Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • English
compliance with fiscals rules boosts investments

Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina

April 10, 2025 by Oscar Valencia - Carolina Ulloa Suárez - Marta Ruiz-Arranz - David Herrera 1 Comentario


Existe una creencia generalizada de que las reglas fiscales dificultan la inversión pública. La razón es simple: para cumplir con estas reglas, los gobiernos a menudo deben reducir el gasto, especialmente en proyectos de infraestructura, que no se consideran esenciales a corto plazo.

¿Pero es realmente así? Nuevas evidencias de Europa, mercados emergentes y América Latina demuestran lo contrario. Los gobiernos que cumplen con las reglas fiscales terminan facilitando más inversión. Este hallazgo tiene implicaciones significativas para América Latina y el Caribe (ALC), donde muchos países ignoran las reglas fiscales durante recesiones económicas o períodos de estrés.

En lugar de ver las reglas fiscales como un obstáculo, la región debería considerarlas herramientas valiosas para promover tanto la estabilidad macroeconómica como la inversión sostenida. Este cambio de perspectiva es especialmente importante ahora, ya que muchos países de ALC están llevando a cabo consolidaciones fiscales para equilibrar sus presupuestos y reducir los niveles de deuda, mientras enfrentan una creciente presión ciudadana para abordar desafíos clave de desarrollo.

En este artículo exploramos las últimas evidencias y recomendaciones de política pública, enfatizando la conexión entre el cumplimiento de las reglas fiscales y la inversión. También discutiremos cómo los gobiernos pueden mejorar sus reglas y su cumplimiento, transformando estos instrumentos en aliados poderosos para fomentar el crecimiento.

Cómo el cumplimiento impulsa la inversión: los resultados de investigaciones

La evidencia empírica sugiere que al cumplir con las reglas fiscales, los gobiernos están mejor posicionados para mantener la inversión pública a lo largo del tiempo, según un estudio de 2024 realizado por Larch y van der Wielen sobre el cumplimiento de las reglas fiscales en Europa. Cumplir con las reglas fiscales indica credibilidad, reduce los costos de endeudamiento y permite ajustes fiscales más suaves. Esto hace que la inversión pública sea más factible para los gobiernos y más atractiva para los inversores privados.

Una investigación de 2023 realizado por Ardanaz, Ulloa-Suárez y Valencia también refuerza esta visión para los mercados emergentes. Ellos muestran que el cumplimiento de las reglas fiscales está asociado con un menor riesgo de deuda y una mayor estabilidad crediticia. Por el contrario, el incumplimiento conduce a mayores costos de endeudamiento que amenazan el gasto en inversión, especialmente durante las crisis.

Esto subraya la idea de que el cumplimiento, y no meramente la existencia de reglas fiscales, es el principal impulsor de la sostenibilidad fiscal y la capacidad de inversión. Los países con reglas fiscales, pero con cumplimiento débil, enfrentan riesgos fiscales similares a aquellos sin reglas.

Evidencia de América Latina: el cumplimiento impulsa la inversión pública

En América Latina, el cumplimiento de las reglas fiscales también está vinculado a niveles más altos de inversión pública. En las últimas dos décadas, los países con un cumplimiento superior al promedio (68%) invirtieron un promedio del 3,4% del PIB en infraestructura pública, mientras que aquellos con menor cumplimiento invirtieron el 2,7% del PIB, una diferencia de 0,7 puntos porcentuales (Figura 1, Panel A).

Como se muestra en la Figura 1, Panel B, los beneficios del cumplimiento se vuelven aún más significativos con el tiempo: dos años después del cumplimiento, la inversión pública tiende a aumentar hasta en aproximadamente 0,3 puntos porcentuales del PIB. Esto sugiere que, aunque las reglas fiscales no dictan los niveles de inversión, el cumplimiento crea el espacio fiscal necesario para mantener o expandir la inversión pública.

Figura 1. Inversión pública y cumplimiento de las reglas fiscales en América Latina

Panel A Panel B

Inversión pública y cumplimiento de las reglas fiscales en América Latina
Fuente: cálculos de BID-FISLAC (proyecciones locales, Panel B). Nota: La regresión es una Proyección Local siguiendo el enfoque propuesto por Jordà (2005). La variable dependiente es el gasto de capital como porcentaje del PIB, mientras que las variables independientes son la inflación, la depreciación nominal y la brecha de producción. Se estima el efecto acumulativo de cumplir con la regla. El coeficiente se interpreta como el cambio acumulativo en la inversión pública asociado con el cumplimiento de la regla fiscal en comparación con el evento de incumplimiento, que sirve como categoría de referencia.

América Latina necesita mejorar el cumplimiento de las reglas fiscales

Reconociendo el papel crucial del cumplimiento, la División de Gestión Fiscal del BID ha comenzado a monitorear el cumplimiento de las reglas fiscales en los países de ALC a través del Hub de Cumplimiento dentro de su Plataforma FISLAC. Esta herramienta de inteligencia fiscal, desarrollada por el Banco, tiene como objetivo apoyar la formulación de políticas fiscales estratégicas en la región.

El cumplimiento en la región tiende a ser altamente procíclico. Entre 2000 y 2023, el cumplimiento promedio fue del 68%, pero la historia muestra que durante las crisis las reglas fiscales se dejaron de lado cuando el espacio fiscal se volvió limitado, según un estudio de 2024 realizado por Valencia y Ulloa-Suárez.

Como se muestra en la Figura 2,  el cumplimiento aumentó en 2022 debido a condiciones económicas inesperadas y al diseño de las reglas de gasto, pero se redujo bruscamente en 2023. Para 2024, incluso los países con sólidos antecedentes lucharon por cumplir sus objetivos y algunos recurrieron cada vez más a transacciones únicas para justificar el cumplimiento.

Figura 2. Evolución de las reglas fiscales vigentes

Fuente: Ulloa-Suárez y Valencia, 2024. Nota: las barras de color azul claro representan el total de reglas fiscales vigentes, considerando que un país podría haber implementado más de una regla en un año determinado. Las barras de color azul oscuro representan cuántas de las reglas implementadas fueron cumplidas. La trayectoria roja representa la tasa de cumplimiento medida como el número total de reglas cumplidas dividido por el número total de reglas implementadas. La línea horizontal punteada representa la tasa de cumplimiento promedio ponderada durante 2000-2023.

Esta prociclicidad expone una debilidad significativa: las reglas fiscales actuales no siempre se mantienen durante las crisis económicas. Si el cumplimiento está dictado por los ciclos económicos en lugar del compromiso institucional, simplemente adoptar reglas fiscales es insuficiente. Para garantizar que los mecanismos de cumplimiento resistan la turbulencia, es esencial repensar la estructura de las reglas fiscales, haciéndolas más adaptables mientras se mantiene la credibilidad. Mejorar su diseño será un factor clave para determinar si apoyarán o dificultarán la inversión y el crecimiento, especialmente en los mercados emergentes.

Tres estrategias para crear reglas fiscales que promuevan el crecimiento

Las reglas fiscales bien diseñadas proporcionan un marco que equilibra la sostenibilidad fiscal con las necesidades de inversión. Las reglas fiscales favorables al crecimiento mitigan el riesgo de recortes procíclicos, reducen la volatilidad económica y mejoran la resiliencia a largo plazo al permitir que la inversión actúe como una fuerza estabilizadora.

Según un estudio de 2021 realizado por Ardanaz, Cavallo, Izquierdo y Puig, hay tres acciones críticas que pueden hacer que las reglas fiscales fomenten la inversión y el crecimiento:

  • Enfocar los objetivos fiscales en balances estructurales para reducir la prociclicidad de la inversión. Las reglas fiscales basadas en balances estructurales permiten que los estabilizadores automáticos funcionen, evitando que las fluctuaciones presupuestarias a corto plazo interrumpan los planes de inversión a largo plazo.
  • Calibrar las cláusulas de escape para acomodar los choques económicos. Las cláusulas de escape claramente definidas permiten a los gobiernos responder de manera flexible a las crisis sin socavar la credibilidad fiscal. Estos mecanismos deben diseñarse cuidadosamente para prevenir el abuso, asegurando que la inversión pueda mantenerse cuando más se necesita.
  • Hay que recordar que la credibilidad y la aplicación son tan cruciales como el diseño de las reglas. Incluso las reglas fiscales mejor diseñadas fracasarán si carecen de credibilidad o no se aplican de manera consistente. Muchos marcos fiscales ya incluyen mecanismos para equilibrar la sostenibilidad y las necesidades de inversión, pero su impacto depende, en última instancia, de la disciplina con la que se aplican.

Mejorando la inversión: más allá del cumplimiento de las reglas fiscales

Es importante reconocer que el cumplimiento por sí solo no protege completamente la inversión de las presiones de otros tipos de gasto.

Los gastos sociales, el servicio de la deuda y los compromisos presupuestarios rígidos aún pueden limitar cuánto del espacio fiscal adicional se traduce en inversión productiva. Si bien la adhesión a las reglas fiscales crea las condiciones para una inversión pública sostenible, las decisiones de política fiscal más amplias determinan cómo se utiliza ese espacio. Por ejemplo, el aumento de los gastos sociales, aunque importantes, puede desplazar progresivamente la inversión pública, como lo muestra la investigación de Larch y van der Wielen. Por eso, la eficiencia del gasto juega un papel clave en aliviar esta dominancia, como se muestra en la Figura 3 a continuación.

Figura 3. El papel de la eficiencia de la inversión en el impacto del cumplimiento de las reglas fiscales

Fuente: cálculos de BID-FISLAC (proyecciones locales).

Para resumir, si los países quieren ir más allá del cumplimiento fiscal para aumentar la inversión, deben considerar las siguientes lecciones:

1. La eficiencia del gasto es tan importante como el cumplimiento. Mientras que el cumplimiento de las reglas fiscales crea espacio fiscal, su impacto real depende de cuán eficientemente se utilice ese espacio. La Figura 3 ilustra este marcado contraste: el espacio fiscal se expande con el tiempo en países con alta eficiencia en la inversión (percentil 75, panel derecho). En contraste, los países con baja eficiencia (percentil 25, panel izquierdo) tienen solo un impulso de corta duración antes de que el espacio fiscal se deteriore. Las inversiones de alta eficiencia generan mayores retornos económicos, evitando que el espacio fiscal se erosione. Ardanaz, Llempén, Puig y Valencia (2024) identificaron que los gobiernos que invierten eficientemente pueden triplicar el rendimiento económico de la inversión pública.

2. El cumplimiento es un activo que fortalece tanto la inversión pública como la privada. La adhesión a las reglas fiscales indica credibilidad, reduce los costos de endeudamiento y permite ajustes fiscales más suaves. Esto hace que la inversión sea más factible para los gobiernos y más atractiva para los inversores privados. La investigación muestra que cada dólar de inversión pública atrae US$1,6 en inversión privada (Francois, Konte y Ruch, 2024). La complementariedad de la inversión privada y pública es clave para impulsar el crecimiento económico y facilitar la consolidación fiscal.

3. Las instituciones fuertes hacen que las reglas fiscales sean efectivas. El cumplimiento requiere instituciones robustas que aseguren la credibilidad y la sostenibilidad fiscal a largo plazo. Los consejos fiscales independientes, el monitoreo transparente y los sistemas sólidos de gestión financiera pública ayudan a mantener el cumplimiento y mejorar la planificación de la inversión. Sin estos, los gobiernos corren el riesgo de desviaciones presupuestarias repetidas, lo que obliga a ajustes de última hora que interrumpen la inversión pública, lo que a su vez puede fomentar incentivos perversos como la contabilidad creativa o exclusiones arbitrarias que socavan la efectividad de las reglas fiscales.

Conclusión

El cumplimiento de las reglas fiscales es más efectivo cuando se combina con un gasto público eficiente y instituciones fuertes. Si bien el diseño de las reglas es importante, es el cumplimiento sostenido, particularmente a través de marcos contracíclicos, lo que protege la inversión durante las recesiones económicas.

Fortalecer la gestión financiera pública y los mecanismos de supervisión asegura que el cumplimiento conduzca a mejores resultados fiscales, permitiendo a los gobiernos de ALC preservar la sostenibilidad mientras se desbloquea la inversión para el desarrollo a largo plazo. En última instancia, considerar las reglas fiscales como aliadas del crecimiento ofrece beneficios significativos a los países.

Suscríbase a nuestro boletín de noticias, para mantenerse al día sobre nuestras últimas publicaciones, blogs y eventos. Asegúrese de seleccionar la opción de “Boletín de Noticias”, después de elegir el tema de política y gestión fiscal.

Entradas relacionadas

Cuatro áreas estratégicas para fortalecer los sistemas nacionales de inversión pública

Primer Año de FISLAC: Transformando la Sostenibilidad Fiscal en América Latina y el Caribe

¿Cómo incorporar la perspectiva plurianual a la política fiscal a través de los marcos de mediano plazo?


Archivado bajo:Gasto Público, Gestión Fiscal Etiquetado con:Inversión pública, reglas fiscales

Oscar Valencia

Oscar Valencia es Especialista Principal en la División de Gestión Fiscal del BID y líder de la plataforma FISLAC, Sostenibilidad Fiscal para América Latina y el Caribe. Antes de unirse al BID, Oscar fue Director General de Política Macroeconómica en el Ministerio de Finanzas de Colombia. Se ha desempeñado como secretario técnico del Comité Independiente para la Regla Fiscal de Colombia y miembro de varios consejos de administración en organizaciones colombianas como Colpensiones (Sistema Público de Pensiones Definido de Colombia), Coljuegos (Regulador Nacional del Juego de Colombia), así como Director Gerente Interino de Fogafin (Fondo de Garantía de Instituciones Financieras). También fue investigador del Banco Central de Colombia y del Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Previamente fue consultor en temas fiscales en el Departamento de Investigación del BID. Los intereses de investigación de Oscar se encuentran en los campos de la política fiscal y la macroeconomía, principalmente las economías emergentes. Ha publicado en varias revistas académicas sobre temas relacionados con la política macroeconómica. Tiene un Ph.D. en Economía con Honores y Maestría en Economía Matemática de la Escuela de Economía de Toulouse (TSE), y Licenciatura y Maestría en Economía con Honores de la Universidad Nacional de Colombia.

Carolina Ulloa Suárez

Carolina Ulloa Suárez es consultora de la División de Gestión Fiscal del BID. Tiene un doctorado en economía de la Escuela de Economía de Aix Marseille (AMSE) y una maestría en macroeconomía y desarrollo de la misma universidad. En su investigación, se ha centrado en el papel de las reglas fiscales en el sostenimiento de las finanzas públicas y su impacto en el desarrollo socioeconómico. Su trabajo ha sido publicado en revistas como el "European Journal of Political Economy" y el "Journal of Government and Economics". También ha trabajado como consultora para el sector de Desarrollo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y enseña regularmente en instituciones académicas, entre ellas Sciences Po Paris, la Universidad Paris-Panthéon-Assas y la Universidad Aix-Marseille y la Universidad Externado de Colombia. Sus intereses de investigación y políticas incluyen cuestiones macrofiscales, la sostenibilidad de las finanzas públicas, el papel estabilizador de la política fiscal y el desarrollo.

Marta Ruiz-Arranz

Marta Ruiz-Arranz es la jefa de la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente, fue asesora económica principal en el departamento de países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana del BID y en el departamento de la región andina en el BID. Antes de unirse al Banco en 2015, Marta trabajó durante 12 años en el Fondo Monetario Internacional, donde fue jefa adjunta de división en el Departamento de Asuntos Fiscales. Marta Ruiz-Arranz recibió su doctorado en economía por la Universidad de Harvard.

David Herrera

David Herrera es consultor en la División de Gestión Fiscal del BID e integrante del equipo FISLAC. Antes de unirse al BID, trabajó en el Ministerio de Hacienda de Colombia en presupuestación y política macroeconómica y fiscal. Coordinó el rediseño del Marco Fiscal de Mediano Plazo en 2022, participó en reformas tributarias, en el fortalecimiento del consejo fiscal y en la actualización de la regla fiscal. También lideró la reestructuración de subsidios a combustibles fósiles. Ha sido miembro de juntas directivas de instituciones financieras públicas. Es profesional en Gobierno y tiene una maestría en Políticas Públicas de la Universidad Externado de Colombia y otra en Política de Desarrollo Internacional con especialización en Gestión Financiera Pública de Duke University. Además, ha sido profesor de finanzas públicas y política fiscal en la Universidad Externado de Colombia.

Reader Interactions

Comments

  1. DIEGO DORADO says

    April 22, 2025 at 1:09 pm

    Interesante. Es claro que el cumplir las reglas, es una condición necesaria, más no suficiente. Cumplirlas es ser prudente en el gasto. La clave es tener claro la calidad del gasto, pero esta debe considerar no solo la buena formulación de los proyectos, sino el rol esperado por la inversión pública en el contexto macro. Desafortunadamente, gran parte de la inversión pública, al menos en Colombia, se ha terminado yendo a incentivar el consumo y a cerrar las brechas sociales, pero poco a dinamizar la productividad y la competitividad, esto en parte por querer disfrazar gasto de funcionamiento dentro del gasto inversión.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT