Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

Fondo Global de Infraestructura: un nuevo instrumento para promover la inversión

March 17, 2016 por Leopoldo Montanez 5 Comentarios


GIF

El FGI está diseñado para apoyar a los gobiernos en la preparación de proyectos para ser implementados por empresas del sector privado, o por entidades del sector público que operen bajo parámetros comerciales. El FGI busca mejorar las condiciones de los proyectos de infraestructura de la región en proyectos que tengan alto potencial de alcanzar su viabilidad financiera y de atraer financiamiento del sector privado. A partir de este año, el Grupo BID lidera el apoyo a los Gobiernos Nacionales de la región en su calidad de Socio Técnico.

No hay duda alguna sobre la importancia de la infraestructura para generar un desarrollo económico sostenible y mejorar la equidad. Se estima que para cerrar la brecha existente de inversión en infraestructura en los países en desarrollo, serán necesarios cerca de US$1.300 mil millones por año, entre 2014 y 2020. En el caso particular de Latinoamérica y el Caribe (LAC) se considera que la región debería invertir anualmente en infraestructura por lo menos el 5 por ciento del PIB (cantidad equivalente aproximadamente a US$250 mil millones en el 2010) en los siguientes 15 a 20 años. ¿Qué podemos hacer para cerrar esta brecha?

Para comenzar se debe destacar que el problema central en los países en desarrollo no es la falta de liquidez, sino la falta de proyectos debidamente preparados para atraer la inversión privada. Es así como el Banco Mundial, con el apoyo del BID y demás Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD), puso a disposición de los Gobiernos Nacionales el Fondo Global de Infraestructura (Global Infrastructure Facility). El mismo se fundamenta en dos premisas: en primer lugar, solucionar los obstáculos que impiden la inversión privada y su financiamiento a largo plazo y, en segundo lugar, asegurar la acción colectiva para tal efecto. A partir de este año, el Grupo BID en su calidad de Socio Técnico del FGI, lidera el apoyo a los Gobiernos Nacionales de la región.

¿Qué es el FGI? Es un fondo que tiene como objetivo habilitar la inversión privada en nuevos proyectos de infraestructura complejos en las economías en desarrollo, a través del fortalecimiento de las actividades de preparación de proyectos y su estructuración financiera, la adecuada identificación y mitigación de riesgos, y por ultimo, mediante el fomento a la participación de inversionistas privados e institucionales en el mercado de infraestructura.

La estructura del FGI comprende la asociación de instituciones públicas y privadas que se agrupan en tres categorías: Socios Aportantes (instituciones que contribuyen con recursos financieros), Socios Técnicos (que brindan asesoría técnica específica), y Socios Asesores (inversionistas privados, bancos y agencias institucionales que participan en la etapa de preparación del proyecto).

El FGI está administrado por un Consejo Directivo compuesto por hasta 6 representantes de socios aportantes, hasta 3 socios técnicos, y hasta 3 representantes de los países beneficiarios del FGI; y cuenta con una Unidad Administradora a cargo del Banco Mundial.

Para la preparación de los proyectos que reciban recursos del FGI, se organizarán equipos de proyectos, los cuales estarán conformados por personal de los Socios Técnicos.

Con el objeto de compartir los costos y riesgos durante la preparación de los proyectos, los recursos asignados por el FGI serán reembolsados por los beneficiarios. El monto del reembolso dependerá del estado que haya alcanzado el proyecto y podrá ocurrir al cierre comercial, cierre financiero o incluso en el evento de terminación del proyecto.

En el caso del Grupo BID, en su calidad de Socio Técnico del FGI, las operaciones con cargo a recursos del FGI seguirán las políticas internas para cooperaciones técnicas reembolsables y no-reembolsables, según sea el caso.

En resumen, el FGI complementa las herramientas del Grupo BID para impulsar el financiamiento privado en infraestructura de la región.


Archivado bajo:Español Etiquetado con:BID, fondo, global, infraestructura. proyectos

Leopoldo Montanez

Leopoldo Montanez currently serves as Lead Energy Specialist of the Inter-American Development Bank –IDB-. He joined the IDB in 2013 as Led Infrastructure Integration Specialist and was also Operational Advisory to the Infrastructure and Energy Department. He has more than 35 years of experience in the infrastructure sector, in areas of public policy, regulatory and institutional frameworks, financing, and infrastructure project management. In the public sector in Colombia was Deputy Minister of Energy, Chairman of the Electricity and Gas Regulatory Commission, Head of the Energy Division of the National Planning Department, and Member of several energy sector boards, including the state-owned company Ecopetrol. In the private sector he was President of the Colombian Natural Gas Association, and President of the International Gas Transportation Company. He also worked at the World Bank as Senior Energy Specialist with projects in several Latin American countries. Leopoldo is an Electrical Engineer from the National University of Colombia, with Electric Power Management studies in Japan, and Master Degree in Energy Studies at the University of Sheffield, UK.

Reader Interactions

Comments

  1. Johanna Villasmil says

    March 28, 2016 at 3:12 pm

    Excelente artículo. Cualquier innovación en el campo de la energía solar es favorable para el futuro del planeta porque nos da más posibilidades de tener un mañana ver y en http://enlight.mx valoramos estas actividades.

    Reply
  2. Maria Cristina Rojas says

    June 22, 2016 at 4:34 pm

    Hola Leopoldo, excelente artículo. Me gustaría contactarte, hace cuatro años nos conocimos en Washington. Saludos.

    Reply
  3. Carlos Negrete says

    September 1, 2021 at 6:13 pm

    Leopoldo Montanez,

    si todavía sigue vigente el Fondo Global de Infraestructura en México ( Global Infrastructure Facility), quisiéramos saber el procedimiento y requisitos para acceder al apoyo., para llevar a cabo las actividades de preparación de proyectos APP..

    Con nuestros atentos saludos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT