Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
compras-y-contrataciones-públicas-América Latina

Cinco mitos sobre las compras y contrataciones públicas

February 19, 2016 by Leslie Harper 3 Comentarios


Es muy común que las compras y contrataciones públicas se consideran el hermano menor de la familia de la funciones de gasto y por esta razón la reforma de esta área ha tenido que seguir un camino diferente al que recorrieron sus hermanos mayores (presupuesto,  contabilidad, tesorería), no contando con la misma visibilidad y apoyo.

Uno de los desafíos más importantes que enfrentan los gobiernos de la región es la efectiva asignación de recursos, consecuentemente la necesidad de información, eficiencia y transparencia en el gasto ha motivado reformas importantes, pero que pocas veces incluyeron al hermano menor. No obstante, la función de compras y contrataciones públicas ha venido demostrando su importancia y potencial, y contínua lucha con los mitos que han caracterizado su desarrollo.

Mitos relacionados a compras y contrataciones públicas

Este estatus de hermano menor se debe a varios mitos:

1. Son una función menor y simple para adquirir bienes y servicios

Tradicionalmente las compras y contrataciones públicas han sido vistas como una función simple, meramente dedicada al control administrativo y revisión del debido proceso en las licitaciones. Ahora las economías son cada día más dinámicas y demandan servicios públicos más sofisticados. Las licitaciones ya no son simples, se han hecho más sofisticadas ante un mayor uso de modalidades que agregan y apalancan la demanda. También se hacen más comunes alianzas con el sector privado para la provisión de bienes y servicios estratégicos. Para citar algunos ejemplos de esta sofisticación, el caso de Brasil y Paraguay, con subasta a la inversa; compras sostenibles en Costa Rica, Chile con inteligencia de negocio; Colombia, Ecuador, Panamá con convenio marco; y finalmente Republica Dominicana en concesiones y su Aplicación Móvil ComprasRD.

2. Son una herramienta con poca capacidad de impacto en el desarrollo de políticas públicas

Las compras públicas son críticas en el funcionamiento de un gobierno y sus políticas públicas, dado que proveen oportunamente los insumos necesarios para la entrega bienes y servicios ciudadanos. A su vez, la labor de control que se realiza permite reducir la corrupción y asegurar que los caminos tengan las especificaciones y materiales correctos; que los textos en las escuelas tengan la calidad necesaria y que las medicinas en los hospitales sean de las características adecuadas de acuerdo a la demanda, por citar ejemplo.

Una vez probada su capacidad de llevar a cabo medidas de eficiencia y control, la función de compras públicas también tiene la tarea de desarrollar modalidades de contratación que permitan apoyar la implementación de políticas públicas como por ejemplo sustentabilidad, promoción de grupos vulnerables y desarrollo del sector privado. Un ejemplo destacado es la República Dominicana con sus políticas para apoyar las pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) lideradas por mujeres.

3. Sólo obtienen apoyo político de altos mandos cuando hay escándalos de corrupción

Siempre se tuvo la idea que aprobar una Ley de Compras y Contrataciones era el paso que hacía la ‘reforma casi inmediata y expedita,’ sin embargo, la experiencia ha mostrado resultados diferentes. La aprobación de estas leyes usualmente motivada por algún escándalo de corrupción, han dado pocos resultados en la modernización de la función de compras. El paradigma que dice que una mayor cantidad de normas y regulación previene la corrupción sólo funciona hasta cierto punto y tiene costos financieros y de oportunidad cada vez más altos para las administraciones públicas. Es por esto que muchos países están optando por proveer los recursos e incentivos necesarios para encarar procesos de modernización continuos que tomen en cuenta principios de eficiencia y apoyo a políticas públicas. Por ejemplo, en el caso de Colombia han realizado una reforma significativa  con la creación de la agencia Colombia Compra Eficiente, avances en su sistema de compras electrónicas y herramientas innovadoras como convenios marco, todo esto  motivado principalmente por la búsqueda de eficiencia.

4. Son una función de derecho administrativo sin futuro u oportunidades en el servicio civil

La función de compras y contrataciones demanda una gran diversidad de profesionales que pasan por la administración pública y contabilidad hasta la estadística e ingeniería. En regiones como el Caribe se ha capacitado y certificado oficiales bajo la metodología CIPS (Chartered Institute for Purchasing and Supply) en los últimos años. También Chile, Ecuador y Perú tienen programas de profesionalización donde miles de funcionarios son capacitados y certificados anualmente.  En algunos países donde se ha logrado la profesionalización, ya existen mercados de funcionarios, donde los ministerios compiten por cada profesional.

5. Las compras públicas son una función que solo los países desarrollados han podido modernizar

Aunque comúnmente se asume que los países desarrollados se encuentran en mejor estado en cuanto se refiere a la gestión pública, existe evidencia que esto no es el caso cuando se trata de compras electrónicas. El estudio  Panorama de Administración Pública América Latina y el Caribe 2014: Innovación en la gestión financiera pública  de la OCDE – el grupo de las economías más sólidas del mundo- muestra que el uso de herramientas de contratación electrónica en América Latina está más avanzado que en los países OCDE, en algunos casos hasta por 50%. Adicionalmente, los gobiernos de nuestra región se encuentran implementando modelos innovadores de compras en la misma proporción que países en desarrollo, a pesar de las diferencias de mercado y los niveles de gasto. Incluso países con economías relativamente pequeñas están haciendo avances en la implementación de tecnologías en compras públicas. Por ejemplo, en Jamaica, y su nuevo sistema de licitaciones electrónicas, primero en el Caribe, Uruguay y su registro de proveedores y El Salvador con COMPRASAL II.

Entonces, como todo hermano menor, la función de compras y contrataciones lastra con varios mitos y constante subestimación; y a pesar de esto, ha demostrado que puede asumir mayores responsabilidades, llevar a cabo tareas complejas y llevar un buen desarrollo sin necesidad de una abundancia de reglas y controles.


Archivado bajo:Gasto Público Etiquetado con:compras públicas, contrataciones, corrupción, procurement, rendición de cuentas

Leslie Harper

Leslie Harper tiene más de 20 años de experiencia como profesional del desarrollo internacional trabajando en América Latina y el Caribe y es experta en reforma y modernización de la contratación pública. Es la Coordinadora de Género y Diversidad de la División de Gestión Fiscal, donde es responsable del monitoreo de la cartera y la incorporación del género y la diversidad en los proyectos fiscales. Ha apoyado a varios países de la región de América Latina en el desarrollo de mujeres en programas de compras públicas. Es autora de múltiples publicaciones y ha participado como oradora en numerosos eventos en los Estados Unidos y en el extranjero. Tiene una licenciatura de la Escuela Elliot de Relaciones Internacionales de la Universidad George Washington, una Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres, y recibió un Certificado Ejecutivo en Gestión Financiera Pública de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

Reader Interactions

Comments

  1. Mariana Cadena says

    March 18, 2016 at 6:01 pm

    Me gustaría saber la opinión de ustedes acerca de este proceso en Ecuador, entiendo que durante éstos últimos años se han realizados una serie de cambios y mejoras en este sistema, por ejemplo, la subasta inversa, que puede ser observada en tiempo real, la inclusión de las MYPIMES, en el proceso de adquisiciones para el Estado, entre otras. Pero ustedes no comentan nada respecto a lo que está ocurriendo aquí, me gustaría saber como lo evalúan.

    Reply
  2. Magda says

    March 19, 2016 at 3:45 am

    Gracias por este artículo; es justo en punto. Muy buen escrito¡

    Reply
  3. Adrián Leitón says

    May 29, 2017 at 2:10 pm

    Creo que se está superando, en países como Costa Rica, la resistencia al cambio, con la introducción de las compras públicas electrónicas. Ello implica la modernización de las proveedurías y darle el peso que merece a esa función de orden esencial y continuidad del cambio por ejemplo con las compras sustentables. La resistencia me parece ha sido de políticos tradicionales y corruptos, que encuentran en las proveedurías con altos estándares éticos y profesionales un obstáculo para la manipulación ilícita de las compras públicas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT