Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Política de suelos-plusvalías-desarrollo

Cómo utilizar las políticas del uso del suelo y las plusvalías para acelerar y financiar el desarrollo

September 16, 2016 by Andrés Muñoz - Vicente Fretes Cibils - Andrés G. Blanco B. 2 Comentarios


Rio de Janeiro, la capital mundial del carnaval y la samba, sede del mítico Maracaná,  y anfitrión de los recientes Juegos Olímpicos, permitió a los aficionados de los diferentes deportes del mundo tener la oportunidad de no solo disfrutar las disciplinas deportivas sino también de apreciar la belleza y esplendor de la ciudad maravilhosa, particularmente, una de sus sedes: la Barra da Tijuca. Esa zona es un gran ejemplo de cómo la política de suelos y las plusvalías se pueden utilizar como herramienta para el desarrollo.

Resulta difícil pensar que hace 50 años esta área era casi un terreno baldío que albergaba tan solo 2.000 habitantes. Hoy, la Barra cuenta con infraestructura tanto residencial como comercial densa y moderna, autopistas con buena conectividad y sistemas de transporte eficientes como el autobús de tránsito rápido (BRT, por sus siglas en inglés) y el metro. Además, la Barra da Tijuca es sede de eventos tales como el festival Rock en Rio, convenciones políticas y empresariales, eventos de moda, entre otros.

Pocos conocen que la autopista Lagoa-Barra, construida a finales de los años 60s mayoritariamente con recursos públicos, fue la que inicialmente posibilitó este desarrollo, abriendo el acceso del área a la ciudad.

La carretera no sólo creó y consolidó una nueva centralidad, sino que también propició un vertiginoso aumento de los precios del suelo los cuales se elevaron en un promedio del 1.900% tan solo entre 1972 y 1975.

La pregunta clave de política fiscal que debemos hacemos al ver este resultado es: ¿será que esa infraestructura pudo haberse pagado con la valorización del suelo que ella misma produjo? O más allá aun  ¿será que esa la valorización del suelo que produjo esta infraestructura podría haber sido utilizado para atender otras necesidades?  Este ejemplo entraña el concepto de la captura de plusvalías e ilustra el costo de oportunidad para las administraciones municipales de no capturarla. Historias como esta son las que nos llevaron a explorar el nivel de implementación y el potencial de la captura de plusvalías en América Latina y el Caribe, compiladas en nuestra nueva publicación “Expandiendo el uso de la valorización del suelo”.

La urbanización crea valor

En la actualidad existe consenso sobre la idea que el crecimiento urbano genera valor. Por ejemplo, el paso de suelo rural a urbano puede multiplicar su valor hasta cuatro veces en promedio; el aumento de densidades puede elevar el precio del suelo entre el 80% y 100%, dependiendo de la localización del sector y su estrato; y la instalación de un paquete básico de servicios urbanos con un costo  promedio de US$25 por m² aumenta el valor de la tierra en más de US$70.

Entonces, ¿por qué razón la infraestructura que permite el desarrollo en general, y urbano en particular, es escasa si, en promedio, la misma genera un valor mayor que su costo? Shoup (1994) llama a esta paradoja la ‘anomalía de la subinversión’. El autor sugiere que es un problema de flujo de caja pues, generalmente, la valorización producida por la inversión solo se puede realizar en el futuro, cuando la ocupación del suelo para usos residenciales, comerciales o industriales sea llevada a cabo. La captura de plusvalías justamente trata de solucionar este problema inter-temporal, mediante mecanismos para movilizar al presente de la valorización causada por el desarrollo y urbanización posterior y así permitir la inversión misma que la hace posible.

En particular para América Latina y el Caribe, la captura de plusvalías puede ayudar a resolver tres de los principales problemas que enfrentan las ciudades de la región: debilidad fiscal, déficits habitacionales significativos y crecimiento desordenado. En efecto, puede generar recursos frescos y optimizar el gasto público, apalancar inversiones en infraestructura, y regular el uso del suelo.

Financiamiento sostenible del desarrollo a través de las plusvalías

Esta publicación presenta la experiencia de nueve ciudades en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Uruguay que han implementado diversos mecanismos de captura de plusvalías para financiar infraestructura urbana. Mostramos también que existe una larga y diversa tradición en el diálogo político, la legislación y la aplicación práctica, con experiencias innovadoras y resultados satisfactorios.

En materia fiscal, Bogotá recaudó alrededor de US$1.000 millones entre 1993 y 2005 a través de la contribución por valorización y así ha logrado financiar hasta el 50% de su malla vial arterial. Asimismo, Sao Paulo recaudó US$2.200 millones entre 2004 y 2012 a partir de la venta de derechos de construcción (los CEPACs-Certificados de Potencial de Construcción-), con los cuales desarrolló infraestructura de transporte y vivienda social. Por su parte, a través de aportaciones urbanísticas, Rosario apalancó inversiones privadas en espacio público, vivienda social, vías y equipamiento privado por US$52 millones, que de otra forma hubiesen requerido del erario público.

plusvalías-Sao Paulo- Brasil
Ciclovía bajo el Puento Octávio Frias de Oliveira, en Sao Paulo, Brasil. Foto de Rafael Tamido Hirata via Flickr. Imagen principal: Vista de Barra da Tijuca, Rio de Janeiro.

En el ámbito de desarrollo en general, y urbano en particular, el trabajo muestra que la captura de plusvalías afecta los patrones de crecimiento, fomentando la densificación y generando usos mixtos del suelo, y crea oportunidades de integración social o financiamiento de vivienda social en otros sectores de las ciudades. Estos desarrollos, a su vez, pueden generar importantes recursos futuros a través de un mayor recaudo del impuesto predial.

Promover el uso de la valorización del suelo

La captura de plusvalías en la región está todavía lejos de alcanzar su potencial. No obstante, conforme las condiciones políticas, institucionales y de mercado propias de cada país, se pueden y se deben aplicar estos mecanismos con el objetivo de financiar de manera fiscalmente más sostenible la infraestructura y de promover un desarrollo más eficiente y ordenado de los países y localidades. Para este fin, las administraciones locales deberían implementar las siguientes acciones:

  1. Fortalecer la administración catastral y la gestión del impuesto predial.
  2. Crear y fortalecer la capacidad técnica y de negociación de la administración local
  3. Concebir estrategias de protección a poblaciones vulnerables que puedan resultar desplazadas por las operaciones urbanas
  4. Establecer, mejorar y consolidar una comunicación efectiva con los diversos actores de la sociedad, que muestren claramente el funcionamiento y los beneficios colectivos que trae la aplicación de la captura de plusvalías.
  5. Simplificar el lenguaje de la política pública y la legislación de la captación de la valoración suelo.

El impacto de la captura de plusvalías se potenciaría con el desarrollo de un mercado de capital subnacional en el cual se puedan titularizar las rentas del suelo, como en el financiamiento por incremento de impuestos (Tax Increment Financing) de Estados Unidos. De esta manera, se puede lograr un esquema de financiamiento de capital de largo plazo más acorde con el alto costo y la vida útil de los proyectos de infraestructura, a partir de tasas de interés más accesibles.

Como Brasil y otros países de América Latina y el Caribe es hora de utilizar las políticas del uso del suelo y las plusvalías para financiar y promover el desarrollo, y así mejorar la calidad de la vida de la gente.

¿Quieres conocer cómo utilizar las políticas del uso del suelo y las plusvalías para acelerar y financiar el desarrollo? Descarga libro completamente gratis aquí.


Archivado bajo:Política Fiscal Etiquetado con:América Latina, Brasil, Caribe, ciudades, desarrollo urbano, financiamiento, plusvalías, Política fiscal, suelos, uso suelos

Andrés Muñoz

Andrés Muñoz es economista de la Universidad de los Andes y posee una maestría y un doctorado en Administración Pública de la New York University (NYU). Actualmente trabaja como Especialista Fiscal Sénior en la División de Gestión Fiscal del BID, y en el pasado se desempeñó como investigador y asistente de docencia en finanzas públicas y gobernabilidad democrática en la NYU, y como consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría de Hacienda Distrital de Bogotá. Sus áreas de especialidad comprenden la descentralización, las finanzas públicas locales y el financiamiento del desarrollo urbano. Tiene experiencia en el diseño y la ejecución de proyectos fiscales y de desarrollo urbano en varios países de América Latina, y ha realizado investigaciones sobre la descentralización fiscal, la tributación inmobiliaria, las transferencias de igualación y los mercados de capital subnacionales en esta región.

Vicente Fretes Cibils

Vicente Fretes Cibils es el Jefe de la División de Gestión Fiscal del Sector de Instituciones para el Desarrollo del BID. Se desempeñó en el Banco Mundial de 1988 a 2007 en la Vicepresidencia de Operaciones del Oeste de África; Economista Principal en el Departamento de Operaciones de los Países Andinos; Economista Principal de Venezuela, Colombia y México y Economista Líder del Sector correspondiente a la Reducción de la Pobreza y Gestión Económica de la Subregión de países que incluye Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. Ejerció la docencia en la Universidad Nacional del Nordeste y de Carolina del Norte y ha escrito varias publicaciones en las áreas de finanzas, econometría aplicada, finanzas públicas, economía internacional y de desarrollo económico. Tiene una maestría y un doctorado en economía de la Universidad de Pennsylavia y de la Universidad de Carolina del Norte.

Andrés G. Blanco B.

Andres G Blanco is Lead Specialist in Urban Development and Housing at the Inter-American Development Bank (IDB). Currently, he is coordinating the implementation of the Cities LAB, a laboratory of Urban Innovation at IDB. Previously, he was an Assistant Professor in the Department of Urban and Regional Planning at the University of Florida. His work is centered on the economic aspects of planning in areas like housing, land use, urban and land economics, and local economic development. He received his Bachelor degree in Economics in 1999 and his Master of Science in Regional Development Planning in 2005 from the Universidad de los Andes in Bogotá. In 2010, he received his doctoral degree in City and Regional Planning from Cornell University. Andres has worked as a researcher and consultant in different projects involving urban planning, economic development, and public policy evaluation for organizations like the Lincoln Institute of Land Policy, the United Nations Development Program, and local and regional governments in Latin America and the United States. He has published his work in renowned journals in the field like Planning Theory, Urban Studies, Transportation Research Board and Housing Policy Debate among others. Andres has published several books about rental housing and land value capture mechanisms. In addition, he is working with different national and local governments in the region in the design and implementation of policies related to urban development and housing

Reader Interactions

Comments

  1. Daniel Meza Palma says

    September 17, 2016 at 5:40 pm

    Aún cuando las crisis hipotecarias frecuentes en Estados Unidos no se replican de manera sistémica en Latinoamérica, condiciones de mercado burbuja del valor de la tierra por el lavado de dinero procedente de diversas fuentes, provoca la sobrevaloración temporal de los terrenos en zonas determinadas de nuestros países (Costa Atlántica de Honduras). Luego, cualquier acción en contra del origen del dinero fácil, provoca el desplome de los precios artificiales de los predios rurales y urbanos. Las políticas del uso del suelo deberán considerar la existencia de tales ciclos, puesto que hay otras razones más allá de la infraestructura que influyen en la plusvalía.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT