Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Imagen background azul turquesa con texto sobre reactivación económica

¿Cómo puede el sector energético contribuir a la reactivación económica después del COVID-19?

May 11, 2020 por Ariel Yepez - Luis Carlos Perez 4 Comentarios


Las respuestas al título de este blog nos las empezamos a plantear desde hace varias semanas, especialmente al ver cómo las medidas de confinamiento empezaban a extenderse. En ese sentido, ya hemos sido testigos de las medidas inmediatas que tomaron los países para responder a la crisis y garantizar el acceso a la energía eléctrica.

En la división de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo sabemos que hay muchos desafíos, pero también creemos que es necesario comenzar a hablar sobre el futuro. Estamos convencidos de que el sector energético puede contribuir de manera significativa a la reactivación económica. ¿Podemos pensar que en América Latina y el Caribe la recuperación podrá ser a través de la infraestructura verde y sostenible? ¿Se pueden crear los mismos empleos o se estarían creando o exportando los empleos a los países que tienen la tecnología?

Para responder a esas y otras preguntas, organizamos un webinar en conjunto con la Organización de Estados Americanos y el Diálogo Empresarial de las Américas (ABD, por sus siglas en inglés) a fin de profundizar sobre diferentes medidas en busca de la reactivación económica.

¿Cómo debería #AmLat y el #Caribe utilizar el sector #energía para la reactivación económica? @el_BID, @OEA_oficial y @AmericasBD organizan en conjunto un #webinar para discutir la contribución del sector a través de la generación de empleos. Regístrate: https://t.co/xaKOaerAlG pic.twitter.com/I2PMr3zx5M

— BIDenergía-IDBenergy (@BIDenergia) May 4, 2020

Este webinar contó la con la participación de:

  • Michael Renner, Oficial de Programas, Centro de Políticas y Finanzas del conocimiento Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA)
  • Guadalupe González, directora de Electricidad de la Secretaría Nacional de Energía, Panamá
  • Javiera Aldunate, jefa Departamento Internacional del Ministerio de Energía, Chile
  • Juan Ignacio Rubiolo, presidente para México, Centroamérica y el Caribe, The AES Corporation
  • Sandro Yamamoto, director Técnico, ABEEolica
  • Israel Hurtado, director de la Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica (Asolmex)

Video de la sesión: La reactivación económica después del COVID-19: el papel del sector energético

Medidas para reactivar las economías de la región

Algunas de las medidas propuestas por los países incluyen las inversiones en energías renovables para generar empleos y estimular las economías de la región. Países como Chile apuestan a trabajos en energía limpia y a la resiliencia para generar autonomía de los sistemas eléctricos. Para Chile, la recuperación económica debe estar centrada en la transformación hacia la sustentabilidad y energías limpias.

Para Panamá, el sector eléctrico es un pilar importante para apalancar la economía del país, a través de una agenda de transición energética basada en los Objetivos de Desarrollos Sustentables y a través del acceso a la energía eléctrica. La universalización es fundamental para este país.

Como planteó Michael Renner, de IRENA, “la transformación energética crearía muchos empleos directos e indirectos en energía renovables y eficiencia energética, con ramificación en otros sectores de la economía”. Por eso es importante que para la recuperación económica los países deben pensar en paquetes de inversiones públicas en infraestructura, agregó Renner.

Desde la perspectiva del sector privado, es necesario asegurar la liquidez para garantizar la continuidad del negocio y la cadena de suministro del sector energético, como planteó Juan Ignacio Rubiolo, presidente para México, Centroamérica y el Caribe de The AES Corporation.

Reactivación económica y creación de empleos

El Diálogo Empresarial de las Américas (ABD, por sus siglas en inglés) también propone generar empleos mediante proyectos de infraestructura a través de:

  • Reactivación de proyectos en espera
  • Aceleración de nuevos proyectos (acelerar permisos o apoyo a la industria)
  • Inversión en eficiencia energética y aplicación de nuevas tecnologías energéticas
  • Desarrollo de nuevas habilidades (talento)

Antes, será necesario revaluar los planes de inversión frente a los cambios en la demanda de energía, que se ha visto reducida por causa de las medidas de confinamiento. Creemos que la digitalización también será fundamental en este proceso, no solo para estar conectados, sino también para asegurar la eficiencia y la sostenibilidad del sector eléctrico.

En este webinar intentamos traer las perspectivas de diferentes sectores, tanto del ámbito público como privado, para entender las posibles soluciones que conlleven a una recuperación económica sostenible. Sabemos que existen muchas otras medidas y que su aplicación depende de la realidad de cada país, pero valoramos este punto de partida como una contribución para América Latina y el Caribe.


Archivado bajo:Acceso a la Energía, covid-19, Energía Renovable, Español Etiquetado con:América Latina, caribe, Coronavirus, Reactivación económica, webinar

Ariel Yepez

Ariel Yépez es Asesor Economista Principal en la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente se desempeñó como Gerente del Sector de Infraestructura y Energía y como jefe de División de Energía en el BID. Antes de su incorporación al BID, se desempeñó como economista senior de Energía en el Banco Mundial y como Director de Planeación Económica en Petróleos Mexicanos (PEMEX). Asimismo, ocupó distintos puestos en la Secretaría de Hacienda en México, incluido el de Director General de Políticas de Ingresos, Derechos, Precios y Tarifas. Ariel también ha impartido cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. También ha publicado artículos y libros en temas de infraestructura y energía, regulación, finanzas públicas y organización industrial. Su más reciente libro ¿Cómo consumen energía los hogares? Evidencia en América Latina y el Caribe, ha sido publicado en inglés, español y portugués. Tiene un doctorado en economía por la Universidad de Chicago y una maestría en Economía por el Colegio de México. Ariel también recibió el Premio Nacional de Economía del Banco Nacional de México.

Luis Carlos Perez

Luis Carlos Perez is a Communications consultant for the Energy Division at the Inter-American Development Bank. In this position, Luis Carlos is responsible for managing the communication strategy and serves as the editor of the blog Energía para el Futuro. He worked for seven years for the IDB´s Nicaragua country office as responsible for the communication strategy and supporting the relationship with civil society. Luis Carlos has also worked with the IDB´s Vice-presidency for countries supporting the communication strategy. He has a master's degree in Information Science from the State University of Londrina, Brazil, and undergraduate studies in Philology and Communication.

Reader Interactions

Comments

  1. Jose Eduardo Sanhueza Flores says

    May 13, 2020 at 9:40 pm

    Excelente iniciativa. Deseo saber si es posible tener acceso a las presentaciones power points que realizaron los exponentes en el Webinar.

    Reply
    • Luis Carlos Perez says

      May 14, 2020 at 10:30 pm

      Muchas gracias por su interés. En este enlace puede encontrar las presentaciones y grabación del webinar: https://events.iadb.org/calendar/event/22149?lang=es

      Reply
  2. Miguel Ángel Arellanes Arzola says

    June 26, 2020 at 4:58 pm

    Buen día, gracias por el material. Deseo saber si me pueden pasar la liga para el evento del 24 de junio: Energías Renovables en el eje de recuperación económica de AL y el C. dado que no e podido localizarlo y se relaciona ampliamente al tema de esta publicación, muchas gracias.

    Reply
    • Luis Carlos Perez says

      July 17, 2020 at 10:05 pm

      Estimado Miguel. En este enlace puede encontrar el video: https://vimeo.com/416124751

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT