, desigualdad, gobiernos subnacionales, indústrias extractivas, transferencias de igualación, transferencias intergubernamentale

Axel Radics

Axel Radics es el Especialista Principal en Gestión Fiscal en el BID en Washington D.C., enfocado en la descentralización fiscal y los gobiernos subnacionales. Con más de 25 años de experiencia en América Latina y el Caribe, Axel fue anteriormente Jefe Interino de la División de Gestión Fiscal en el BID y trabajó como Especialista en Gestión Fiscal para el Banco en Uruguay, Paraguay, Perú y la Oficina de Monitoreo y Evaluación. Antes de unirse al BID, Axel coordinó un programa de transparencia fiscal y una iniciativa de gobierno electrónico en el gobierno nacional de Argentina y trabajó como investigador en temas fiscales en CIPPEC y CEDI. Axel tiene una licenciatura y una maestría en Economía de la Universidad de San Andrés en Argentina, una MPP de la Escuela de Gobierno de Harvard y un doctorado en Políticas Públicas de la Universidad de Maryland, College Park.

Andrés Muñoz

Andrés Muñoz es economista de la Universidad de los Andes y posee una maestría y un doctorado en Administración Pública de la New York University (NYU). Actualmente trabaja como Especialista Fiscal Sénior en la División de Gestión Fiscal del BID, y en el pasado se desempeñó como investigador y asistente de docencia en finanzas públicas y gobernabilidad democrática en la NYU, y como consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría de Hacienda Distrital de Bogotá. Sus áreas de especialidad comprenden la descentralización, las finanzas públicas locales y el financiamiento del desarrollo urbano. Tiene experiencia en el diseño y la ejecución de proyectos fiscales y de desarrollo urbano en varios países de América Latina, y ha realizado investigaciones sobre la descentralización fiscal, la tributación inmobiliaria, las transferencias de igualación y los mercados de capital subnacionales en esta región.

Juan Pablo Jiménez

Juan Pablo Jiménez es Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires (Argentina), es Master en Políticas Públicas de la Universidad de Columbia (EEUU) y Master en Economía del Instituto Di Tella (Argentina). Es Vice Presidente de la Asociación Iberoamericana de Financiación Local (AIFIL), Profesor de Finanzas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) e Investigador del Proyecto Extractivism de de la Universidad de Kassel. Fue Director de la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Uruguay y coordinador del área fiscal de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL, Santiago de Chile. Trabajó en el Ministerio de Economía y en el Congreso Nacional de Argentina; en el Departamento de Asuntos Fiscales del Fondo Monetario Internacional (FMI) como Profesor Visitante y miembro del Panel de Expertos Fiscales; y en la School of International and Public Affairs (SIPA) de la Universidad de Columbia en Nueva York como Profesor. Ha sido consultor de numerosas organizaciones incluidas el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), UNICEF. Es autor de numerosos libros, artículos y publicaciones en temas de desarrollo económico, economía pública, tributación, política fiscal y cambio climático, políticas sociales, desigualdad y federalismo fiscal.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Carranza V says

    October 17, 2022 at 10:45 pm

    tema necesario y de prioridad en la cual debe lograrse avances sustanciales. Preocupa de sobremanera la desigualdad y la baja fiscalidad en ciertas areas.. El poner el dedo en la llaga es necesario para que en un determinado momento se hagan cambios mas profundos en esaa area.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT