Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Subsidios y sostenibilidad: Perspectivas del mercado energético en América Latina y el Caribe         

May 14, 2024 por Ariel Yepez - Karla Arias Marin Leave a Comment


Los energéticos constituyen una mercancía de alto consumo a nivel global y un instrumento de política ampliamente utilizado por muchos gobiernos en el mundo. Debido a su importancia en el gasto de los hogares, estos representan un bien de consumo básico y en demanda constante por parte de las familias.  En promedio, las familias en América Latina y el Caribe gastan 8 por ciento de sus ingresos en adquirir energía como electricidad, gas propano, gas natural, gasolina o keroseno, por mencionar algunos (Jiménez Mori & Yépez-García, 2020).  Esto hace que los hogares sean vulnerables a fuertes variaciones en los precios precios de combustibles, así como a la reducción en su disponibilidad para cubrir las necesidades básicas de energía. Esa, en buena medida, es una de las razones por las que frecuentemente el precio de los energéticos se constituye como un instrumento de política en las decisiones de los gobiernos.  Asimismo, los precios de los combustibles influyen en el comportamiento general de la inflación y en la aceptación y popularidad de gobiernos.

Dada la relevancia de los precios de los combustibles y de la energía, estos frecuentemente se intervienen a través de subsidios para evitar que afecten de manera notable el gasto de los hogares. Sin embargo, los subsidios son también un instrumento de política con mucho impacto en el gasto de los gobiernos y un contribuyente importante del déficit fiscal. Como ejemplo, se estima que en 2022 el impacto de los subsidios a la energía a nivel mundial fue equivalente a 1.3 por ciento del PIB global y particularmente en América Latina y el Caribe equivalió a 0.7 por ciento del PIB de la región (Black et al., 2023).

¿Cómo se diferencian los subsidios por regiones y por fuente?

La Figura 1 presenta una comparación de los subsidios energéticos explícitos por región y por fuente de energía, expresados en miles de millones de dólares estadounidenses de 2022. La región de Asia Oriental y el Pacífico presenta el más alto nivel de subsidios en términos absolutos a nivel global, siendo la electricidad y el gas natural las fuentes más subsidiadas en esta región. En contraste, América Latina y el Caribe muestran un volumen más moderado de subsidios, con una distribución más equilibrada entre los derivados del petróleo, el gas natural y la electricidad.

Figura 1. Subsidios energéticos Explícitos por Región y fuente en 2022 (miles de millones de dólares)

Fuente: Base de datos de subsidios energéticos (FMI, 2023)

Subsidios explícitos en América Latina y el Caribe

La Figura 2 destaca que Venezuela, Surinam, Bolivia y Ecuador emergen como los países con los mayores subsidios en proporción al PIB (OLADE, 2023). En contraste, naciones como Belice y Panamá mantienen subsidios con bajo impacto en el gasto público.

Figura 2. Subsidios Explícitos en América Latina y el Caribe en 2022 como porcentaje del PIB

Fuente: Base de datos de subsidios energéticos (FMI, 2023)

Subsidios energéticos en América Latina y el Caribe por tipo de fuente

Como se muestra en la Figura 3 la electricidad representa el 28% del monto total de subsidios en la región, seguido por el gas natural con 19%. El diésel, la gasolina también son significativos con un 18%, 14% respectivamente destacando su importancia en el sector transporte. El GLP representa el 10% del monto total de subsidios en la región. El subsidio explícito total, que suma el apoyo a todas estas fuentes, fue del orden de 43.46 miles de millones de dólares.

Figura 3. Subsidios explícitos en América Latina y el Caribe por fuente en 2022 (miles de millones de dólares)

Fuente: Base de datos de subsidios energéticos (FMI, 2023)

Nota: Para la elaboración del gráfico se consideraron los subsidios explícitos a los consumidores de la base de subsidios energéticos del Fondo Monetario Internacional 2023.

Subvenciones a los combustibles fósiles en América Latina y el Caribe

En la figura 4 se observa una disminución significativa de los subsidios en términos absolutos después del año 2015, seguida por un período de estabilización. No obstante, cuando los subsidios se expresan como porcentaje del PIB, hay un incremento gradual a partir del año 2019, lo que sugiere que, aunque el valor absoluto de los subsidios puede no estar creciendo de forma considerable, su impacto económico relativo al tamaño de la economía de la región ha ido en aumento. Esto podría ser consecuencia de las medidas emergentes de apoyo que tomaron los gobiernos de la región para atender el impacto que la pandemia impuso en los hogares. 

Figura 4. Evolución de los subsidios explícitos en América Latina y el Caribe

Conclusión

En este blogpost se presenta un análisis de los subsidios a los energéticos en América Latina y el Caribe. En la región, este es un instrumento de política ampliamente utilizado por los gobiernos particularmente en los años recientes atribuible a las medidas emergentes aplicadas por los gobiernos de la región para atenuar el impacto de la pandemia en la población. Esta dinámica invita a una reflexión sobre la necesidad de reformas hacia estructuras de precios más eficientes que fomenten prácticas energéticas sostenibles, alineadas con los objetivos económicos y ambientales a largo plazo. La comprensión de estas tendencias es esencial para los responsables de políticas que buscan promover un equilibrio entre el crecimiento económico, la responsabilidad fiscal y la sostenibilidad energética. Decidir entre implementar una política de precios subsidiados a los energéticos o una política social alternativa destinada a otorgar transferencias equivalentes directamente a una población objetivo tiene implicaciones importantes para las empresas, los consumidores, los contribuyentes, los hogares pobres y el gobierno.


Archivado bajo:Acceso a la Energía Etiquetado con:América Latina, energia, Subsidios

Ariel Yepez

Ariel Yépez es Asesor Economista Principal en la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente se desempeñó como Gerente del Sector de Infraestructura y Energía y como jefe de División de Energía en el BID. Antes de su incorporación al BID, se desempeñó como economista senior de Energía en el Banco Mundial y como Director de Planeación Económica en Petróleos Mexicanos (PEMEX). Asimismo, ocupó distintos puestos en la Secretaría de Hacienda en México, incluido el de Director General de Políticas de Ingresos, Derechos, Precios y Tarifas. Ariel también ha impartido cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. También ha publicado artículos y libros en temas de infraestructura y energía, regulación, finanzas públicas y organización industrial. Su más reciente libro ¿Cómo consumen energía los hogares? Evidencia en América Latina y el Caribe, ha sido publicado en inglés, español y portugués. Tiene un doctorado en economía por la Universidad de Chicago y una maestría en Economía por el Colegio de México. Ariel también recibió el Premio Nacional de Economía del Banco Nacional de México.

Karla Arias Marin

Karla Arias es Consultora de Investigación en Economía Energética en el equipo de conocimiento de la División de Energía del BID. En este cargo, ha desarrollado diferentes proyectos sobre focalización de subsidios y pobreza energéticos, transición verde y sesgo de género, medición de la eficiencia en las empresas de distribución de energía en LAC, entre otros. Antes de incorporarse al BID, fue investigadora para proyectos de transición energética y cambio climático para la Unión Europea. Su experiencia previa incluye cargos directivos en instituciones públicas en el Ecuador como el Ministerio de Trabajo y el Banco Central del Ecuador, así como consultorías para organizaciones internacionales como la CEPAL y OEI. Karla es doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de Perpignan Via Domitia (Francia) y en Economía del Desarrollo por FLACSO (Ecuador), cuenta con dos maestrías de la Universidad de Griffith (Australia) y FLACSO (Ecuador) y es economista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT