Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • English

Datos: el ingrediente principal en las compras públicas 4.0

September 14, 2018 by Ana Cristina Calderón Ramirez 1 Comentario


La escena se repite una y otra vez. Llega el final de mes y te preguntas: ¿en qué gasté mi sueldo tan rápido?, ¿cómo lo hago rendir? ¿en qué estoy invirtiendo? Y si lograra tener toda esta información en un solo lugar, ¿te interesaría acceder a ella?

A los gobiernos les pasa igual. Buscan lograr la eficiencia de su gasto y al mismo tiempo promover eficacia, transparencia, competencia, y valor por dinero. Sin embargo, para el Gobierno este proceso es más complejo ya que le demanda obtener, filtrar, agregar y analizar una gran cantidad de datos, provenientes de múltiples fuentes y muchas veces en distintos formatos. No terminando ahí, debe utilizar esa información de manera efectiva para tomar decisiones estratégicas en diferentes áreas, una de ellas la contratación de bienes, servicios y obras.

Para solucionar esto se requiere que el Gobierno cuente con datos actuales, veraces y oportunos para analizar su comportamiento de gasto, conocer el mercado de proveedores en el que opera y de esta manera tome decisiones informadas al realizar sus procesos de compra. La transparencia – definida como el acceso oportuno y fácil de la información- es vital en este proceso.

En América Latina y el Caribe se ha difundido el uso de herramientas electrónicas para fomentar la transparencia y la eficiencia de las compras y contrataciones del Estado. Al menos un 80% de los países cuenta con un portal electrónico para publicar las oportunidades de negocio de las diversas entidades, pero pocos tienen un módulo especializado para el análisis de datos o inteligencia de negocios, por lo que es común en la región, que se dé el caso, que un mismo Ministerio pague precios de hasta 50 % más, en bienes vendidos por el mismo proveedor.

 

De la captura al análisis de datos

Aunque varios esfuerzos se concentran en publicar información, en muchos casos, los datos son heterogéneos, están en diferentes formatos, o son difíciles de procesar. Para que la información sea útil es importante seguir estándares para su presentación de manera que pueda ser procesada y analizada fácilmente, y permita, en definitiva, cumplir con el objetivo de proveer información de calidad que facilite la consecución de la eficiencia del gasto público.

La transformación digital que vive América Latina y el Caribe en el tema de adquisiciones gubernamentales puede facilitar esta tarea. Y si tenemos en cuenta que el Estado toma a diario decisiones estratégicas sobre el uso de los recursos públicos y que varias de esas decisiones terminan definidas en un proceso de contratación o compra (al menos 21% del gasto público) se hace necesario contar con una estructura de información sobre quién, dónde, cómo y a qué precio contratan las entidades públicas.

Para que esta transformación sea posible, los datos se hacen imprescindibles ya que son el ingrediente fundamental en la creación de los algoritmos que alimentan los sistemas de inteligencia artificial, o en la elaboración de los códigos necesarios para el aprendizaje automático o “machine learning”. En el futuro, las tareas de compras serán automáticas y basadas en rutinas gracias a estas tecnologías. Cabe destacarse que la región ha empezado a dar sus primeros pasos hacia la mejora en la recolección, procesamiento y visualización de datos, de manera que sean susceptibles de análisis y uso.

 

Mapa Interactivo de Licitaciones de Paraguay

Un ejemplo reciente es Paraguay, ​en donde la dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) con el apoyo del Banco, logró crear e implementar una herramienta tecnológica que le permite el geo-referenciamiento de las obras que se licitan. El “Mapa Interactivo de Obras” muestra la ubicación geográfica de las obras licitadas en el país, permite realizar búsquedas por nombre de la licitación, entidad contratante, etapa y fechas. También permite acceder a información detallada sobre los contratos; y posee una opción para realizar denuncias. Su uso es obligatorio para todas las entidades convocantes del país, lo que hace lograr eficiencias en términos de precio y de mayor competencia, y su vez facilite la rendición de cuentas.

 

Panel de Precios de Brasil

En Brasil, se evidenció que la información sobre compras públicas no era de fácil acceso o amigable para ser utilizada por los usuarios del sistema de compras. Por ello la Secretaría de Gestión del Ministerio de Planificación, Desarrollo y Gestión desarrolló el programa Panel de Precios. Este módulo proporciona datos estructurados que permiten tener información más completa del mercado y hacer análisis y comparación de precios en línea.

 

Lanzamiento Beta Portal de Datos Abiertos Chile

La Dirección Chilecompra ha lanzado la versión beta de su portal de datos abiertos donde se facilita información sobre compras de instituciones del Estado para su análisis, investigación, monitoreo, fiscalización u otros fines pertinentes, así como el desarrollo de nuevas aplicaciones.

 

Día 2 de la conferencia global de compras públicas

Si todo lo anterior te interesa y quieres aprender más sobre estos casos y otros alrededor del mundo, te invitamos a conectarte a la transmisión de la Conferencia Global de Compras Públicas, y en particular al panel sobre “Desmitificación y manejo de datos”, el miércoles 19 de septiembre a las 9 am EST (hora Washington, DC).

Para conectarte al livestream, regístrate aquí. Es gratis. Te esperamos.


Archivado bajo:Compras Públicas Etiquetado con:adquisiciones, compras públicas, datos, Gestión fiscal digital

Ana Cristina Calderón Ramirez

Ana Cristina Calderón Ramírez es Especialista en Compras públicas en la División Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es experta en fortalecimiento del sector público, mediciones de desempeño de los sistemas de gestión pública, y modernización de sistemas de compras y contrataciones gubernamentales. Autora de numerosos informes y artículos de prensa, su libro más reciente es “Public Management Reforms: Three stories about public procurement agencification in Latin America” (Maastricht University Press). Ana Cristina tiene un doctorado en Políticas Públicas por la Universidad de Maastricht (UNU-MERIT) y cuenta con una maestría en Política Social y Desarrollo por la London School of Economics (LSE). Además, se graduó en Gobierno y Relaciones internacionales por la Universidad Externado de Colombia. Tiene estudios de Política Económica y Exterior de American University , así como en el uso de análisis de datos para comunicaciones estratégicas de la Escuela de Gobierno John. F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

Reader Interactions

Comments

  1. enrique says

    April 2, 2019 at 4:00 pm

    Muy buena iniciativa para transparentar el gasto público en las adquisiciones del Estado, así como para trasparentar las actuaciones de los funcionarios públicos dotándolos de la debida legalidad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT