Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Inteligencia artificial, habilitador para un sector competitivo

January 30, 2023 por José Irigoyen - Nicolás Tulande - Eric Daza Leave a Comment


América Latina y el Caribe (ALC) tiene la matriz energética más limpia del mundo en desarrollo por su gran disponibilidad hidroeléctrica y la rápida adopción de las energías renovables. Ahora mismo, más de una cuarta parte de la energía primaria en la región proviene de energías renovables, el doble del promedio mundial[1].

Pero la región tiene el potencial para hacer mucho más. Hoy en día hay mayor complejidad en el sistema eléctrico. Donde antes había generación centralizada en grandes plantas y redes de distribución y transmisión, ahora existen tecnologías disruptivas como la generación descentralizada y variable, almacenamiento de energía, movilidad eléctrica, medidores inteligentes, precios dinámicos, entre otros. Y es esta digitalización que nos ayudará a adaptarnos a esta complejidad y obtener los beneficios de estas tecnologías.

Con mayor acceso a capital e inversión en tecnología y digitalización, el impacto potencial de la adopción de tecnologías innovadoras sería equiparable a la de una nueva revolución industrial. Esto como consecuencia de un sector que logre adaptarse y aprovechar los efectos transformadores de las tecnologías disruptivas. No obstante, la digitalización del sector en ALC es lenta y heterogénea comparada a la complejidad y el ritmo de evolución del sector.

Actualizando las capacidades de la fuerza laboral

Considerando el contexto y potencial de la región, en el BID vemos un futuro digitalizado para el sector que tenga como base un crecimiento sostenible e inclusivo. De este modo, el Banco financió durante octubre el “Entrenamiento Sobre Tecnologías de Inteligencia Artificial en Mantenimiento de Activos del Sector Eléctrico” a ingenieros y expertos especializados en el área.

Dicho entrenamiento, impartido por profesionales de Rina y Hypotalamus Ai, puso a disposición información clave de conceptos teóricos de soporte y aplicaciones específicas en casos de uso seleccionados durante cinco sesiones por una duración total de 20 horas. De este modo, las personas  participantes aumentaron su conocimiento en temas de digitalización, en particular sobre las tecnologías que pueden traer grandes beneficios al sector:

  • El Prognostics & Health Management (PHM), el cual integra aplicaciones de detección de anomalías, diagnóstico, pronósticos y planificación de mantenimiento y su aplicación el en sector de energía, especialmente en el sector eléctrico.
  • El uso de técnicas de inteligencia artificial para analizar el mantenimiento de plantas de generación de electricidad, incluyendo plantas térmicas, eólicas y solares, así como sistemas de almacenamiento de energía.
  • Las principales técnicas para el uso de inteligencia artificial para el mantenimiento de subestaciones eléctricas, con énfasis en el uso de técnicas predictivas y prescriptivas, considerando la gran disponibilidad de datos que eses sistemas tienen actualmente.
  • Sistemas de gestión de la red eléctrica, con un enfoque que incluía el modelamiento de las políticas de mantenimiento y análisis multicriterio, el modelamiento del riesgo y los principales softwares utilizados en análisis prescriptivas.
  • El uso de sistemas aéreos no-tripulados y la utilización de inteligencia artificial procesamiento de imágenes, junto con una guía sobre el uso de técnicas de PHM para mantenimiento.

Un paso hacia la digitalización del sector

En esta ocasión, aprendimos como la adopción la Inteligencia Artificial y el Big Data como tecnologías habilitadoras ofrecen beneficios para el mantenimiento de activos energéticos, reconociendo patrones y comportamientos de dichos activos y proporcionando información relevante para tomar decisiones. Esto permitirá que el sector optimice costos generados por fallos predecibles o tiempos de inactividad que comprometen la estabilidad de la oferta y demanda de energía.

Con iniciativas de este tipo podemos acercar a quienes día a día desarrollan el sector de la energía con un conocimiento clave para su labor, lo que les permitirá tener herramientas para tomar decisiones más acertadas hacia un sector eficiente y competitivo.

El sector de energía está acostumbrado a pensar en términos de décadas. La digitalización trae una dinámica completamente diferente, la cual debemos entender y aprovechar para conseguir la descarbonización y servicios de energía modernos, de calidad y a precios asequibles. Con iniciativas como este curso vemos como el sector se está transformando de formas progresiva y haciendo frente a los desafíos del futuro.

Escrito en colaboración con Eric Daza y Nicolás Tulande, miembros del equipo de Energía


[1] IRENA 2022


Archivado bajo:Inteligencia Artificial Etiquetado con:América Latina, energia, sostenible

José Irigoyen

José Irigoyen trabaja como Especialista Líder en Operaciones en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo. Su foco es en la transformación digital y la descarbonización y resiliencia del sector de energía de América Latina y el Caribe. Previamente, fue el Asesor Operativo en el Sector de Infraestructura y Energía. En el BID también ejerció como Coordinador de País para Haití en el programa para el esfuerzo de reconstrucción posterior al terremoto de 2010, yo como Coordinador del Proyecto de Integración Regional de Mesoamérica. Irigoyen entró al BID en 2004 como consultor en seguridad ciudadana y turismo sostenible. Ciudadano argentino, Irigoyen posee una licenciatura en economía de la Universidad de San Andrés (Argentina) y un máster en economía y finanzas de la Universidad de Navarra (España).

Nicolás Tulande

Nicolás Tulande es consultor operativo de la Division de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo, basado en Washington DC. Nicolás es Ingeniero Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana y cuenta con experiencia de 5 años en consultoría sobre energía, estrategia, inversiones y digitalización, dicha experiencia ha sido desarrollada en América Latina, Estados Unidos y Europa. Adicionalmente, Nicolás es secretario TIC para Santander de la Alianza Global de Jóvenes Políticos y es autor del blog Nuevas Tendencias.

Eric Daza

Eric Daza es Consultor de Innovación para la Transición Energética en América Latina y Caribe (ALC) en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde trabaja en temas de transformación digital del sector energético, sistemas de almacenamiento de energía y en políticas públicas y operaciones para promover el hidrógeno verde en ALC. Previo a su trabajo en el BID, Eric trabajó para el sector privado en América Latina y Europa; también se desempeñó como investigador y docente en temas relacionados a la regulación técnica y económica del sector energético. Tiene más de 15 años de experiencia en el sector eléctrico trabajando en distintas empresas y consultorías. Eric tiene un PhD en Energía de la Universidad Federal de Santa Maria (UFSM), un máster en Economía de la Universidad do Vale do Rio dos Sinos, un máster en Dirección de Empresas Energéticas otorgado por el Club Español de la Energía – ENERCLUB, un máster en Ingeniería Eléctrica de la UFSM, un MBA en Gestión Empresarial de la Escola Superior de Propaganda e Marketing y un título universitario en Ingeniería Eléctrica de la UFSM.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT