Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Nadando contra la corriente: ¿minería como solución a algunos problemas del agua?

October 13, 2017 por Martin Walter Leave a Comment


Plata de Tratamiento de aguas ácidas. Foto: Elbuenminero (Own work) [CC BY-SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia CommonsEn los debates sobre la gestión del agua, la minería se asocia generalmente con los problemas y rara vez con las soluciones. Esto no debería sorprender a nadie dado que la minería muchas veces compite con otras actividades económicas y culturales por el uso del agua, y puede poner en riesgo – cuando no se realiza de forma responsable – la calidad de los recursos hídricos.

Pero, frente al duro imperativo de reducir la pobreza y la desigualdad, me hago una simple pregunta, que esquiva el debate sobre si es conveniente promover o detener la minería: ¿es posible aprovechar a la minería que ya existe, y la que pueda desarrollarse en el futuro, para resolver algunos de los problemas relacionados con la gestión del agua en América Latina y el Caribe?

El acceso al agua de buena calidad y en cantidades suficientes es clave para el desarrollo económico inclusivo y sostenido. Y los países de la región han logrado importantes avances en este frente. Por supuesto, todavía queda mucho por hacer para garantizar el acceso seguro y sostenido de todos a este valioso recurso. La cobertura universal en zonas urbanas y rurales requiere proveer acceso y servicios a más de 110 millones de personas adicionales. Vamos a necesitar seguir desarrollando nueva infraestructura de gestión hídrica y servicios de calidad.

Al mismo tiempo, América Latina y el Caribe está dotada de enormes reservas de hidrocarburos y minerales. Es una de las principales productoras de recursos naturales clave para la economía global, como el petróleo, el cobre y el hierro. La minería y la producción de hidrocarburos representan casi 5% del PIB regional y son una de las principales fuentes de divisas de los países productores. Descontando a México, las industrias extractivas dan cuenta de más de la mitad de las exportaciones de la región. El sector atrae casi un cuarto del total de inversión extranjera directa y es una fuente importante de actividad económica para muchas comunidades.

Debido a su importancia, es esperable que, al menos en el mediano plazo, la región siga utilizando sus recursos naturales no-renovables para sostener el crecimiento económico. Esto empero de la resistencia de muchas comunidades al desarrollo de la actividad por los riegos que perciben conlleva en el medio ambiente.

Paradójicamente, la preocupación por los impactos de la actividad ha sido un importante motor para la innovación tecnológica por parte de la industria. El temor a perder ingresos debido a los impactos socioambientales de la actividad (percibidos y reales) ha sido un incentivo fuerte para que la industria sea un poco más transparente respecto de sus procesos operativos y para operar con mayor responsabilidad.

Se están implementando muy interesantes experimentos en operaciones mineras de gran escala que exploran métodos de uso del agua en circuito cerrado y hasta de proyectos de minería sin relaves. Asimismo, en operaciones de pequeña escala, ya se han identificado tecnologías económicamente competitivas para la producción sin químicos nocivos. Tal vez lo más importante, más allá de estas experiencias puntuales, es que se siguen acumulando buenos ejemplos de colaboración público-privada para la identificación y resolución de desafíos de gestión hídrica a partir del sector minero.

En el caso particular de la gestión del agua, existen iniciativas esperanzadoras para que la minería sea efectivamente parte de la solución, y no sólo fuente de problemas, y que demuestran que la minería puede ser – y es – un motor para la innovación tecnológica. Ya existen experiencias exitosas de desarrollo de infraestructura hídrica de uso compartido, es decir para la minería y para la gente, a partir de inversiones en la actividad extractiva. En el norte de Chile, por ejemplo, se han construido plantas desalinizadoras y acueductos que permiten usar el agua de mar en minería y reducir el estrés hídrico en las zonas donde operan las minas. Estas obras han permitido también mejorar el acceso al agua en esas regiones. En el sur de Perú, la gran minería ha financiado importantes obras para el tratamiento de aguas, el desarrollo de la irrigación y mejoras en la productividad agrícola.

La importancia económica del sector en América Latina y el Caribe indica que, al menos en el mediano plazo, la región seguirá utilizando sus recursos naturales para sostener el crecimiento económico, lo cual hace palpable la necesidad de encontrar formas de aprovechar mejor estas riquezas naturales, con la mirada puesta en el largo plazo.

Por ende, más allá del debate de si debemos o no promover la minería y de cara al imperativo de reducir la pobreza y la desigualdad de la región, debemos asegurarnos de integrar el sector extractivo en la agenda regional de conservación y uso sostenible de nuestros recursos hídricos.

 

Crédito de la foto: Elbuenminero (Own work) [CC BY-SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons.


Archivado bajo:Español

Martin Walter

Martín es especialista en desarrollo de recursos naturales para la División de Energía (Departamento de Infraestructura y Energía) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente está basado en Buenos Aires, Argentina, y es responsable de coordinar y supervisar proyectos en Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Desde que se incorporó al Banco en 2013, apoya a los países en el fortalecimiento de la calidad de la gobernanza del sector minero-energético y en la optimización de los beneficios y la mitigación de los riesgos e impactos negativos asociados a las industrias extractivas. Dirige proyectos destinados a mejorar el relacionamiento social y la participación de las partes interesadas en la formulación de políticas, promover la transparencia, revisar los marcos regulatorios y administrativos a nivel nacional y local, con especial énfasis en los minerales críticos para la transición energética mundial. Antes de incorporarse al BID, trabajó como investigador en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUD) y como consultor en temas de riesgo y seguridad industrial. Ha publicado extensamente sobre la gobernanza del sector extractivo y los recursos naturales en América Latina y el Caribe. Es doctor en Ciencias Políticas por el Institut d'Etudes Politiques de París (IEP-Sciences Po) y la Northwestern University, con especialización en políticas medioambientales internacionales y gestión del agua; tiene un máster en Política Comparada, con especialización en América Latina (IEP-Sciences Po); y es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de San Andrés (Argentina).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT