Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Modernización de marcos regulatorios: Clave para expandir la inversión privada en el sector energético en Latinoamérica y el Caribe

August 9, 2023 por Marcelino Madrigal Martínez - Javier Cuervo - Vicente Loyola Leave a Comment


El sector privado es un actor clave en la provisión del financiamiento necesario para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y emisiones cero en el mundo. Sin embargo, diversos riesgos, barreras regulatorias y vacíos de mercado limitan su aporte. En este contexto, el apoyo de los bancos multilaterales, como el BID, desempeña un papel vital a la hora de cerrar estas brechas, fomentar confianza entre los inversores y acelerar la implementación de modelos de negocios innovadores.

¿Cómo facilita el BID la colaboración entre actores?

El trabajo colaborativo del BID junto a los gobiernos nacionales de la región es crucial para desarrollar las bases necesarias para la participación del sector privado en nuevos mercados. Esto incluye subsectores como la geotermia, el almacenamiento energético, el hidrógeno verde y los vehículos eléctricos. Esta colaboración estimula el crecimiento económico, la creación de empleo y la competitividad, al tiempo que aborda los retos medioambientales y promueve soluciones respetuosas con el medio ambiente (BID, 2022).

Específicamente, la División de energía del BID apoya a los países de América Latina y el Caribe en el desarrollo de marcos habilitadores para la participación del sector privado en el sector, una tarea esencial de las instituciones del sector público. La inversión privada en el sector de energía en la región ha sido posible gracias a importantes transformación legales y regulatorias que se han llevado a cabo en las últimas tres décadas. El desarrollo, modernización y ejecución de estos marcos habilitadores es fundamental para la atracción del sector privado.

Un marco habilitador adecuado incluye:

  • Emisión de instrumentos de política energética, estrategias y planes de desarrollo sectoriales,
  • Marco legal y regulatorio que rige la prestación de los servicios por parte del sector privado en diferentes segmentos de la cadena de valor,
  • Actividades de pre-inversión como estudios de prefactibilidad de proyectos y análisis de mercados y
  • El desarrollo de esquemas de incentivos y negocio, especialmente para nuevas tecnologías. Esta es una labor comandada desde las instituciones del sector público como lo son ministerios de energía y de economía, agencias de planeación, y organismos reguladores.

Entre enero 2017 y junio 2022, el BID canalizó US$26.5 millones para el desarrollo de marcos habilitadores en una muestra de diez países de la región. Bahamas. Brasil, Chile, Colombia, Haití, Jamaica. México, Panamá, Perú, y Trinidad y Tobago se beneficiaron a través de diferentes intervenciones realizadas principalmente por medio de asistencias técnicas, componentes específicos en préstamos de inversión y por préstamos de política. Dentro de estas intervenciones, destaca el apoyo para la modernización y mejora de los marcos regulatorios y el desarrollo de nuevos modelos de negocio para habilitar nuevas tecnologías como las energías renovables y la movilidad eléctrica.

El desarrollo rápido de estas y otras tecnologías requiere que los marcos sean adaptados con igual velocidad. También se destaca el apoyo a fortalecimiento institucional para ejercer funciones claves como la definición de política energética, formulación de los planes de inversión y la ejecución de la regulación.

Entre las intervenciones de modernización de marcos regulatorios y de política más relevantes se pueden mencionar:

  • En Colombia, el Banco apoyó al ministerio de energía en el desarrollo de la hoja de ruta de la transición energética, así como en el desarrollo de esquemas de contratación por medio de subastas para energías renovables. Se han desplegado inversiones en energía renovable en Colombia incluyendo la financiación de BID Invest de los proyectos resultantes de las subastas.
  • En Chile, el Banco apoyó al ministerio de energía en el desarrollo del marco habilitador para el desplegado de infraestructura de carga de vehículos eléctricos por medio de la emisión de regulaciones que rigen y habilitan la prestación de este nuevo servicio. Chile es uno de los países donde la movilidad eléctrica ha despegado más en la región y ha habilitado la inversión privada en estaciones de carga y buses eléctricos, algunos de ellos financiados por BID Invest.
  • En Barbados, el Banco apoyó por medio de diálogo y asistencia técnica en el desarrollo del marco habilitador para el desarrollo de generación renovable distribuida por medio de un esquema de tarifas de suministro (feed-in-tariff). La totalidad de capacidad que se hizo disponible para inversión del sector privado por medio de este mecanismo fue rápidamente suscrita y en desarrollo por el sector privado.
  • En México, el BID apoyó el proceso de reforma que abrió a la inversión privada la generación de energía renovable por medio de subastas. La reforma logró en muy pocos años instalar más de 6GW de energía renovable que es varias veces más de lo instalado en los últimos 30 años. Se lograron precios récord en el mundo de energía eólica.
  • En Haití, el Banco trabajó con otros donantes para definir el esquema de concesiones para que el sector privado pueda participar en proveer servicios de acceso de electricidad a poblaciones aisladas no conectadas a la red con energías renovables.
  • En Jamaica, la división apoyó al ministerio de energía y finanzas en la elaboración de incentivos fiscales para la adopción de vehículos eléctricos. Esto ha permitido que, por primera vez, y de manera amplia, los importadores privados ingresen de manera consistente vehículos eléctricos al país cuándo sólo circulaban unos cuantos antes de la emisión de estos incentivos.
  • En Colombia, Chile, Paraguay, y Uruguay el Banco apoyó a los países en la emisión de sus políticas y estrategias de hidrógeno verde. Estas estrategias son fundamentales para definir los retos y oportunidades en su desarrollo y definen los mecanismos de participación del sector público y privado que serán esenciales para el desarrollo de esta nueva tecnología.

El trabajo conjunto del BID y los gobiernos locales de la región ha sido clave para fomentar inversiones privadas en tecnologías nuevas y limpias. Estas inversiones son la clave para un futuro sostenible y respetuoso con el medio ambiente y que mitigue los efectos adversos del cambio climático. Al desarrollar marcos regulatorios habilitadores que incentiven la participación del sector privado, es posible desbloquear el potencial de las energías renovables, el transporte no contaminante, y las infraestructuras eficientes. La colaboración entre el BID y los gobiernos de la región no solo allana el camino para avances innovadores, sino que también impulsa el crecimiento económico, la creación de empleo y la competitividad. Redoblar estos esfuerzos colectivos y asociaciones estratégicas, permitirán alcanzar las metas de desarrollo sustentable y emisiones cero declaradas por lo países de Latinoamérica y el Caribe.


Archivado bajo:Marcos regulatorios y políticas públicas

Marcelino Madrigal Martínez

Dr. Marcelino Madrigal is the head of the Energy Division of the Inter-American Development Bank (IDB). In his more than twenty years of experience in the energy sector worldwide, he has served as a former commissioner of the Regulatory Commission in Mexico, senior specialist at the World Bank, research professor at the Technological Institute of Morelia and member of the national system of researchers in Mexico. He was also the president of the International Committee of the World Regulators Forum 2018 and vice president of the Ibero-American Association of Regulators (ARIAE). Dr. Madrigal holds bachelor's, master's and doctoral degrees in electrical engineering from the Instituto Tecnológico de Morelia, the Universidad Autónoma de Nuevo León and the University of Waterloo in Canada. His areas of expertise include operation, planning, market design, regulation and projects for the transition and decarbonization of the electric power sector. He has published more than 10 refereed technical articles and was winner of the Outstanding Young Engineer Award of the Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE).

Javier Cuervo

Especialista Líder de la División de Energía. Líder del grupo de Acceso a la Energía bajo el cual se coordina el apoyo a los países miembros de BID en su propósito de alcanzar acceso universal a servicios de energía limpia y asequible. Una selección de proyectos incluye el desarrollo de Mini redes en zonas aisladas, extensión de la red en las zonas rurales, reformas de la política energética, planificación integrada de electrificación rural, evaluación económica y análisis de impactos socioeconómicos. Cuenta con más de 20 años de experiencia laboral en el BID en las áreas de energía, cambio climático y recursos naturales. Ello incluye proyectos en Surinam, Honduras, El Salvador, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Guatemala, México, Haití, Guyana, Barbados, Jamaica, Bahamas y proyectos regionales. Es ingeniero eléctrico de la Universidad de Los Andes (Colombia). Posee un magister en economía de recursos naturales de la Universidad de Maryland (EE. UU.) y un magister en economía de la Universidad de Los Andes (Colombia).

Vicente Loyola

Consultor en Economía de la Energía para el Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con más de 8 años de experiencia profesional enfocada en el análisis, gestión y desarrollo de propuestas de mejora en el sector energético, con especial énfasis en energías renovables, tecnologías limpias, y minería sustentable. Trabajó para el Banco Mundial analizando y proponiendo mejoras a las políticas energéticas en Europa y Asia Central, y para el International Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible, analizando la cadena de suministro del litio y los vehículos eléctrico. Adicionalmente, cuenta con experiencia en consultoría estratégica y gestión de proyectos. Posee una maestría en Administración Pública de la Universidad de Columbia en Nueva York, así como una maestría en economía y una licenciatura en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT