Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español

¿Cómo hacer una reingeniería del presupuesto público? Lecciones de México

August 3, 2018 by Alberto Barreix - Luis Fernando Corrales - Alejandro Rasteletti 1 Comentario


Incrementar la eficiencia del gasto público es una prioridad de todos los gobiernos. Para esto se requiere que los presupuestos asignen recursos para aquellos fines de mayor valor de la sociedad y que se obtenga la mayor cantidad de bienes y servicios públicos para un determinado nivel de gasto. Lograr esta eficiencia requiere, por lo tanto, una evaluación continua de los programas presupuestarios y una contención de los costos de proveerlos.

Sin embargo, en la práctica, el proceso de presupuestación es distinto. Tiende a ser un ejercicio incrementalista, en el que anualmente se somete a la aprobación de la legislatura un presupuesto basado en el ejercicio fiscal precedente con modificaciones marginales. Bajo este tipo de presupuestación, el énfasis se pone en la revisión de las modificaciones marginales del presupuesto, más que en una revisión integral de objetivos de política pública, resultados y programas. Esta práctica tiende a generar presupuestos obsoletos, con programas y proyectos no alineados con las prioridades de desarrollo de los países, y no promueve la eficiencia del gasto público.

Por lo tanto, encontrar mecanismos que permitan quebrar con esta tendencia incrementalista debería ser una prioridad de los gobiernos.

En 2015, el Gobierno de México, durante la elaboración del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2016, buscó romper con esta tendencia y realizó una revisión de un importante número de partidas presupuestarias utilizando una metodología de presupuestación base cero (PBC) moderna. El documento Reingeniería del presupuesto de egresos de la Federación en México: la experiencia de un presupuesto base cero moderno presenta el proceso realizado en México y puede servir de guía para aquellos gobiernos interesados en realizar una reingeniería similar y aprender de sus lecciones.

El presupuesto base cero, en evolución

La presupuestación base cero es una metodología de presupuestación que busca construir desde cero un presupuesto, de manera que se elimine todo el gasto obsoleto de una organización y se conserven únicamente los conceptos relevantes para cumplir sus objetivos.

La metodología tradicional de PBC inicia dividiendo una organización en unidades de decisión. Los responsables de cada unidad preparan una descripción y evaluación detallada de todas sus actividades. Asimismo, se identifican alternativas para llevar a cabo dichas actividades y se prepara un plan de gasto para cada una de las alternativas identificadas.

La información se utiliza para crear paquetes de decisión para cada unidad. Cada paquete de decisión presenta una descripción detallada de las actividades que implica, los resultados esperados, los recursos requeridos en unidades físicas y el costo asociado a su implementación. Los paquetes de decisión se presentan a los responsables de la gestión presupuestal, quienes los jerarquizan en orden de relevancia para los objetivos de la organización. Este ejercicio se lleva a cabo en función de la relevancia de cada unidad de decisión, teniendo la opción de eliminarla por completo.[1]

De esta forma, los paquetes de decisión se vuelven un instrumento clave para la implementación de la PBC. La elaboración de estos paquetes de decisión requiere la realización de varias actividades.

  1. Primero, se deben revisar las actividades realizadas o a realizarse, a fin de definir el número de paquetes de decisión a elaborarse.
  2. Segundo, se requiere hacer reuniones de trabajo a fin de identificar las alternativas para la provisión de servicios para distintos niveles de asignaciones presupuestarias. Generalmente se suelen considerar tres escenarios, relacionados con los montos presupuestados en años anteriores (optimista, base y pesimista). Toda la información generada se ordena y presenta en un formato estandarizado, para facilitar la comparación entre paquetes.

¿Por qué la metodología PBC es atractiva?

La metodología de presupuesto base cero es técnicamente atractiva ya que cuenta con un gran potencial para identificar duplicaciones y reducir presuineficiencias, al proveer una mayor cantidad de información para la toma de decisiones. Sin embargo, sus requerimientos en términos de recursos administrativos y tiempo difícilmente son compatibles con los calendarios anuales a los que debe ajustarse un proceso de presupuestación normal. En la práctica, el tipo de análisis y profundidad requerido para llevar a cabo este ejercicio es sumamente demandante[2], por lo cual la PBC dejó de utilizarse.

La presupuestación base cero moderna

En años recientes, una visión renovada de los procesos PBC ha comenzado a utilizarse nuevamente en el sector público. Los enfoques modernos de PBC ya no buscan analizar todo el presupuesto, sino que se enfocan en programas presupuestales clave. Una vez seleccionados, se lleva a cabo un análisis de su desempeño y evolución histórica y se identifican alternativas para proporcionar de mejor manera los servicios que se ofrecen a través de dichos programas.

De esta forma, la PBC moderna se ha convertido en una herramienta de planeación que genera resultados favorables en términos de eficiencia presupuestal. Desde la óptica de la consultora McKinsey & Company, la nueva PBC, más que una metodología de presupuestación, debe entenderse como un proceso estructurado de gestión del gasto que contribuye a la construcción de una cultura de reducción de costos. Esta nueva visión inclusive ha permeado a los gobiernos de subancionales en Estados Unidos y Canadá.

La estrategia mexicana

En 2015 Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) del Gobierno Federal se planteó la necesidad de realizar una reingeniería del gasto público federal, con miras a estabilizar el déficit público. Para ello, en 2015 la SHCP anunció que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2016 se llevaría a cabo bajo un enfoque PBC. Se determinó que se realizaría una revisión del presupuesto de la Administración Pública Centralizada y que esta revisión contaría con cuatro ejes principales:

  • El rediseño de la estructura programática del PEF,
  • La reestructura del gasto en servicios personales,
  • La optimización del gasto de operación, y
  • La mejora en la eficiencia y rentabilidad en la inversión pública.

El proceso realizado permitió reducir el número de programas presupuestarios, vía fusiones y eliminaciones, y contener el crecimiento de ciertos componentes del gasto público como el gasto en servicios personales y operativos en las secretarías de estado y organismos descentralizados con diversos grados de autonomía.

La contención del gasto agregado se logró con una reducción de la inversión de las empresas de propiedad gubernamental (Petróleos Mexicanos, y la Comisión Federal de Electricidad) así como de los institutos de seguridad social (Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado).

El diseño e implementación del proceso de reingeniería presupuestal en México presentó varios retos y arrojó importantes lecciones para países que quieran embarcarse en procesos similares. Para más detalles sobre la experiencia de México y su reingeniería del gasto, los retos y desafíos encontrados, recomendamos consultar el documento Reingeniería del presupuesto de egresos de la Federación en México: la experiencia de un presupuesto base cero moderno.

 

Notas de pie

[1] Kavanagh, S. (2012) “ZBB is Back”, Public Management, April 2012, pp. 15-17

[2] Marcel, M. (2012) “Budgeting for Fiscal Space and Government Performance beyond the Great Recession”, OECD, Paris.


Archivado bajo:Gasto Público Etiquetado con:Mexico, presupuesto, presupuesto base zero

Alberto Barreix

Alberto Barreix es consultor fiscal del CIAT y del BID, donde fue Líder Fiscal Principal. En el BID lideró la asistencia técnica en reformas fiscales en América Latina y el Caribe. Fue docente e investigador en las Escuelas de Gobierno y de Leyes, y consultor en países asiáticos de la Universidad de Harvard, donde obtuvo un doctorado, una maestría en administración pública y otra en tributación internacional. Entre sus contribuciones destacan la coautoría del impuesto semi-dual a la renta, el IVA personalizado (IVA P) y la presión fiscal equivalente.

Luis Fernando Corrales

Luis Fernando Corrales es consultor para la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo. Previamente, ha sido Research Fellow en el BID y el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CLAPES UC). Ha laborado en el Área de Fiscalización del Sistema de Administración Financiera de la Contraloría General de la República de Costa Rica. Posee una licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y un Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se graduó con distinción.

Alejandro Rasteletti

Alejandro Rasteletti es especialista líder del BID y actualmente tiene a su cargo la coordinación de conocimiento de la División de Gestión Fiscal de dicha institución. En el BID se desempeñó como especialista fiscal para México y para Colombia, países donde lideró diálogo técnico y diversos programas de fortalecimiento fiscal. También fue economista de país para Uruguay. Previo a su trabajo en el BID, fue consultor en el departamento de investigación del Banco Mundial y consultor para el Fondo Monetario Internacional. Alejandro es doctor en economía de la Universidad de Maryland y cuenta con varias publicaciones en libros y revistas especializadas.

Reader Interactions

Comments

  1. Ramón González says

    April 13, 2019 at 10:13 pm

    Yo admito no ser un experto en este tipo de análisis, pero llama la atención el hecho de que se haya realizado una disminución del gasto en inversión en áreas tan críticas como la producción de energía en el caso de petróleos mexicanos y en la comisión federal de electricidad, o todavía peor en el caso del IMSS y del ISSSTE. Todo ello con lo catastrófico que se ve ahora, si el comentario inicial debería definir áreas prioritarias, pues que mejor las de energía y salud. No lo creen?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT