Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

¿Qué podemos aprender de las políticas de eficiencia energética en América Latina y el Caribe?

November 3, 2016 por Roberto G. Aiello 2 Comentarios


capture

La intensidad energética en América Latina y el Caribe está disminuyendo más lento que el promedio mundial. Sin embargo, tomando en cuenta el objetivo de la meta de desarrollo sostenible numero 7 (SDG7) y de la iniciativa Energía Sostenible para Todos (SE4All) de la ONU de duplicar la tasa de mejoramiento de la eficiencia energética para el año 2030 en comparación con la tendencia entre 1990 y 2010, América Latina y el Caribe está más cerca de su objetivo que el promedio mundial. En cualquier caso, existe un alto potencial para implementar medidas de eficiencia energética (EE) en América Latina y el Caribe, y esto representa una oportunidad.

Los proyectos de generación con fuentes de energía renovable son tradicionalmente más atractivos para los inversionistas debido al hecho de que su modelo de negocio es más maduro, claro y atractivo para los financistas. Sin embargo, la EE se adapta muy bien en las políticas del sector eléctrico de muchos de los países de América Latina y el Caribe, por razones que difieren de un país a otro.

Los países expuestos a los efectos de “El Niño”, por ejemplo Colombia, ven la EE como una forma de reducir la demanda pico en un entorno con economías en crecimiento y un consumo de energía que sigue aumentando. En los países con grandes áreas que no están conectados a la red (por ejemplo, Colombia, Brasil y la mayor parte de los países de la región amazónica) la EE es clave para entregar energía a precios más asequibles a través de mini-redes, sistemas individuales, etc. En este caso, la EE juega un papel crucial en la reducción de demanda y la reducción de capacidad de generación de forma simultánea mientras se mantiene la calidad del servicio y, potencialmente, aumenta la cobertura.

Los países importadores de energía en forma de combustibles fósiles o electricidad (por ejemplo, Chile, Argentina, Ecuador, y la mayor parte del Caribe, entre otros) se centran en la EE y la energía renovable como un medio para reducir las importaciones de energía y, en el caso de existir, también los recursos destinados a su subvención . Aunque esta orientación ha sido algo debilitada por la disminución de los precios del petróleo, la brecha entre los precios internacionales y los precios internos es tal que la aplicación de la EE para reducir el uso de combustibles fósiles sigue siendo necesario (por ejemplo, uso de gas residual (flare gas) en grupos electrógenos modernos en lugar de los combustibles fósiles convencionales en el sector petrolero, el uso de cocinas de inducción eléctrica para reemplazar las cocinas a gas licuado de petróleo (GLP) en el sector residencial; sustitución de bombas a petróleo diésel por equipos eléctricos más eficientes en el sector industrial).

Las energías renovables y la EE se refuerzan entre sí de manera significativa y juntas van a maximizar los beneficios del desarrollo y ayudar a mitigar el cambio climático.

Las medidas de EE varían de país a país y de un sector a otro y su rentabilidad depende de las tarifas eléctricas, el costo de la tecnología y las horas de funcionamiento de la tecnología. En el sector residencial, medidas comunes incluyen substituir refrigeradores, equipos de aire acondicionado e iluminación. Ha habido numerosos programas en México, Perú, Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Nicaragua y otros países para sustituir las lámparas incandescentes por una iluminación más eficiente. La mayoría de los países de la región ya han prohibido o están por prohibir las bombillas incandescentes y se encuentran en el proceso de aprobar y/o la ampliar las leyes y reglamentos de EE, especialmente para la iluminación.

Otra de las iniciativas menos comunes pero con beneficios macroeconómicos, sociales y ambientales sobresalientes es el uso de cocinas más eficientes en las zonas urbanas y comunidades rurales. Por ejemplo, en Ecuador, hay un programa en marcha para reemplazar el gas licuado de petróleo (GLP) por electricidad para cocinar y calentar agua. El Gobierno de Ecuador creó el Programa Nacional de cocción para reemplazar las estufas de GLP (eficiencia del 40%) con nuevas cocinas de inducción eléctrica (80% de eficiencia). Los beneficios están asociados a la reducción del GLP importado (incluida la reducción de los subsidios asociados a la comercialización interna de GLP) y el ahorro a los usuarios finales por la utilización de tecnologías más eficientes.

En el sector de edificios comerciales/institucionales, de nuevo, las medidas de los sistemas de iluminación, aire acondicionado y de control son las medidas más comunes de EE. En el sector industrial, la iluminación, la sustitución de los motores, la instalación de variadores de velocidad en bombas y la mejora de las operaciones de compresores de aire son las acciones de EE más utilizadas. Los motores en una amplia variedad de industrias a menudo corren 24/7 todo el año, haciendo que la aplicación de medidas de EE sea rentable. En algunos subsectores, tales como alimentos y bebidas, la sustitución o reacondicionamiento del equipo de refrigeración (por ejemplo, enfriadores, torres de enfriamiento) también podría ser una inversión rentable. En los municipios, la sustitución de sistemas de iluminación pública por bombillas de diodos de emisión de luz (LED) ha demostrado ser rentable en los últimos años, ya que los costos de LED se han reducido significativamente. Hay buenos ejemplos replicables de dichas medidas en ciudades de América Latina y el Caribe, incluyendo Buenos Aires, Quito, Sao Paulo y Managua.

Para las compañías de electricidad, una oportunidad para mejorar la eficiencia es reducir las pérdidas de electricidad técnicas y no técnicas. Una medida común para reducir las pérdidas técnicas es el cambio de transformadores y cables, y la instalación de bancos de condensadores. La reducción de las pérdidas no técnicas se lleva a cabo a menudo en combinación con un programa social administrado por la compañía eléctrica para proporcionar tecnologías eficientes a los clientes que o bien no están pagando sus facturas o no están conectados legalmente, a cambio de una conexión adecuada o el pago de su deuda.

El BID se encuentra a disposición de los países para ayudarles en el desarrollo de programas, esquemas de difusión, mecanismos de financiamiento, marcos de política y regulatorios, y arreglos institucionales que permitan remover las principales barreras que limitan la promoción de mayor EE en la región.  Para aprender más sobre políticas y programas de EE, se puede consultar las siguientes publicaciones:

Guía A: Programas de financiamiento de eficiencia energética: Conceptos básicos

Guía B: Justificación de la intervención del gobierno en el mercado de eficiencia energética

Guía C: Diseño de programas de eficiencia energética

Guía D: Arreglos institucionales para programas de eficiencia energética

Guía E: Programas de normalización y etiquetado de eficiencia energética

 


Archivado bajo:Español Etiquetado con:América Latina, BID, desarrollo, eficiencia, eficiencia energética, electricidad, energia, energia renovable, energia sostenible, energía sostenible para todos, políticas, SDG7, se4all

Roberto G. Aiello

Roberto G. Aiello es Especialista Regional Principal en Energía para el Caribe en el Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con más de 23 años de experiencia en operaciones de inversión, asistencia técnica y políticas de desarrollo en el sector de la energía y desarrollo sostenible. Previo al Caribe, coordinó las actividades de energía en el Cono Sur, con sede en Paraguay, y fue Asesor Regional de Energía basado en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, fue Especialista Senior en Energía en el Banco Mundial para América Latina y el Caribe y, más recientemente, para el Pacífico con sede en Australia. Su experiencia previa incluye la gestión de proyectos de financiación climática y funciones de coordinación en la Secretaría de Desarrollo Sostenible de Argentina y en el sector privado. Roberto es Ingeniero Industrial y posee un Máster en Estudios Ambientales y Desarrollo Sostenible.

Reader Interactions

Comments

  1. Gonzalo Perez says

    September 4, 2018 at 4:13 pm

    En mi opinión, los gobiernos debería incentivar y promover tecnologías nuevas, donde se puede ahorrar mucha energía. Se menciona por encima las placas de inducción, es un caso típico, porque no incentivar el uso de electrodomésticos como las cocinas de inducción que maximizan la eficiencia. Se gasta mucho menos electricidad que una cocina eléctrica, pero no se usan mucho por su precio alto. Si los gobiernos incentivaran el uso de la placas de inducción esto seria de gran beneficioso para todo.

    Reply
  2. Monis says

    May 19, 2020 at 1:42 pm

    Esto es increíble, gracias por esta maravillosa publicación.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT