Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
descentralización y calidad de la educación

¿Puede la descentralización mejorar la calidad de la educación?

October 9, 2017 by Héctor Ormeño Campos - Leonardo Letelier Saavedra 1 Comentario


Desde el siglo XIX, hay una discusión sobre el impacto de la descentralización sobre el desarrollo.  Un antecedente de la mayor importancia sobre el particular, es el aporte  de Alexis Tocqueville (siglo XIX) en torno al funcionamiento de la democracia norteamericana y los beneficios del involucramiento ciudadano en las decisiones colectivas de la comunidad.

Desde entonces, el debate sobre el tema ha transitado por diversas etapas, y ha generado interesantes controversias en torno a los beneficios de la trasferencia de competencias administrativas, fiscales y políticas a los gobiernos sub nacionales. En este contexto cabe preguntarse qué dice la evidencia disponible en torno a los efectos de la descentralización, sea esta política, administrativa o fiscal.

En general, los resultados observados son  diversos y poco concluyentes, a lo cual se suma que la propia descentralización suele tener efectos no deseados en la equidad territorial y a veces también en la gestión  de ciertos servicios. Este es por ejemplo el caso de la salud, en que las economías de escala en la adquisición de  medicamentos e insumos pueden ocupar un papel central en el grado de eficiencia administrativa. Sin embargo, existe un ámbito en la cual la descentralización muestra un cúmulo significativo de evidencia favorable. Este es el precisamente el  caso de la educación, respecto del cual la evidencia sobre los beneficios de la descentralización es bastante concluyente.

La descentralización de la educación en Chile

Un caso de estudio de particular interés en la región es la experiencia de Chile, país en el cual la administración de los colegios públicos fue trasferida al nivel municipal en la década de los 80s. Un primer aspecto singular de dicha reforma fue su financiamiento mediante un voucher por alumno,  el cual es complementado con el aporte voluntario de los municipios,  siendo este último muy heterogéneo según las capacidades de los mismos. Un segundo elemento destacable  ha sido la coexistencia colegios privados cofinanciados por el gobierno central,  en los cuales las familias debían aportar.

Luego de más de 30 años de funcionamiento, un diagnóstico general desfavorable [1] de dicho modelo motivó al gobierno en ejercicio a proponer un cambio radical. Ello se expresa, entre otros factores,  en un bajo nivel de desempeño promedio en pruebas estandarizadas de conocimiento y gran heterogeneidad de resultados entre colegios municipales. Un proyecto de Ley próximo a ser aprobado propone retirar los colegios públicos del ámbito municipal,  y transferir su administración a 67 jurisdicciones desconcentradas del gobierno nacional denominadas Servicios Locales de Educación (SLE).   Un trabajo de investigación reciente desarrollado por Leonardo Letelier y Héctor Ormeño C. (2017) [2] muestra que los municipios fiscalmente descentralizados en Chile, tienen mayor capacidad para administrar la educación pública, vis a vis el caso de los municipios con bajo nivel de descentralización fiscal.

La importancia de la autonomía fiscal para una buena gestión de la educación

Los autores del estudio argumentan que en el caso de Chile, el grado de autonomía fiscal varía significativamente entre municipios, lo cual se manifiesta en diferencias en las capacidades de gestión del personal docente. Aquellos municipios en los cuales la base gravable bajo control local es importante, y/o en que la proporción de recursos propios de libre disponibilidad es significativa, pueden pagar indemnizaciones por despido de docentes con desempeño  deficiente y/o pueden  mejorar las condiciones salariales de aquellos con buen desempeño, lo que brinda un mayor margen de libertad para  una buena gestión de la educación.

Por el contrario, municipios desprovistos de base gravable y/o sin capacidad de control sobre el gasto realizado, tienden a mostrar una gestión deficiente de los colegios. De lo anterior se sigue que una reforma que no admite diferencias entre municipios, puede desaprovechar los beneficios de la descentralización en el caso de aquellas autoridades locales que si pueden ejercer una buena gestión, y/o puede inducir resultados insatisfactorios para el caso de jurisdicciones que no tengan las capacidades requeridas para tal efecto.

Descentralización selectiva

Una conclusión central del estudio es que la mejor opción para mejorar la calidad de los servicios públicos sin comprometer la equidad entre jurisdicciones es la “descentralización selectiva”, en virtud de la cual la trasferencia de competencias admite grados diferentes de capacidades entre municipios.

En dicho contexto, la principal recomendación de política a partir de los resultados de Letelier y Ormeño (2017) es que los colegios con buen desempeño puedan mantener la dependencia municipal, sin perjuicio de que los colegios mal evaluados pasen a ser administrados por los nuevos distritos de servicios educacionales. No obstante dicha conclusión, una pregunta central subyace tras dicha propuesta: ¿cómo decidimos cuáles colegios seguirían siendo municipales?

Aunque el estudio citado no indaga sobre este tema, las buenas prácticas indican que el proceso de decisión sobre cuáles colegios deben continuar siendo municipales debe estar debidamente protocolizado, e idealmente en manos de un comité técnico del más alto nivel cuyas competencias sean ampliamente reconocidas, dando garantías de ecuanimidad a todos los agentes involucrados.

Notas de pie:

1. La nota técnica ¨La Educación en Chile: El desafío está en la Calidad¨ publicada por el BID en 2010 ofrece un resumen de los principales avances y desafíos del sistema educativo chileno.

2. Este artículo resume las conclusiones del estudio que, con título “Education and Fiscal Decentralization. The Case of Municipal Education in Chile”, fue presentado en las VI Jornadas Ibero-Americanas de Finanzas Locales, que se llevaron a cabo en Córdoba-Argentina el pasado mes de Septiembre con auspicio del BID (División de Gestión Fiscal), CEPAL y la Universidad Autónoma de Córdoba.


Archivado bajo:Descentralización Etiquetado con:autonomía, Chile, Educación, gobiernos subnacionales, servicios públicos

Héctor Ormeño Campos

Héctor Ormeño Campos es profesor adjunto del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile Es Magíster en Economía por Pontificia Universidad Católica de Chile e Ingeniero Comercial en Economía y Administrador Público por la Universidad de Santiago.

Leonardo Letelier Saavedra

Leonardo Letelier Saavedra es Director de la Escuela de Postgrado del Instituto de Asuntos Públicos en Chile. Es Doctor en Economía por la Universidad de Sussex, Reino Unido; obtuvo un ASP Certificate del Kiel Institute of World Economics, Alemania. Es Magíster en Desarrollo Económico por la Universidad de Cambridge, Reino Unido, y en Economía por la Universidad de Chile. Es Ingeniero Comercial y Licenciado en Economía por la Universidad de Chile.

Reader Interactions

Comments

  1. SAMUEL GOLBERT says

    October 14, 2017 at 2:05 pm

    LA CALIDAD DE LA EDUCACION DEPENDE DEL LOS GOBIERNOS.- SI SE INVIERTE EN TECNOLOGÍA, Y HONESTIDAD INTELECTUAL LA EDUCACIÓN MEJORARA.- UNIVERSITARIOS INGLESES HICIERON UN LLQMQMI3NTO A TODAS LAS FACULTADES DE ECONNOMÍA DEL PLANETA SE ENSEÑEN TODAS LAS TEORIAS ECONÓMICA Y NO EXCLÑUSIVAMENTE LAS LIBERALES.- AHÍ ESTA ÑA RESPUESTA.- MUCHAS GRACIAS POR BRINDARME ESTE ESPACIO.-

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT