Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • English
Cómo medir el gasto público climático

¿Cómo medir el gasto público climático en América Latina y el Caribe?

September 29, 2022 by Huáscar Eguino - Carlos Pimenta - Aloisio Lopes - Raúl Delgado - Rodrigo Pizarro 1 Comentario


El reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial describe los efectos devastadores de los eventos climáticos extremos y los impactos del cambio climático en América Latina y el Caribe. En toda la región, los países están siendo fuertemente afectados por inundaciones, sequías, olas de calor y huracanes, los cuales han causado la pérdida de cientos de vidas, grandes daños a la infraestructura y desplazamientos de población.

La situación es bastante grave. Las actividades humanas son responsables de un aumento en la temperatura promedio del planeta del orden de 1,1°C por sobre niveles preindustriales, y los compromisos de mitigación presentados por los países bajo el Acuerdo de París son insuficientes para alcanzar las metas establecidas.

Si bien en la pasada COP26 se lograron algunos acuerdos, la situación sigue siendo precaria. Con los compromisos climáticos nacionales, combinados con otras medidas de mitigación, ponen al mundo en camino de un aumento de la temperatura global de 2,7 °C para fines de siglo. Esto podría generar un impacto sin precedentes en los sistemas humanos y ambientales, destruyendo ecosistemas, desplazando a cientos de millones de personas y generando enormes costos para las economías del mundo y las finanzas públicas.

Combatir el cambio climático requiere hacer consistente el conjunto de flujos financieros públicos y privados con los objetivos internacionales establecidos en el Acuerdo de París. Como parte de esos esfuerzos se requiere desarrollar mecanismos de financiamiento y sistemas de información que permitan identificar, priorizar y evaluar los esfuerzos en el financiamiento climático de los países. En este contexto, un tema crucial es la identificación y evaluación del gasto público climático en los presupuestos nacionales.

La clasificación y la identificación de los gastos climáticos es un paso crucial para los países

La identificación y medición de los gastos públicos climáticos facilita una buena gestión de los mismos. De hecho, la clasificación de los gastos climáticos permite saber cuánto y en qué se gasta, a la vez que facilita el seguimiento y la evaluación a la gestión climática, aspectos fundamentales para un análisis de los riesgos fiscales asociados a los impactos climáticos y la transición hacia economías de cero emisiones netas. Además, es importante para reducir los gastos públicos con impactos climáticos negativos o potencialmente negativos. Por ello es importante contar con una metodología consistente y coherente que contribuya a la rendición de cuentas sobre el cumplimiento de los compromisos internacionales, la evaluación  de los impactos del accionar público sobre el cambio climático, y el mayor acceso a financiamiento oportuno.

Sin embargo, actualmente no existe una metodología internacionalmente consensuada para la identificación de los gastos relacionados con la acción climática. Asimismo, la posibilidad de realizar una clasificación periódica del gasto está limitada por restricciones internas de los países respecto a sus sistemas de administración y clasificación del gasto público, así como las crecientes demandas por información para el desarrollo sustentable.

Por ello es necesario desarrollar un marco metodológico coherente con las prácticas habituales de los organismos presupuestarios de los países de la región, que no solo permita la identificación y clasificación de los gastos climáticos de manera permanente, sino además facilite la comparabilidad internacional.

Las clasificaciones presupuestarias y de actividades ambientales representan un mecanismo fundamental para el registro de la información relativa al proceso de recursos y gastos de la actividad pública. Si bien los países de la región implementan sistemas de organización y clasificación de la información estadística con distintos niveles de desarrollo y especificidad, todos se orientan por los estándares estadísticos internacionales de información ambiental y fiscal tales como el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), el Sistema de Cuentas Económicas Ambientales (SCAE), y el Marco de Estadísticas de las Finanzas Públicas (MEFP) del FMI.

Particularmente relevante para estos propósitos es el clasificador de funciones de gobierno (CFG), que permite analizar las tendencias de los gastos en funciones específicas. Esta clasificación, presente en el MEFP (FMI, 2014), establece las categorías funcionales consideradas más importantes y, en consecuencia, sirve como un marco analítico para evaluar cómo los gobiernos responden, a través del gasto público, a las demandas de la sociedad. Sin embargo, todavía no existe una clasificación funcional suficientemente detallada para identificar todo el gasto público climático,, debido a la naturaleza transversal de la problemática climática.

¿Cómo se define el gasto público climático?

En términos generales, el gasto público climático se puede definir como aquel gasto que enfrenta al cambio climático o sus impactos, a través de acciones como la mitigación o la adaptación. Es decir, el gasto climático es aquel que tiene como propósito principal, o causa final, responder la crisis climática. Pero también existen gastos que, si bien no tienen como propósito principal enfrentar el cambio climático, sí tienen, por la naturaleza técnica de las actividades que se implementan, impactos significativos sobre la gestión climática o alternativamente gastos que responden a impactos sustantivos climáticos como los desastres naturales asociados a eventos climáticos extremos. Estos se pueden considerar como gastos climáticos indirectos o con efectos secundarios sobre la política climática.

Lo anterior refleja un dilema metodológico fundamental de la problemática relacionada con la acción climática del Estado y los sistemas de clasificación funcional del gasto. El actual sistema de clasificación no identifica aquellas acciones o gastos indirectos o secundarios, cuyo objetivo principal no es la mitigación o adaptación al cambio climático, como por ejemplo las inversiones en las energías renovables o el transporte público, pero que son de interés del tomador de decisiones.

En consecuencia, surge el desafío metodológico de identificar y clasificar gastos climáticos de acuerdo con la lógica y coherencia con los sistemas de clasificación vigentes, pero también respondiendo a la demanda de los tomadores de decisión por información de gastos climáticos que va más allá de la definición estricta de función en base a propósito principal o motivación final.

Una nueva metodología del BID ofrece un camino para identificar y clasificar el gasto público climático

Con este objetivo, el BID ha desarrollado una metodología de clasificación del gasto climático que no solo es compatible con los estándares internacionales, sino que además es consistente con las prácticas presupuestarias de los países de la región. En concreto, la metodología propone anclar la clasificación de gastos climáticos en la estructura actual del sistema de clasificación de funciones de gobierno (CFG) del MEFP (FMI, 2014) a través de una matriz de clasificación funcional de doble entrada, considerando propósito principal y secundario del gasto con el clima, y con un enfoque analítico de cuenta satélite.

La metodología sirve para que los países construyan sus propios sistemas de clasificación, y cuenten con los insumos para hacer el  seguimiento del gasto climático, realizar su evaluación y retroalimentar  el proceso de formulación del presupuesto para un gasto con el clima más eficiente y eficaz. El BID ya viene aplicando esta metodología de manera exitosa en Costa Rica, República Dominicana y Jamaica, tema que aboardamos en este blog.

El desarrollo de esta metodología por parte del BID es parte de los esfuerzos del Banco dentro de su estrategia institucional para acelerar la recuperación económica de la región a través de políticas fiscales que fomenten su resiliencia frente a eventos climáticos extremos y que atraigan inversiones verdes. Como parte de este esfuerzo, el BID y el gobierno alemán lanzaron en la COP26 un fondo de US$20 millones  para reforzar las políticas fiscales verdes en América Latina y el Caribe.

La propuesta metodológica desarrollada por el BID como parte de este trabajo, atiende la demanda de información de los tomadores de decisión interesados en impulsar políticas fiscales verdes. El cambio climático presenta desafíos enormes para los países de América Latina y el Caribe, y la identificación y seguimiento del gasto público en cambio climático será una herramienta fundamental para perfeccionar la gestión climática y sobre todo proyectar el costo fiscal de inacción para nuestra región.

Descarga el aquí: Marco Conceptual para la Clasificación del Gasto Público en Cambio Climático

Conoce más sobre el trabajo del BID sobre gestión fiscal y cambio climático.

Blogs relacionados

Cinco razones por qué la COP26 es un evento muy importante para los ministerios de finanzas

¿Cuáles son los riesgos fiscales de los eventos climáticos extremos y cómo enfrentarlos?

Otras lecturas

Marcadores presupuestarios de cambio climático: Conexiones entre los sistemas de clasificación funcional financiera y ambiental

Política fiscal y cambio climático: experiencias recientes de los ministerios de finanzas de América Latina y el Caribe


Archivado bajo:Gasto Público, Gestión Financiera Pública, Gestión Fiscal Etiquetado con:América Latina, cambio climatico

Huáscar Eguino

Huáscar Eguino es Consultor Senior de le División de Gestión Fiscal del BID. Economista especializado en políticas fiscales y cambio climático, finanzas públicas subnacionales, y gestión de inversión pública. Durante sus más de 20 años de experiencia como especialista del BID, trabajó directamente con 17 países de la América Latina y el Caribe, asesoró a más de 75 gobiernos subnacionales, y coordinó el desarrollo de dos temas emergentes en el BID: política fiscal y cambio climático y gestión fiscal subnacional. Actualmente, trabaja como consultor brindando asesoramiento y apoyando el desarrollo de productos financieros y de conocimiento en temas de política fiscal y cambio climático. Cuenta un Máster en Estudios para el Desarrollo del Instituto de Estudios Sociales de la Universidad de Rotterdam, y estudios de postgrado en el Instituto Tecnológico de Massachussets, Universidad de Harvard, Universidad de Pennsylvania, y la Universidad de los Andes. Además, cuenta más de 10 certificaciones profesionales en temas de política fiscal y cambio climático y finanzas públicas. Es (co)autor de más de 20 publicaciones en el BID que han superado más de 120 mil descargas.

Carlos Pimenta

Carlos trabalha no Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) em Washington desde 2001, atualmente é especialista principal na Divisão de Gestão Fiscal do Banco, e já atuou em mais de 20 países da região da América Latina e Caribe em projetos de modernização da gestão pública, incluindo temas institucionais e tecnológicos. Antes de ingressar no BID, Carlos Pimenta trabalhou no setor público brasileiro na década de noventa como Secretário do Conselho de Reforma do Estado, Secretário Nacional do Ministério da Administração e Reforma do Estado, Secretário Executivo de Administração Pública e Trabalho, e Presidente da Escola Nacional de Administração Pública, além de outras funções anteriores no Governo do Estado de São Paulo e no setor privado. Carlos Pimenta publicou diversos artigos e livros sobre a modernização da gestão pública.

Aloisio Lopes

Aloisio Lopes is a senior consultant in the Climate Change Division of the IDB. He worked in the development of financing instruments and in the formulation, management, and evaluation of programs for the environment, climate change, agriculture, and social development in the Ministry of Finance and other agencies of the Federal Government of Brazil for 19 years. He holds a bachelor's degree in agronomic engineering, a master's degree in economic development and agriculture, and specializations in public policy management and climate change economics.

Raúl Delgado

Raúl Delgado es Especialista Líder en Cambio Climático en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) donde participa en la planificación y ejecución de la agenda de la División de Cambio Climático, lidera la Plataforma NDC Invest que es el esfuerzo colectivo del Grupo BID para apoyar la implementación del Acuerdo de París, asistiendo a los países en el diseño e implementación de sus políticas, metas y compromisos relacionados con el cambio climático. Economista, cuenta con amplia experiencia en políticas públicas, financiamiento multilateral y estructuración de proyectos públicos trabajando desde hace más de 18 años en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México. Raúl lideró la estrategia institucional y la coordinación de actividades crediticias y de asistencia técnica con instituciones financieras internacionales. Durante ese tiempo (2007-2011 y 2015-2017) también fue Punto Focal y Miembro del Consejo de México para el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y Miembro de la Junta del Fondo Verde para el Clima, así como punto focal para los Fondos de Inversión Climática. Entre 2011-2014 ocupó el cargo de Asesor Senior del Director Ejecutivo de México en el BID.

Rodrigo Pizarro

Rodrigo Pizarro es economista de la London School of Economics, Master de Economía de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, y Doctorado en Estudios Ambientales de la Universidad de Stanford. Cuenta con más de 20 años de experiencia en evaluación y gestión de políticas públicas medio ambientales. Ha sido profesor y académico de la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Adolfo Ibáñez. Se desempeñó como jefe de la División de Información y Economía Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente de Chile (2014-2018), donde estuvo a cargo de la implementación de la agenda de crecimiento verde, y ha sido representante de Chile en el Carbon Pricing Leadership Coalition (CPLC), Grupo de Crecimiento Verde de la Alianza del Pacífico, punto focal del IPBES, 10YFP, entre otros. Actualmente es economista senior de la OCDE donde se desempeña como Manager del International Programme for Climate Action (IPAC).

Reader Interactions

Comments

  1. Davirael Heredia says

    October 13, 2022 at 4:00 pm

    I am interested in Bm methodology to
    Measure environmental impact financing
    Thanks

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT