Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español

Acciones para aumentar la equidad de género en las administraciones tributarias en América Latina y el Caribe

March 24, 2022 by Monica Calijuri - Leslie Harper - Evelyn Cermeño 1 Comentario


Promover una mayor equidad de género en las administraciones públicas tiene el potencial de mejorar la calidad del servicio prestado a los ciudadanos y fortalecer el empoderamiento de las mujeres en la economía, factores que pueden impulsar el crecimiento económico inclusivo y sostenible y la creación de sociedades más justas, de acuerdo con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.

En este contexto, una mayor equidad de género en las administraciones tributarias (ATs) en América Latina y el Caribe (ALC) puede desempeñar un rol fundamental para impulsar una mayor participación femenina en la economía en una región donde una de cada tres mujeres es dependiente económicamente[1] [2] de acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para 2019.

Es importante reconocer que han ocurrido avances. Dentro de la evolución en el campo público financiero-fiscal, se sigue avanzando en lo referente al etiquetado e identificación del gasto con enfoque de género en los sistemas de administración financiera, así como en programas presupuestarios por resultados integrando el enfoque de género y la promoción de la mujer en las compras públicas.También, en las ATs ha aumentado la participación de las mujeres en el número general de staff, sin embargo, hay mucho por hacer. En este blog explicamos tres acciones que pueden ayudar a las ATs a mejorar la equidad de género tanto dentro de sus propias instituciones, así como en la economía.

Acción #1:  Continuar avanzando en la participación de las mujeres, sobre todo en cargos directivos.

Tener más mujeres trabajando en el sector en puestos de liderazgo ayuda a promover, integrar y ampliar la inclusión de género en cada una de las políticas tributarias y sus procesos. Más mujeres en todos los niveles facilitan una implementación óptima de estas políticas y procesos, ya que entienden mejor la realidad de otras mujeres. En este sentido, los avances ya alcanzados por algunas ATs deben continuar y servir de ejemplo para las demás.  

Los cambios en legislación son claves para promover la paridad en puestos de alta dirección/liderazgo. Brindar más oportunidades a las mujeres, reconociendo sus capacidades y talentos para altos cargos, puede lograrse a través de la adopción de una perspectiva de paridad de género en la política de recursos humanos y de reclutamiento de talento. Es importante que las instituciones hagan una revisión continua de sus códigos de conducta y reglamentos internos con un enfoque de igualdad de género, de forma que se eliminen sesgos, promuevan el desarrollo profesional de las mujeres y se limiten acciones discriminatorias.

Según datos de 2019 arrojados de la Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria (ISORA por sus siglas en inglés), el porcentaje de mujeres en plantillas de ATs de ALC totalizaba 49,8% del total de funcionarios, en cambio, el porcentaje de mujeres en puestos ejecutivos para el mismo año fue del 41,8%. En cuanto los hombres, estos ocupaban el 58,2% de los puestos ejecutivos, aproximadamente 16 puntos porcentuales más que en caso de las mujeres[3] (Gráfico 1).

Gráfico 1. Porcentaje de distribución por género de total de staff y puestos ejecutivos en administraciones tributarias de ALC

Fuente: Elaboración propia con datos de ISORA 2020 Country Level Public Data Query – RA-FIT. Países incluidos: Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, más niveles

Dentro de los datos analizados, sobresalen diferencias muy ponderadas entre países de ALC como muestra la Tabla 1. Mientras que, en algunos países como Belice, Panamá, Honduras, Guyana, Costa Rica, Trinidad y Tobago y Barbados, las mujeres en las ATs ocupaban más del 60% en puestos ejecutivos del staff, en otros países como Brasil, Paraguay, Argentina, El Salvador, México, Perú o Bolivia, la ocupación de mujeres en estos mismos cargos era baja, en algunos casos, menos del 25%.

Tabla 1.  Distribución por género de staff ejecutivo en administraciones tributarias de ALC

Fuente: Elaboración propia con datos de ISORA 2020 Country Level Public Data Query – RA-FIT.

Acción 2: Aumentar la paridad de género en la política fiscal y en la administración tributaria  

La política fiscal debe ser diseñada tomando en cuenta las necesidades de las mujeres, y otros grupos minoritarios, que deben ser reconocidos como grupos que pueden estar en desventaja. Eso implica que tanto las obligaciones como los beneficios fiscales deben reflejar la paridad.

Un ejemplo claro de cómo el diseño de las obligaciones tributarias debe adaptarse a las necesidades o comportamientos económicos por género, es precisamente la declaración de impuestos sobre la renta, que cuando se presenta de forma conjunta por unidad familiar, puede conllevar a un sesgo importante debido a que la mujer es responsable de una gran parte del trabajo doméstico, no remunerado, y es considerada dependente del esposo.

También las deducciones fiscales permiten un escudo para los gastos relacionados con los hijos que se efectúan con los ingresos del padre, pero el tiempo no remunerado que invierte la madre en dicho cuidado, tampoco percibe ningún crédito fiscal. Según ONU Mujeres, en el mundo las mujeres trabajan 2,6 veces más en labores domésticas y de cuidado (no remunerado) que los hombres.[4]

Por otra parte, cuando las mujeres trabajan en empleos remunerados, y presentan declaraciones de impuestos conjuntas, suelen pagar el mismo tipo impositivo que sus esposos aun cuando ellos suelen ganar más dinero, y en caso de eventual devolución de impuestos, esta no suele ser dividida entre la pareja, sino que se efectúa directamente a la cuenta corriente del declarante principal, que usualmente es el esposo en diversos países.

Acción 3: Mejorar la atención al contribuyente concentrando esfuerzos en reducir la desigualdad de género.

Las ATs pueden asistir a las mujeres en comprender mejor sus derechos y obligaciones, por lo que es primordial que inviertan los recursos necesarios para promover un acercamiento de este segmento poblacional que derive en una mejor relación fisco-contribuyente.

Adicionalmente, es importante tomar en cuenta la distribución de género en cada sector de actividad económica. Según la CEPAL (2021), en 2019 la proporción de mujeres en los sectores de alojamiento y de servicios de comida fue de un 61,5% en comercio al por mayor y de 47,4% al por menor, en el sector manufacturero de un 38,1%, y en empleo en hogares fue de un 91,5%, lo que muestra la relevancia de un análisis más holístico a este respecto.   

Un servicio de atención mejor direccionado puede contribuir a un mayor emprendimiento femenino y a una mayor participación de mujeres como líderes. A nivel mundial, las mujeres siguen estando en desventaja a la hora de iniciar y mantener negocios, y ALC no es la excepción, ya que como indica un estudio del BID, las mujeres son apenas dueñas de un 14% de las empresas formales.[5]  

Aparte, debido a los efectos de la pandemia, el acceso laboral y el empleo para las mujeres ha decrecido mucho, lo que ha reforzado los problemas estructurales de desigualdad en nuestra región no solo a corto plazo, sino también a mediano y largo plazos. En este sentido, es fundamental facilitar aún más a las mujeres los procesos relacionados con la apertura de negocios, comercio general y gestión de impuestos, sobre todo en países con bajos índices de alfabetización, donde las habilidades digitales de las mujeres son limitadas, y/o las costumbres sociales o culturales no facilitan la integración de las mujeres en el sector económico como emprendedoras. Estos procesos también deben de tener en consideración su condición étnico racial y/o migratoria.

Cómo el BID apoya una mayor equidad de género en las administraciones tributarias

El BID, dentro de sus compromisos con el desarrollo de la región, aprobó desde el año 2010 su Política Operativa sobre Igualdad de Género junto con su Plan de Acción (GAP), lo que conlleva a una transversalización sistemática de la perspectiva de género en todas sus iniciativas y operaciones, y, por ende, también a promover la igualdad y el empoderamiento de la mujer en las ATs.

En línea con nuestra Visión 2025, trabajamos día a día con los gobiernos regionales para fomentar cambios en las legislaciones y regulaciones laborales en género que se ajusten a la modernidad, de manera que disminuyan o se eliminen las barreras en lo que se refiere a la participación laboral femenina y su progreso profesional.

Ejemplos específicos de acciones de apoyo del BID en el área fiscal incluyen:

  • Análisis de incidencia de ingresos sensible al género.
  • Investigación sobre el vínculo entre igualdad de género y recaudación de ingresos/políticas fiscales.
  • Desarrollo de capacidades en las unidades de política tributaria dentro del Ministerio de Economía/Finanzas/Hacienda y Administración Tributaria
  • Diseño de sistemas, información y servicios y procedimientos tributarios que sean amigables con las mujeres, especialmente en países donde las habilidades digitales de las mujeres son limitadas.
  • Presupuesto con enfoque de género.

La División de Gestión Fiscal del BID, en línea con los objetivos corporativos y con el apoyo de la División de Género y Diversidad, ha ido aumentando gradualmente su cartera de proyectos integrando temáticas de género en políticas fiscales y proyectos de fortalecimiento de las ATs y esperamos continuar profundizando nuestro trabajo en los próximos años.

Conoce más sobre nuestro trabajo relacionado con gestión fiscal sensible al género.


[1] CEPAL (2020a), “Medidas y acciones a nivel nacional: género”, Observatorio COVID-19 en América Latina y el Caribe. Disponible en: https://www.cepal.org/es/temas/covid-19

[2] CEPAL (2020), Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2020 (LC/PUB.2020/21-P), Santiago, 2021. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46613/1/S2000805_es.pdf

[3] ISORA 2020 Country Level Public Data Query – RA-FIT. Disponible en: https://data.rafit.org/?sk=F6D38E18-A11D-485E-91F2-7D33029AAA99

[4]ONU MUJERES (2018), Hacer las promesas realidad: La igualdad de género en agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Estados Unidos: ONU Mujeres, Estudios Sociales Contemporáneos, 2020, vol. 1, no 22, p. 162-166.

[5] BID (2021), Una olimpíada desigual: la equidad de género en las empresas latinoamericanas y del Caribe, disponible en: https://publications.iadb.org/es/una-olimpiada-desigual-la-equidad-de-genero-en-las-empresas-latinoamericanas-y-del-caribe


Archivado bajo:Política Fiscal, Uncategorized Etiquetado con:equidad de genero, gender and diversity

Monica Calijuri

Especialista líder en Administración Tributaria en la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo. Se especializó en la modernización de Administraciones Tributarias en América Latina y el Caribe a través del desarrollo de capacidades y apoyo a la digitalización. Es la autora del libro Gestão Tributaria: uma abordagem multidisciplinar, donde explora una visión holística de la tributación como parte de las operaciones de negocios. Anteriormente trabajó para el gobierno de Brasil y el Fondo Monetario Internacional. Tiene un PhD en Contaduría de la Universidad de São Paulo y una licenciatura en Economía.

Leslie Harper

Leslie Harper tiene más de 20 años de experiencia como profesional del desarrollo internacional trabajando en América Latina y el Caribe y es experta en reforma y modernización de la contratación pública. Es la Coordinadora de Género y Diversidad de la División de Gestión Fiscal, donde es responsable del monitoreo de la cartera y la incorporación del género y la diversidad en los proyectos fiscales. Ha apoyado a varios países de la región de América Latina en el desarrollo de mujeres en programas de compras públicas. Es autora de múltiples publicaciones y ha participado como oradora en numerosos eventos en los Estados Unidos y en el extranjero. Tiene una licenciatura de la Escuela Elliot de Relaciones Internacionales de la Universidad George Washington, una Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres, y recibió un Certificado Ejecutivo en Gestión Financiera Pública de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

Evelyn Cermeño

Evelyn Cermeño joined the IDB in 2018 and is currently a Consultant for the Fiscal Management Division. She has worked for more than 15 years on multidisciplinary projects for local and international organizations (UNDP, OEI, GGGI, OIT, FRIDE, CLADS/INCAE, etc.) and in private companies, as director, advisor/specialist, consultant, coordinator and/or manager, in Latin America and Europe. Main areas of expertise: International Cooperation/Development, Non-profit Sector, Governance, Corporate Social Responsibility, Education, Sustainable Development, Project Management and Strategic Planning. Evelyn holds a Master (MA) in International Relations and Economics, a Master (MA) in Management and Administration of Foundations, Associations and Other Non-Profit Entities from Universidad Autónoma de Madrid, and a Master (MSc) in Social Policy and Development from the London School of Economics and Political Science.

Reader Interactions

Comments

  1. David says

    April 7, 2022 at 4:53 pm

    Excelente

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT