Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Descentralización fiscal-disparidades-regionales-América Latina-Caribe

¿Puede la descentralización reducir las disparidades regionales?

May 12, 2016 by Axel Radics - Andrés Muñoz 4 Comentarios


Poco a poco, y tal vez sin percatarnos, la descentralización podría estar contribuyendo a acentuar las disparidades r en América Latina y el Caribe (ALC). Mientras algunos gobiernos subnacionales (GSN) son capaces de ofrecer bienestar y un devenir próspero en sus jurisdicciones, una proporción grande queda en deuda con sus residentes. Esto porque en gran medida los ingresos propios para el financiamiento del gasto local en lugares menos favorecidos son mucho menores que los de ciudades boyantes y bien dotadas. En otras ocasiones se da porque algunos territorios presentan en su interior una geografía y necesidades muy diversas, lo que lleva a que el costo de proveer los mismos servicios públicos sea más alto.

Al respecto, los sistemas de relaciones intergubernamentales vigentes en la región no están atendiendo estos desequilibrios de manera explícita y adecuada. En consecuencia, las disparidades fiscales podrían determinar el acceso desigual de las poblaciones a servicios públicos esenciales como el agua potable, el saneamiento, la recreación, y la seguridad ciudadana, y así influir en los resultados de la descentralización en términos del desarrollo económico y social.

Las desigualdades económicas regionales en ALC son enormes (ver gráficos 1 & 2). En promedio, el nivel de riqueza del gobierno intermedio más rico es nueve veces mayor respecto de aquel más pobre. A su vez, estas desigualdades son mucho mayores respecto a países industrializados y otros países en desarrollo. La rápida urbanización que experimenta Latinoamérica, la creciente concentración de la actividad económica en aglomerados urbanos, y los efectos heterogéneos de las crisis económicas sobre las distintas regiones seguramente ampliarán más las disparidades económicas y fiscales territoriales.

Producto-regional-bruto-per-capita-america latina-caribe-oecd

¿Qué pueden hacer los países de ALC para que la descentralización contribuya a igualar oportunidades regionales?

Establecer transferencias de igualación, que compensen con mayores recursos a sus GSN que posean menor capacidad fiscal y/o mayor necesidad de gasto. Estos esquemas tienen como propósito que los ciudadanos, independientemente de su lugar de residencia, tengan la oportunidad de recibir similares servicios públicos subnacionales, a partir de un esfuerzo común en el pago de impuestos.

Coeficiente-Gini-America Latina-Caribe

La mayoría de los países desarrollados han adoptado estas transferencias, habiendo resultado muy efectivas en reducir las disparidades fiscales subnacionales. En ALC, en cambio, aunque las desigualdades económicas territoriales son mucho mayores, ningún país ha adoptado sistemas explícitos de transferencias de igualación. Lo que prevalece en la región son sistemas de coparticipación de impuestos que incorporan algunos criterios y estimaciones de asignación de transferencias en función de los niveles prevalentes de población, ruralidad y pobreza, con limitado efecto distributivo.

Para establecer un sistema explícito de transferencias de igualación, un primer paso es estimar la capacidad fiscal y necesidades de gasto de los GSN, para lo cual es preciso desarrollar las habilidades técnicas necesarias en las entidades responsables de conducir la descentralización. Y un segundo paso es reformar de manera consensuada las fórmulas de distribución de las transferencias. Debido a que en estas reformas suele haber ganadores y perdedores, una opción para su viabilidad política es mantener inicialmente la distribución vigente, aplicando de manera gradual las modificaciones propuestas sobre el crecimiento marginal en las transferencias.

Conscientes de la necesidad de apoyar este proceso de reforma a las transferencias en ALC, la División de Gestión Fiscal del Banco emprendió desde 2015 una investigación empírica a partir de estudios de caso de siete países de la región. Los trabajos están actualmente en proceso de edición, y los resultados y recomendaciones de política estarán a disposición del público a principios de 2017, con la publicación de un libro y su difusión en los distintos países. Mientras tanto, en este espacio iremos informando de los avances obtenidos, de manera de ir preparando las discusiones y debate sobre opciones para futuras reformas.

¿Quieres saber más? Descarga libro gratis www.iadb.org/descentralizacion


Archivado bajo:Política Fiscal Etiquetado con:América Latina, Caribe, desarrollo regional, descentralización, gobiernos subnacionales, sistemas de coparticipación, transferencias de igualación

Axel Radics

Axel Radics es el Especialista Principal en Gestión Fiscal en el BID en Washington D.C., enfocado en la descentralización fiscal y los gobiernos subnacionales. Con más de 25 años de experiencia en América Latina y el Caribe, Axel fue anteriormente Jefe Interino de la División de Gestión Fiscal en el BID y trabajó como Especialista en Gestión Fiscal para el Banco en Uruguay, Paraguay, Perú y la Oficina de Monitoreo y Evaluación. Antes de unirse al BID, Axel coordinó un programa de transparencia fiscal y una iniciativa de gobierno electrónico en el gobierno nacional de Argentina y trabajó como investigador en temas fiscales en CIPPEC y CEDI. Axel tiene una licenciatura y una maestría en Economía de la Universidad de San Andrés en Argentina, una MPP de la Escuela de Gobierno de Harvard y un doctorado en Políticas Públicas de la Universidad de Maryland, College Park.

Andrés Muñoz

Andrés Muñoz es economista de la Universidad de los Andes y posee una maestría y un doctorado en Administración Pública de la New York University (NYU). Actualmente trabaja como Especialista Fiscal Sénior en la División de Gestión Fiscal del BID, y en el pasado se desempeñó como investigador y asistente de docencia en finanzas públicas y gobernabilidad democrática en la NYU, y como consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría de Hacienda Distrital de Bogotá. Sus áreas de especialidad comprenden la descentralización, las finanzas públicas locales y el financiamiento del desarrollo urbano. Tiene experiencia en el diseño y la ejecución de proyectos fiscales y de desarrollo urbano en varios países de América Latina, y ha realizado investigaciones sobre la descentralización fiscal, la tributación inmobiliaria, las transferencias de igualación y los mercados de capital subnacionales en esta región.

Reader Interactions

Comments

  1. Napoleón Lazardi says

    May 27, 2016 at 7:09 pm

    Rómulo Bentancourt , ex presidente de Venezuela y con 21 anos de edad, en el Programa Mínimo insertado en el Plan de Barranquilla planteaba la municipalización de los servicios público como una medida de descentralización del Estado.

    Reply
  2. Maria Margarida da Silva says

    August 9, 2017 at 11:31 pm

    Gratidão a toda Equipe BID

    Reply
  3. fernando martinez says

    October 31, 2017 at 3:30 pm

    creo que el factor mas importante es la corrupción. de la disparidad, siempre se pueden ir desarrollando en la medida que le demos mas importancia a la educaciòn de los pueblos donde no se vea como un desplifarro si como una inversión.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT