Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • English
    • Português
tax certainty

Reforzando la confianza de los inversionistas a través de la certidumbre tributaria en América Latina y el Caribe

July 9, 2025 by Ubaldo Gonzalez de Frutos - Erivaldo Alfredo Gomes Deja un comentario


La certidumbre tributaria – es decir, la previsibilidad y estabilidad de las normas fiscales – es un factor crítico para atraer inversión extranjera directa (IED), ya que influye directamente en las expectativas de retorno y en el compromiso a largo plazo de los inversionistas. Así lo destacan un informe reciente de la CEPAL sobre la IED en América Latina y el Caribe (ALC), y la Encuesta Pulse de PwC de 2024, donde el 61% de los líderes fiscales señalaron la complejidad o la incertidumbre como su principal desafío.

Para ayudar a cerrar el estimado de US$ 1,5 billones de brecha de financiamiento en los mercados emergentes, las estrategias efectivas de atracción de inversiones deben estar respaldadas por gobiernos comprometidos con sistemas tributarios transparentes y predecibles. Lamentablemente, este compromiso aún es limitado en ALC, donde las disputas fiscales internacionales no resueltas van en aumento. Estas disputas incrementan los costos de cumplimiento para empresas e inversionistas, muchos de los cuales podrían desempeñar un papel clave en la integración de la región a las cadenas de valor globales y regionales.

Según la OCDE, las disputas no resueltas bajo el Procedimiento Amistoso (MAP, por sus siglas en inglés) aumentaron en ALC un 30% desde 2019, debido en gran parte a ajustes derivados del Plan de Acción contra la Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios (BEPS). Con el crecimiento de las transacciones transfronterizas y las presiones recaudatorias, los gobiernos deben generar un entorno fiscal más seguro. Esto ayudará a prevenir el efecto acumulativo de las disputas tanto para los contribuyentes como para el Estado, beneficiando el clima de inversión en ALC.

En este post, analizamos los beneficios de normas tributarias estables, mecanismos para aumentar la certidumbre tributaria y recomendaciones de reformas clave para fortalecer la confianza de los inversionistas en la previsibilidad de los sistemas fiscales de la región.

América Latina necesita reformas tributarias que simplifiquen las reglas y aumenten la certidumbre

En ALC, las grandes empresas dedican alrededor de 317 horas al año al cumplimiento tributario, casi el doble que el promedio de 158 horas en los países de la OCDE, según el Banco Mundial. Simplificar las reglas tributarias puede mejorar significativamente la confianza de los inversionistas, especialmente considerando que el 72,2% de las empresas señalan que la incertidumbre sobre la tasa efectiva del impuesto sobre las ganancias es un factor determinante al elegir la ubicación de sus inversiones, según un estudio de la Universidad de Oxford (2022).

Por ello, los gobiernos deben concebir las reformas tributarias en términos más amplios. Además de mejorar la eficiencia y la recaudación, estas reformas deben reforzar la estabilidad y simplicidad normativa, y promover marcos institucionales sólidos y eficaces. Estos elementos son claves para movilizar inversión privada, como señaló Ben Bernanke, expresidente de la Reserva Federal de EE. UU., en su análisis sobre la crisis financiera mundial de 2008.

Los países también pueden mejorar la previsibilidad mediante programas de cumplimiento cooperativo, como los implementados en Chile y Brasil. En estos programas, las administraciones tributarias trabajan estrechamente con grandes empresas, que cumplen voluntariamente con sus obligaciones fiscales. Estos programas fomentan la confianza entre contribuyentes y autoridades fiscales al ofrecer mayor transparencia sobre cómo se aplicarán las normas y cómo se calcularán los impuestos.

Mecanismos para mitigar disputas tributarias internacionales

Los gobiernos de la región pueden mejorar la certidumbre tributaria para los inversionistas mediante auditorías conjuntas, participando en el Programa Internacional de Garantía de Cumplimiento (ICAP) o fortaleciendo la cooperación transfronteriza, como lo demuestran los esfuerzos recientes en Perú.

Las auditorías conjuntas representan un proceso colaborativo en el que dos o más administraciones tributarias de diferentes jurisdicciones examinan en conjunto la situación fiscal de un contribuyente. Esta metodología, aplicada principalmente a empresas multinacionales (EMN), permite abordar de forma coordinada temas tributarios complejos. Al actuar de manera conjunta, estas auditorías fortalecen la certidumbre, aportan claridad y reducen disputas.

El ICAP complementa las auditorías conjuntas involucrando a las EMN en un proceso proactivo con enfoque preventivo. Lanzado en 2018, ICAP es una iniciativa voluntaria y multilateral desarrollada por el Foro de Administración Tributaria (FTA) de la OCDE para aumentar la certidumbre y prevenir disputas.

Bajo el ICAP, las EMN participan voluntariamente en una evaluación de riesgos previa a la auditoría, realizada simultáneamente por varias autoridades tributarias. Este proceso no es de carácter investigativo, sino preventivo, centrado en identificar riesgos elevados – como precios de transferencia o establecimiento permanente – antes de que deriven en auditorías formales.

El desempeño de Perú en MAP resalta los beneficios de la cooperación fiscal coordinada en ALC: el 80% de los casos se resolvieron entre 2017 y 2022, con un tiempo promedio de resolución de 12,5 meses, por debajo del estándar de 24 meses. Este éxito demuestra la importancia de una colaboración multilateral temprana entre autoridades fiscales —no limitada a ICAP o auditorías conjuntas— para mejorar la certidumbre, reducir riesgos de disputa y fomentar la confianza de los inversionistas.

Prevención de disputas en precios de transferencia: acuerdos anticipados de precios

Otro mecanismo institucional clave es el uso de Acuerdos Anticipados de Precios (APA), que ayudan a prevenir disputas entre las EMN y las autoridades fiscales. Mediante estos acuerdos, ambas partes pactan de antemano los métodos de precios de transferencia aplicables a las operaciones entre entidades nacionales y extranjeras del mismo grupo.

El APA sectorial de República Dominicana para el sector hotelero estandarizó los márgenes de ganancia, redujo la carga de auditorías y mejoró la transparencia. Esta metodología contribuyó a reducir la fuga fiscal anual estimada (por precios de transferencia) en aproximadamente US$100 a 125 millones. A nivel mundial, Singapur se destaca por su eficiencia en la gestión de APAs, resolviendo casos en promedio en 12 meses, comparado con los 24 meses habituales en otras jurisdicciones.

La transformación digital de las administraciones tributarias mejora la previsibilidad

La transformación digital ha revolucionado la tributación, mejorando la certidumbre mediante mayor transparencia y eficiencia. El marco “Administración Tributaria 3.0” de la OCDE resalta el rol de la tecnología en la reducción de asimetrías de información, especialmente para EMN, guiando a las administraciones fiscales hacia un modelo proactivo centrado en el contribuyente, que integra el cumplimiento en plataformas digitales y reduce la intervención manual.

Un estudio del FMI sobre la adopción de la facturación electrónica obligatoria del IVA en Perú halló que, en el primer año de implementación, las ventas y compras declaradas por las empresas aumentaron aproximadamente 7% y 5%, respectivamente. Además, se observó un incremento del 5% al 7% en el valor agregado de la nómina salarial, un indicador de formalización empresarial y cumplimiento tributario, lo que sugiere un cambio positivo en el comportamiento declarativo de las empresas.

Estas mejoras muestran que las herramientas digitales no solo optimizan la eficiencia administrativa y la fiscalización, sino que también nivelan el campo de juego. Al incentivar la formalización y la correcta declaración fiscal, la facturación electrónica reduce la competencia desleal de empresas informales, fomenta la transparencia y contribuye a un entorno empresarial más predecible y equitativo, clave para atraer inversión responsable.

Recomendaciones prácticas para crear un entorno tributario predecible

Con base en los ejemplos e instrumentos analizados en esta publicación, recomendamos que los países consideren las siguientes acciones para mejorar la certidumbre tributaria y reducir disputas:

  1. Mapear áreas de mejora. Evaluar el nivel de madurez de la administración tributaria en prevención y resolución de disputas fiscales mediante el Modelo de Madurez desarrollado por CIAT, BID y FIAP/EUROsociAL+. Esta herramienta permite identificar fortalezas institucionales y áreas de mejora, establecer metas medibles y diseñar estrategias adaptadas al contexto nacional, guiadas por buenas prácticas internacionales.
  2. Fortalecer mecanismos institucionales para prevenir disputas. Implementar programas de cumplimiento cooperativo y adoptar APAs para fomentar un entorno fiscal más colaborativo y predecible para las EMN.
  3. Cooperar con otras jurisdicciones. Las autoridades fiscales de ALC deben entablar diálogos bilaterales con socios comerciales para implementar auditorías conjuntas que aporten certidumbre en la asignación de ingresos de las EMN.
  4. Agilizar la resolución de disputas. Considerar la implementación de arbitraje obligatorio bajo BEPS para asegurar resoluciones oportunas conforme a las mejores prácticas globales.
  5. Usar tecnología para obtener mejores análisis. Adoptar plataformas tributarias basadas en IA para integrar los reportes país por país (CbCR) de las EMN, mejorar el análisis de riesgos y reducir costos administrativos.

Apoyo del BID

La certidumbre tributaria es un pilar fundamental para un entorno empresarial más favorable en ALC. Como parte de su estrategia institucional, el BID apoya a los gobiernos en el fortalecimiento de instituciones sólidas y estables que atraigan inversión y promuevan un crecimiento económico sostenible.

En este contexto, la División de Gestión Fiscal del BID ha sido un socio clave en el fortalecimiento institucional y en el impulso de reformas para hacer que los sistemas fiscales sean más transparentes, eficientes y previsibles para los inversionistas.

Este apoyo incluye asistencia técnica para modernizar marcos legales, implementar auditorías basadas en riesgos, promover programas de cumplimiento cooperativo e invertir en herramientas digitales como la facturación electrónica y el análisis de datos para prevenir disputas y aumentar la transparencia.

Además, el BID ofrece iniciativas de fortalecimiento de capacidades y financiamiento para ayudar a los países a desarrollar políticas fiscales adaptadas que reduzcan los costos de cumplimiento para las empresas. A través del diálogo público-privado, el Banco ayuda a alinear las reformas tributarias con las expectativas de los inversionistas, fortaleciendo la confianza y estimulando flujos sostenidos de inversión hacia la región.

Para conocer más sobre el trabajo del BID, visite nuestra página de Gestión Fiscal.

Artículos Relacionados

Promoción del cumplimiento cooperativo en América Latina: conoce nuestro nuevo manual

El impacto del comercio internacional y los compromisos de BEPS sobre incentivos fiscales y recaudación

El impuesto mínimo global es un cambio de paradigma: conozca los principales dilemas de políticas fiscales


Archivado bajo:Impuestos

Ubaldo Gonzalez de Frutos

Ubaldo Gonzalez de Frutos es Especialista Líder de Sector en Administración Fiscal en el BID, desde Ecuador, siendo sus principales intereses la fiscalidad internacional y a la modernización de la administración tributaria. Ha desempeñado diversas responsabilidades en la Agencia Tributaria Española, incluida la Inspección Territorial, el Gabinete del Director General, la Oficina Nacional de Gestión Tributaria, el Departamento de Inspección Financiera y Tributaria y la Delegación Central de Grandes Contribuyentes. La otra parte de su carrera le ha llevado a puestos internacionales, primero como consejero financiero en la Embajada de España en EEUU (2003-2008), después como experto en el Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE (2010-2018), y en la actualidad en el Banco Interamericano de Desarrollo. Ha publicado trabajos de investigación sobre la relación entre fiscalidad y desarrollo, en particular la movilización de recursos nacionales. Otras áreas de investigación son la responsabilidad fiscal corporativa, la tecnología aplicada a la Administración fiscal y el futuro del Impuesto sobre Sociedades. Ubaldo González es doctor en Derecho y licenciado en Filología por la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda. Ha impartido numerosos seminarios y conferencias por todo el mundo. Es premio extraordinario de doctorado, premio de la Real Academia de Doctores de España, y premio de investigación del Centro de Estudios Financieros.

Erivaldo Alfredo Gomes

Erivaldo Alfredo Gomes tiene más de 26 años de experiencia en Economía Internacional, Finanzas para el Desarrollo, Políticas Públicas, Acción Climática, Tributación Internacional, Desarrollo Sostenible, Inversión Extranjera Directa y Comercio. De nacionalidad brasileña, actualmente trabaja en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como Consultor en Tributación Internacional y Desarrollo Sostenible. Antes de unirse al BID, fue Director Ejecutivo y Presidente del Comité de Presupuesto en el Banco Mundial (BM), así como Miembro del Consejo de Gobierno de la Global Infrastructure Facility (GIF). Antes de trabajar en el BM, se desempeñó como Secretario de Asuntos Económicos Internacionales en el Ministerio de Economía de Brasil, donde fue responsable de la cooperación económica y financiera internacional en diversos foros, incluyendo el G20, FMI, bancos multilaterales de desarrollo, OCDE, BRICS y Mercosur. El Sr. Gomes también ha ocupado cargos clave representando los intereses de Brasil en otras instituciones financieras internacionales, como el NDB, CAF, Fonplata, AfDB y CDB. Su formación académica incluye un MBA en Comercio Internacional, un Curso de Postgrado en Relaciones Internacionales, un Curso de Especialización en Políticas Públicas y Administración Gubernamental, y un Curso de Especialización en Formulación de Políticas Económicas. Además, es exalumno del Programa de Visitantes Internacionales de Liderazgo del Departamento de Estado de EE. UU. (IVLP) en Economía Global.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Reforzando la confianza de los inversionistas a través de la certidumbre tributaria en América Latina y el Caribe
  • La pérdida de biodiversidad tiene impacto fiscal: ¿qué deben hacer los ministerios de finanzas?
  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT