Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Joven ingeniera que trabaja para energía alternativa con turbina eólica y panel solar fotovoltaico

¿Cómo es la participación de mujeres en energía renovable en América Latina?

March 10, 2023 por Karla Arias Marin - Gabriela Montes de Oca Fehr Leave a Comment


La mayoría de los países de América Latina, siguiendo tendencias mundiales, se esfuerzan para participar de procesos de transición energética cuyo objetivo reducir sus emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI). A nivel mundial, se espera que el sector energético genere 122 millones de empleos para el año 2050, de los cuales 43 millones serán creados en energías renovables[1]. Esto no solo implica una transformación del mercado laboral en el sector energético y la mitigación de los efectos del cambio climático, sino también una oportunidad para aumentar el equilibrio de género en el sector.

Históricamente, la participación de las mujeres en el sector energético ha sido inferior a la en comparación con otras industrias, y varía ampliamente entre los subsectores energéticos y países. A pesar de representar 48% de la fuerza laboral mundial, las mujeres solo representan 22% de la fuerza laboral en el sector del petróleo y el gas, y 32% en el caso de empleos existentes en energías renovables[2].

En 2022, tomamos una “foto” del sector energético de América Latina. Encontramos que solo 24% de quienes lo conforman son mujeres.

Desde el BID, nos dimos la tarea de complementar la escasa información existente sobre participación de mujeres en el sector eléctrico en América Latina. A través de un estudio de 102 empresas generadoras de energía renovable de seis países de la región Bolivia, Chile, Costa Rica, Panamá, México y Uruguay), descubrimos que:

  • Las mujeres representan 36% de los empleados STEM, 39% de los empleados no STEM y el 48% de los empleados no calificados de las empresas de generación renovable encuestadas.
  • Con respecto al papel de la mujer en los roles de toma de decisiones dentro de las empresas de energía, existen amplias brechas de género en los puestos ejecutivos y gerenciales.
  • Solo 24% de los puestos directivos en juntas directivas les pertenecen a mujeres, mientras que estas solo ocupan 22% de cargos gerenciales en empresas de este subsector. Además, 68% de las empresas encuestadas no contaba con una política de género.
    • Los cargos directivos y de toma de decisiones siguen siendo ocupados predominantemente por hombres, lo que evidencia la existencia de amplias brechas de género en los puestos ejecutivos y gerenciales. Esta data complementa estudios previos que demuestran que muchas de las mujeres que llegan a tener altos cargos dentro de sus organizaciones tienden a liderar áreas de servicios de apoyo (recursos humanos, administración y finanzas, entre otras) y no áreas estratégicas (operaciones, investigación y desarrollo), en parte a causa de la segregación educativa tradicional y los estereotipos sociales asignados a los roles de género (BID, 2018).
  • Los resultados sugieren que las empresas de energía renovable están incrementando la contratación de mujeres en la generación de energía.  Sin embargo, en la muestra analizada, la participación de las mujeres en las energías renovables sigue siendo inferior a la media del sector.
  • Las empresas de generación de energía renovable con mayor eficiencia relativa en la relación capital-trabajo son aquellas en las que hay una mayor participación de mujeres.

La transición verde en sí misma no genera cambios cualitativos en el mercado laboral para aumentar la participación de mujeres.

La transición a fuentes de energía renovables y la creación de puestos de trabajo asociados no es suficiente para acabar con la brecha de género en cuanto a participación de mujeres en la fuerza laboral. Para ello, se requiere implementar políticas integrales que vayan desde la educación formal hasta la desconstrucción de imaginarios y estereotipos de género, así como políticas sectoriales para las cuestiones prácticas del día-a-día de las mujeres.

Necesitamos resolver esta problemática complementando el cambio tecnológico con políticas de inclusión activa  en las empresas del sector, a través de, al menos las siguientes acciones:

  1. Crear políticas que incentiven a las niñas y adolescentes a estudiar carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología (STEM) para reducir las brechas de mujeres profesionales en estas áreas.
  2. Generar conocimiento a través de la recopilación y el intercambio sistemáticos de datos sobre el género en materia de fuerza laboral en el sector de energía.
  3. Promover el intercambio de buenas prácticas entre diferentes sectores para el desarrollo de políticas y programas que no solo impulsen las carreras de más mujeres en energía, sino que también aseguren su permanencia en el sector a partir de entornos compatibles con sus necesidades.

Si quieres conocer más sobre este tema, te invitamos a revisar nuestra publicación sobre Transición verde y sesgo de género: un análisis de las empresas de generación de energía renovable en américa latina.


[1] IRENA and ILO, 2021. Renewable Energy and Jobs- Annual Review 2021. International Renewable Energy Agency, International Labour Organization, Abu Dhabi, Geneva.

https://www.irena.org/publications/2021/Oct/Renewable-Energy-and-Jobs-Annual- Review-2021

Review-2021

Ji, Y. B., & Lee, C. (2010). Data envelopment analysis. The Stata Journal, 10(2), 267-280.

https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1536867X1001000207

[2] IRENA (2019) Renewable Energy: A Gender Perspective. https://www.irena.org/newsroom/articles/2019/Jan/Gender-equality-for-an-inclusive-energy-transition.



Archivado bajo:Uncategorized

Karla Arias Marin

Karla Arias es Consultora de Investigación en Economía Energética en el equipo de conocimiento de la División de Energía del BID. En este cargo, ha desarrollado diferentes proyectos sobre focalización de subsidios y pobreza energéticos, transición verde y sesgo de género, medición de la eficiencia en las empresas de distribución de energía en LAC, entre otros. Antes de incorporarse al BID, fue investigadora para proyectos de transición energética y cambio climático para la Unión Europea. Su experiencia previa incluye cargos directivos en instituciones públicas en el Ecuador como el Ministerio de Trabajo y el Banco Central del Ecuador, así como consultorías para organizaciones internacionales como la CEPAL y OEI. Karla es doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de Perpignan Via Domitia (Francia) y en Economía del Desarrollo por FLACSO (Ecuador), cuenta con dos maestrías de la Universidad de Griffith (Australia) y FLACSO (Ecuador) y es economista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Gabriela Montes de Oca Fehr

Gabriela Montes de Oca Fehr es consultora de Comunicaciones de la División de Energía del BID. Gabriela posee aproximadamente 10 años trabajando en diversas áreas de comunicación, especializándose en temáticas relacionadas ciberseguridad, género y energía. Antes de unirse al BID, Gabriela trabajó durante más de cinco años liderando la comunicación para diversos clientes dentro de los sectores de tecnología, educación, consumo y ciberseguridad en América Latina y Estados Unidos. Es licenciada en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela) y maestra en Relaciones Públicas por la Universidad de Georgetown.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT