Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Políticas de equidad de género

La transición energética, una oportunidad para desarrollar políticas de género

July 16, 2021 por David Lopez Soto - Michelle Hallack - Odile Johnson Leave a Comment


La transición energética es central para alinear las economías con el Acuerdo de París. No obstante, poco se conoce de los impactos que esta transformación tendría en variables como la demanda de trabajo, nuevos requerimientos en el mercado laboral, y calidad del empleo. Sin embargo, existen claros indicios de que este proceso, si es bien estructurado, puede ser una oportunidad para cerrar las grandes brechas de género del sector de energía.

En un estudio reciente, la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) estimó que la transición energética traería consigo nuevas oportunidades de empleo. Según cifras de la IEA, la transición energética generaría alrededor de 14 millones de puestos para 2030, a nivel mundial, gracias a las inversiones en energía limpia y nuevas actividades de negocio. El potencial que tiene la transición energética como generadora de empleo se debe a las inversiones que deben realizar los países en sectores como transporte, a través de la electromovilidad, o en la construcción para la remodelación de edificios.  

La transformación del empleo en el sector de energía y las inversiones complementarias crean una gran oportunidad para que la trasformación del mercado de trabajo sea también equitativa desde el punto de vista de género. La Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) reportó que, de los 11,5 millones de empleos estimados en energía renovables en todo el mundo durante el 2019, solo el 32% lo desempeñaban mujeres.

Transición energética y políticas de equidad de género

La forma en que los empleos se transformarán para acompañar el proceso de transición energética depende del diseño de las políticas públicas, del conocimiento del mercado laboral y del ambiente de negocios que conforman el sector de energía. En América Latina y el Caribe, todavía, se conoce poco esta relación entre las políticas laborales, el proceso de transición energética y el potencial de impulsar políticas de equidad de género en el sector.  

Para cerrar esa brecha de conocimiento sistematizado, el año pasado, en la división de Energía del BID empezamos a realizar un estudio, cuyo objetivo es cuantificar el impacto que tendrá la descarbonización del sector energético sobre el mercado laboral y las oportunidades que la transformación puede traer para aumentar la equidad de género en el sector.

La primera etapa del estudio estimó principalmente los efectos en generación de empleo resultado de la inversión en energía renovable, eficiencia energética, electromovilidad, almacenamiento y demanda de energía para empresas en Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay.

Este año, estamos recolectando información de cuatro países adicionales: Panamá, México, Costa Rica y Brasil. Esta base de datos nos permitirá comparar el empleo en sus diferentes dimensiones entre los países y entre diferentes partes del sector en cada país.  

Panamá busca habilitar mejores condiciones que contribuyan a la equidad

Para lograr un diseño eficaz de políticas públicas debemos continuar midiendo y conociendo el ambiente de negocios en el que se realiza la transición energética. Cada país tiene su propio ritmo, objetivos de reducción de emisiones y sus políticas laborales. Tal vez el cambio climático sea uno de los retos más grandes que enfrenta hoy el mundo, pero es seguramente una oportunidad de transformación. Con la información que recolectemos en este estudio podremos ayudar a que los países lideren una transición energética incluyente y sostenible. 

Panamá será el primer país donde empezaremos este trabajo de recolección de datos en 2021. El gobierno panameño está comprometido con generar la política pública requerida para habilitar las condiciones que contribuyan a la equidad de género en el desarrollo e implementación de la transición energética en su país. Por esta razón, uno de los temas más importantes en este análisis es el diagnóstico sobre los aspectos de género, para luego determinar cómo priorizar y facilitar políticas para disminuir estos desequilibrios.

“Panamá busca convertirse en un referente regional en la creación de empleos asociados a la transición energética. Estamos comprometidos a incrementar el rol de la mujer como ente dinamizador de la economía, ya que genera impactos positivos en la sociedad, para que, efectivamente la transición energética sea más justa y equitativa.  Por ello, estamos creando la hoja de ruta Nexo Mujer y Energía”, manifestó el secretario Nacional de Energía de Panamá, Jorge Rivera.

Esta hoja de ruta se presentó de manera pública el pasado 14 julio”. Con este lanzamiento, comenzamos la etapa de la recolección de datos a través de entrevistas y encuestas. ¡Contamos con la participación de todo el sector de energía panameño en este esfuerzo!


Archivado bajo:Español, Género y Energía Etiquetado con:equidad de género, Políticas de género, Políticas públicas, Transición energética

David Lopez Soto

David es maestro en Economía por El Colegio de México y cuenta con estudios en España y México. Trabajó en la división de América Latina de la OCDE en París, donde colaboró en el Latin American Economic Outlook 2016. También, ha participado en proyectos de investigación en Ginebra, así como trabajos de consultoría para el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República en México. Actualmente lleva a cabo investigaciones sobre pronósticos de demanda y oferta de energía para la región.

Michelle Hallack

Michelle Hallack is a senior economist responsible for the Energy Division’s knowledge agenda at the Inter-American Development Bank and she is also an Energy Policy Advisor at the Florence School of Regulation. At the IADB she works on program and policy issues across Latin America and the Caribbean. She leads the research team and coordinates the research initiatives for the Energy Sector, such as the Green Hydrogen Initiative. She is leading and co-leading new initiatives and products such as the Energy HUB, the Electrorating, and the Regional Regulatory Data Base Initiative. At FSR she is involved in teaching/training activities, she has been especially interested in developing interactive learning tools and methodologies for academic courses and professional training. Before joining the IADB, Michelle has worked for both public and private sectors around the world (including Latin American, European, and Asian countries). She has more than 15 years of experience in research and consulting on regulatory and energy economics. Some of the main results of her work has been published in scientific, professional journals, books, and blogs. In particular, she has focused on network industries' institutional design and development of new services taking into account the intersection between innovation, public policies, and regulation (tools and design). Michelle holds a Ph.D. from the University of Paris Sud XI of Economics, a M.Res from Federal University of Rio de Janeiro, a European Master (EMIN), and a Diploma in Economics Sciences of the State University of Campinas.

Odile Johnson

Odile es Especialista Senior en Operaciones del departamento de Infraestructura y Energía, en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cuenta con casi 20 años de experiencia en el diseño, implementación y supervisión de proyectos y operaciones en el sector privado, instituciones públicas y organizaciones multilaterales, incluyendo las Naciones Unidas, el BID y el Banco Mundial. Odile posee una amplia experiencia en la provisión de servicios de asesoría técnica y, actualmente funge como punto focal para la agenda de género y diversidad del área de infraestructura en el BID. Es Ingeniera Industrial y tiene un máster en Gestión Internacional con especialización en Operaciones de la Euromed Marseille Ecole de Management en Francia, así como un máster en Gestión de Calidad y Productividad del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT