Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
drones: tecnología para mejorar los catastros en Uruguay

Ojos desde el cielo para ordenar el territorio: tecnología para mejorar los catastros

August 7, 2017 by Sylvia Amado Aparicio 2 Comentarios


No hay nada nuevo bajo el sol, dice una cita bíblica. Pero en Uruguay, la tecnología de imágenes satelitales y de fotografía aérea por medio de drones ha puesto a la luz un nuevo panorama para el sistema nacional de catastro.

Durante los últimos años la Dirección Nacional de Catastro (DNC) del Uruguay se ha beneficiado de dos cooperaciones técnicas (CT) del BID, que gestiona fondos aportados por el gobierno de Corea del Sur. En ese contexto, Uruguay inició en 2014 un programa de cooperación con la “Land and Geospatial Informatix Corporation”, de Corea, enfocado en el desarrollo de sistemas innovadores y modernos para la mejora en la gestión catastral y el fortalecimiento institucional. (Ver el vídeo sobre el proyecto.)

La DNC fue así la primera institución pública que utilizó drones para actualizar sus mapas catastrales. Esta experiencia además abrió un nuevo escenario de cooperación con un socio de primer nivel mundial en tecnología y gobierno digital.

La DNC realizó un caso piloto en el departamento de Canelones, en donde se capturaron imágenes satelitales en las zonas rurales e imágenes aéreas utilizando drones en las áreas urbanas, a partir de las cuales se procesaron nuevos mapas catastrales corrigiendo imprecisiones geométricas detectadas en estudios anteriores. Así la DNC incorporó una metodología factible de expandir en el futuro al resto del país y que contribuirá con las necesidades de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de todo el país.

La importancia de un sistema de catastro moderno

El resultado de este piloto fue la producción de mapas catastrales más precisos. Estos mapas constituyen una capa básica de información geográfica sobre la cual se pueden plasmar otras capas de información de todo tipo, tales como el trazado de carreteras y vías de ferrocarriles, redes de suministro de electricidad, telecomunicaciones, agua y saneamiento.

Asimismo, constituyen información de precisión esencial para los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos subnacionales, ya que contribuyen a tener mejor información sobre el territorio y evitar que servicios e infraestructura sean ofrecidos en áreas incorrectas. Estos mapas benefician las acciones de los ministerios sectoriales; del Sistema Nacional de Medio Ambiente y del Sistema Nacional de Emergencia; y de todo usuario público o privado que utilice información geográfica para el cumplimiento de sus objetivos.

La experiencia uruguaya es un primer paso y tiene elementos que bien podrían replicarse en otros países de América Latina y el Caribe. El catastro de todos los países es, a grandes rasgos, el registro de todos los bienes inmuebles, tanto urbanos como rurales. Ese registro es fundamental para el ordenamiento territorial y fiscal, ya que brinda información de base para los impuestos sobre el territorio. Pero el catastro es además de enorme utilidad para la operatividad y seguimiento del mercado inmobiliario, la seguridad jurídica, la planificación y localización de inversiones productivas y la actividad económica en general.

Los mapas catastrales actualizados permiten al gobierno planear mejor la oferta de servicios públicos y de infraestructura de acuerdo con la actividad económica en el territorio específico. Por ejemplo, al tener información de que una determinada área es dominada por la actividad agropecuaria, el gobierno puede planificar mejor sus servicios fitosanitarios. Si otra determinada área es dominada por la minería, el gobierno puede gestionar mejor el impacto ambiental de dicha actividad económica.

mapas catastrales en uruguay
El proyecto utilizó imágenes satelitales y de drones y condujo un trabajo de campo para levantamiento de puntos de control para el procesamiento y definición de nuevos mapas catastrales.

En este contexto, la DNC ha impulsado un proceso de transformación institucional con el objetivo de constituirse en un registro moderno, altamente informatizado y virtual. La interacción con instituciones financieras multilaterales, entre las cuales el BID tuvo un papel destacado, fueron importantes vías a partir de las cuales se diseñó e implementó la transformación institucional.

Luego de hacer un diagnóstico de las debilidades y fortalezas de la institución y teniendo en cuenta el vertiginoso avance tecnológico verificado en los últimos años, la DNC definió la necesidad de interactuar en ámbitos internacionales y regionales de referencia con el objetivo de incorporar buenas prácticas.

Estrategia de modernización institucional y  tecnología para mejorar los catastros

La institución enfatizó, de acuerdo con las líneas estratégicas definidas, la necesidad de facilitar y abrir el registro catastral a todos los usuarios. También realzó la importancia de avanzar en la mejor información gráfica disponible teniendo en cuenta el grado de utilización de parte de organismos públicos y del sector privado, así como las nuevas herramientas tecnológicas, y la creciente importancia de la información geográfica.

Así la DNC, aparte de incorporar la tecnología de imágenes aéreas y satelitales, se incorporó en un programa de intercambio de experiencias entre las administraciones catastrales con Corea del Sur, una experiencia que se convirtió en un pilar importante en el diseño de la cooperación que apunta a la calificación de los recursos humanos de la DNC y a la incorporación de buenas prácticas.

drone ytecnología para mejorar los catastros en Uruguay
Participantes del proyecto

Cómo funcionó la cooperación técnica con Corea y el BID

El Programa se desarrolla a partir de dos cooperaciones técnicas (CT) apoyadas por fondos de la República de Corea a través del BID. Una de estas CT es la que permitió realizar el programa piloto de imágenes con drones.

La otra CT fue dirigida a la creación de un instrumento que aprovechara los avances ya logrados en materia digital y de servicios en línea para consolidar la Sede Electrónica del Catastro de Uruguay, una oficina virtual de interacción entre el ciudadano y el organismo, que sirve como plataforma de trámites, consultas y descarga de información masiva. Así, la Sede Electrónica de Uruguay fue la primera en la región en ser implementada en catastros nacionales.

Sede Electrónica del Catastro de Uruguay
Utilización del portal geográfico:
Visualizador metadatos
geoservicios (WFS); reportes; y descarga masiva de parcelarios.

A partir de la misma se puede tramitar en forma directa y 100% en línea la emisión de certificados catastrales comunes o ampliados, entre otros trámites, además de permitir consultas sobre datos de un padrón o descargas de las bases de datos completas en forma gratuita. Tiene aproximadamente 1.700.000 visitas anuales, siendo uno de los sitios más visitados del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay. Por otra parte, a instancias de la contraparte coreana, se incluyó un programa de intercambio que abarcó un estudio comparado del catastro de Uruguay con sistemas de catastro de Corea, Holanda y Jamaica, y un programa corto de formación recibido por 6 técnicos del Catastro de Uruguay en Seúl.

La DNC de Uruguay se convirtió en la primera institución catastral de América Latina y el Caribe en ser beneficiaria de este tipo de contribuciones de parte de instituciones coreanas y se convirtió también en receptora de recursos para este tipo de proyectos de los fondos de la República de Corea ante el BID. Como resultado, la DNC ha desarrollado un vínculo y relación de trabajo conjunto con sus pares coreanos que constituye una herramienta de aprendizaje y expansión para otros países de la región interesados en mejorar sus sistemas de catastro.


Archivado bajo:Impuestos Etiquetado con:catastro, Corea, Corea del Sur, drones, Gestión fiscal digital, innovación, mapas catastrales, registros catastrales, tecnologia, Uruguay

Sylvia Amado Aparicio

Sylvia Amado Aparicio, economista, es Directora Nacional de Catastro desde 2008 y representante del Ministerio de Economía en la Directiva de la Infraestructura de Datos Espaciales de Uruguay desde 2015. Fue presidente del Comité Permanente del Catastro en Iberoamérica 2015-2017 y participó de la Directiva de la subregión MERCOSUR de la Red Interamericana de Catastros y Registros de la Propiedad de la OEA. 2015-2016 Fue Asesora de la Dirección General de Asuntos Económicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores.2006 y 2007 y Asesora del Instituto Nacional de Estadíística, especialista en Estadísticas Económicas hasta el año 2006. Fue docente de la Universidad de la República, en la Facultad de Ciencias Sociales - Banco de Datos de Área Economía e Historia Económica. 2005 a 2013. Ha realizado exposiciones, investigaciones y publicaciones, participado en conferencias y seminarios y en desarrollo de proyectos tanto en el país como en el exterior, en el ámbito público y en el privado.

Reader Interactions

Comments

  1. Jaime says

    May 9, 2018 at 1:36 pm

    Considerando que en México, los principales ingresos propios de los municipios o alcaldías se obtienen de los impuestos prediales o catastrales, es sin duda una de las estrategias para el manejo de un sistema integral de modernización catastral, muchas gracias
    Mis saludos,
    Jaime

    Reply
  2. Juan Francisco Del Maestro says

    August 8, 2019 at 1:03 am

    En el Peru, los gobiernos locales no realizan catastro, no se tiene planes de ordenamiento territorial y los ingresos municipales son muy bajos para la ejecucion de obras públicas, es por ello que es necesario que los Municipios apliquen un catastro moderno, utilizando las tecnologias actuales de captacion de informacion. para poder actualizar su base predial.
    Gracias por el tema.
    Saludos,
    Atte. Francisco

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT