Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

Planificación para el acceso universal a la electricidad en América Latina y el Caribe

March 8, 2016 por Roberto G. Aiello 5 Comentarios



Foto: Matías, Branco, José y Rodrigo en su escuela en la región de Coquimbo, Chile. La escuela cuenta con electricidad gracias a un proyecto solar sin conexión a la red financiado por el BID. Por Alice Driver.

Con un porcentaje de acceso a electricidad cercano al 96%, América Latina y el Caribe va en camino a convertirse en la primera región en desarrollo del mundo que logre acceso universal a estos servicios. Sin embargo, la iniciativa Energía Sostenible para Todos en las Américas reconoce que facilitar el acceso a electricidad a los últimos 25 millones de personas en la región para el año 2030 requerirá de planificación e inversión coordinadas. Esto en parte se debe a que las poblaciones que actualmente carecen del servicio se encuentran a menudo dispersas y en áreas remotas, con economías de escala pequeñas que resultan costosas para conectar a la red. En términos prácticos, esto significa que lograr el  suministro de electricidad a estas poblaciones será caro.

Con el fin de asistir a los países de la región en el desarrollo de planes de electrificación (con conexión a la red y también sistemas aislados) al menor costo,  incluyendo una estimación de inversión, nos hemos asociado con el Laboratorio de Ingeniería Sostenible (SEL) de la Universidad de Columbia para desarrollar un kit de herramientas metodológicas. Dicho kit podrá ser utilizado por los países para reunir los datos existentes y determinar la estructura de costos y el tiempo proyectado para proporcionar electricidad a los que todavía no tienen acceso. El SEL tiene una trayectoria de trabajo exitosa proporcionando servicios de planificación similares a países de otras regiones del mundo, incluyendo Kenia, Senegal, Nigeria, Indonesia y Myanmar.

La metodología que se describirá en el kit comienza con la recolección de datos de alta resolución con información geo-localizada de puntos existentes de infraestructura y de demanda de electricidad (asentamientos, hogares, etc.).  Luego se hace una proyección de la demanda esperada de electricidad y se considera el costo de las diferentes opciones tecnológicas para  el suministro eléctrico, ya sea con conexión a la red o sin conexión a ella (sistemas aislados), para satisfacer todos los puntos de demanda basado en costos específicos del país donde se aplique el kit. Estos costos se compararán en cada punto de demanda para generar un plan de precio óptimo del sistema. Con dicho plan se creará un prospecto de inversión indicando los costos esperados en cada fase de la implementación del plan. El kit metodológico proporcionará recomendaciones para los sistemas de electrificación a largo plazo, así como opciones a corto y mediano plazo durante los años requeridos para la expansión de la red, en los casos en que esta expansión sea técnicamente factible. El proceso es iterativo e involucra a actores locales, proporcionando de este modo una oportunidad para el desarrollo de capacidades en planificación energética y en la recopilación y gestión de datos.

El kit estará disponible al público en Internet en el otoño de 2016 en la página de SE4ALL Américas.

Energía Sostenible para Todos en las Américas reconoce la necesidad de comprender la situación específica de cada país para desarrollar planes que tengan en cuenta la situación institucional, política, tarifaria, y los marcos regulatorios en cada caso. Al unir esfuerzos con el SEL de Universidad de Columbia esperamos proporcionar asesoramiento técnico especializado para ayudar a los países de América Latina y el Caribe a planificar el camino para lograr el acceso universal a la electricidad para el 2030.


Archivado bajo:Español Etiquetado con:acceso, Columbia University, eficiencia energética, electrificación, energia, energia sostenible, planificación, renovables, SDG, se4all, sostenible, Sustainable Engineering Lab, universal

Roberto G. Aiello

Roberto G. Aiello es Especialista Regional Principal en Energía para el Caribe en el Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con más de 23 años de experiencia en operaciones de inversión, asistencia técnica y políticas de desarrollo en el sector de la energía y desarrollo sostenible. Previo al Caribe, coordinó las actividades de energía en el Cono Sur, con sede en Paraguay, y fue Asesor Regional de Energía basado en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, fue Especialista Senior en Energía en el Banco Mundial para América Latina y el Caribe y, más recientemente, para el Pacífico con sede en Australia. Su experiencia previa incluye la gestión de proyectos de financiación climática y funciones de coordinación en la Secretaría de Desarrollo Sostenible de Argentina y en el sector privado. Roberto es Ingeniero Industrial y posee un Máster en Estudios Ambientales y Desarrollo Sostenible.

Reader Interactions

Comments

  1. Julio says

    March 9, 2016 at 9:45 am

    Estupenda y muy necesaria iniciativa para considerar los suministros aislados dentro de planificación de electrificación.
    Especialmente es importante que sea una aplicación libre y fácil de usar.
    Lo que habría que saber son las ventajas de esta aplicación frente a otras aplicaciones que están operando como la del KTH-dESA (https://unite.un.org/sites/unite.un.org/files/app-desa-electrification/index.html )o la del MIT ei (http://mitei.mit.edu/news/going-grid-tata-researchers-tackle-rural-electrification ). ¿se han comparado los modelos y sus resultados?
    Gracias,
    Julio

    Reply
  2. Roberto says

    March 21, 2016 at 7:47 pm

    Muchas gracias por el comentario. El BID está abierto a considerer otras ideas y metodologias. Diferentes instituciones tienen diferentes fortalezas. La metodología de la Universidad de Columbia ha sido utilizada exitosamente en numerosos países de bajo acceso en otras regiones del mundo. El software es abierto y tiene la capacidad de alcanzar asentamientos con un alto grado de precisión debido a que los datos son tomados en campo y luego recién cruzados con imágenes satelitales. El foco de atención incluye también asistir a los países en la captura y mantenimiento de los datos de manera tal que en el futuro estas actividades no requieran de asistencia externa. De ese modo se busca también desarrollar y mejorar esa capacidad a nivel local.
    Gracias, saludos
    Roberto

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT