Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Potencial de Renovables México

La energía solar, el potencial de la Ciudad de México

July 16, 2019 por Lucia Cortina Correa - José Antonio Urteaga Leave a Comment


El aprovechamiento de las energías renovables en las ciudades está creciendo notablemente, sin embargo, el potencial a nivel ciudad ha sido poco explorado. Un reciente estudio publicado por el BID indica que la ciudad de México tiene un potencial para generar hasta 48% de energía eléctrica a base de fuente solar.

Este estudio nos obliga también a reflexionar sobre sus sorprendentes resultados y nos invita a pensar cómo aprovechar la metodología para otras ciudades de América Latina y el Caribe (ALC).

El aprovechamiento de las energías renovables en las ciudades es cada vez más accesible. Los precios de las tecnologías y los esquemas regulatorios de generación distribuida están favoreciendo su crecimiento de forma significativa.

Por otra parte, el potencial a nivel de las ciudades ha sido poco explorado, ya que estudios desarrollados se han enfocado primordialmente en los esquemas a nivel individual o unidad, en el contexto de generación distribuida.

El estudio encomendado por el BID y desarrollado por la compañía consultora Deloitte estima el potencial de aprovechamiento de energías renovables en la Ciudad de México.

Resultados en la Ciudad de México

En primer lugar, destaca el enorme potencial detectado para las energías renovables, particularmente el aprovechamiento de energía solar.

  1. Mediante la instalación de paneles fotovoltaicos en la superficie identificada como apta, se podría generar el 48% del consumo eléctrico de la Ciudad y:
    • satisfacer el 93% de la demanda residencial – 14 de las 16 alcaldías de la Ciudad serían autosuficientes en el sector residencial.
    • satisfacer el 32% de la demanda comercial – 3 de las 16 alcaldías serían autosuficientes también en el sector industrial, comercial y de servicios.
  2. Mediante la instalación de calentadores solares de agua en la superficie identificada como apta, se podría evitar el consumo del 38% del volumen de Gas LP que es consumido en la Ciudad.

Los beneficios en términos de empleo e inversión, si bien al momento son estimaciones de alto nivel, también serían significativos:

  • 8,000 empleos directos y 1,500 millones de dólares para la instalación de paneles fotovoltaicos y
  • 31,000 empleos directos y US$ 5,932 millones de dólares para la instalación de calentadores solares.

La reflexión deriva en qué se puede hacer desde diversos ámbitos para impulsar políticas, mecanismos y programas que permitan potenciar su aprovechamiento.

¿Metodología replicable?

El aspecto más novedoso del estudio es el enfoque metodológico para la determinación de superficie utilizable para aprovechamiento solar en azoteas. La metodología:

  1. parte de sistemas oficiales de información geográfica que contienen la información de los predios y manzanas de la Ciudad.
  2. posteriormente se cruza la información con los usos de suelo permitidos por los programas de cada alcaldía y se definen usos aptos y no aptos.
  3. continúa utilizando los lineamientos de diseño y construcción, y definiendo parámetros para eliminar superficie de banquetas, área libre del predio y posteriormente área no utilizable (posibles sombras, azotea con tuberías, equipos, etc).
  4. se empata con el número de usuarios residenciales y de servicios comerciales registrados.
  5. mediante el área utilizable, el consumo y los parámetros de las tecnologías solares, se estima la capacidad solar (térmica y eléctrica).

Otros dos aspectos importantes de la metodología son:

  • involucrar opiniones de expertos para cada tipo de recurso (eólico, solar, etc) junto con la revisión de estudios y sistemas existentes.
  • Priorizar– mediante un diagnóstico inicial, seleccionar aquellos recursos para los cuales es conveniente profundizar en el análisis. Por ejemplo, en este estudio se identificó que el potencial de grandes parques solares o eólicos no era significativo.

Con esto, planteamos la siguiente reflexión: ¿Se podrán retomar aspectos de la metodología seguida para identificar potenciales de energías renovables en otras ciudades? Escríbenos en los comentarios o en nuestra cuenta de Twitter. Síguenos en @BIDenergía


Archivado bajo:Energía Renovable, Español Etiquetado con:Energía fotovoltaica, energia renovable, energía solar

Lucia Cortina Correa

She is currently a Consultant for the Energy Division in the Inter-American Development Bank (IDB), supporting IDB operations with the Mexican energy sector. Lucia has more than 15 years of experience in the fields of energy, environment and climate change. During this time, she has worked with government agencies and international, bilateral and multilateral organizations in the topics of renewable energy, energy efficiency, mitigation projects and methodologies, MRV and climate planning. Previously, she was Director of Climate Change Mitigation Policy in the Secretariat of Environment and Natural Resources of Mexico (SEMARNAT) and collaborated with the General Direction of Environmental Regulation in the Ministry of Environment of Mexico City. Lucia holds a bachelor’s degree in Chemical Engineering from the Universidad Iberoamericana and a master’s degree in Environmental Engineering from the University of Queensland, in Australia. Recently she got certified as an expert in “Climate and Renewable Energy Finance” by the Frankfurt School of Finance and Management.

José Antonio Urteaga

Has more than 35 years of experience in the field of energy efficiency and climate change. He is currently an Energy Senior Specialist in the Inter-American Development Bank (IDB), responsible for IDB operations with the Mexican energy sector and supporting energy efficiency operations in other countries in Latin America and the Caribbean. Previously he collaborated as Deputy Director of Programs in FIDE (Mexican Private Trust Fund for Electric Energy Savings). Before this activity, he served in MGM Innova as Director of Operations for Mexico and Central America, and as Deputy Director General for Climate Change Projects in the Secretariat of Environment and Natural Resources of Mexico (SEMARNAT). Jose Antonio holds a bachelor’s degree in Economics from the National Autonomous University of Mexico (UNAM), with a specialization in Econometrics. He also studied “Hydrocarbons Economics and Management” at the National Polytechnic Institute and “Economics and Energy Planning” (Bariloche Foundation, Argentina).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT