Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Aspas energía eólica

La matriz energética de Colombia se renueva

March 26, 2019 por Maria Alexandra Planas Marti - Juan Cárdenas 2 Comentarios


Colombia tiene una de las matrices de generación eléctrica más limpias del mundo. A diciembre de 2018, la capacidad instalada de generación en el Sistema Interconectado Nacional fue de 17.312 Mega-watts (MW). De esta capacidad instalada, el 68,4% correspondió a generación hidráulica, casi el 30% a generación térmica (13,3% con Gas Natural, 7,8% con combustibles líquidos y 9,5% con carbón) y aproximadamente el 1% con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) (eólica, solar, y biomasa).

 

Matriz generación energí Colombia
Fuente: Elaboración propia con datos de XM

Incidencia de fenómenos hidrológicos

La alta dependencia al recurso hídrico hace al sistema eléctrico colombiano vulnerable ante escenarios de hidrología crítica, como el fenómeno de El Niño. Durante los períodos de normalidad hidrológica, la generación hidráulica está en capacidad de abastecer cerca del 85% de la demanda.

En contraste, durante períodos secos, como 2009-2010 y 2015-2016 afectados por el fenómeno de El Niño, las fuentes de generación térmica cubrieron casi el 50% de la demanda, incurriendo en altos costos de generación y mayores emisiones de gases efecto invernadero.

El riesgo ante escenarios de sequía puede reducirse con la diversificación de la matriz de generación, especialmente con un aumento de la participación de las FNCER. Este tipo de energías tienen costos variables cercanos a cero. En ese contexto, el Gobierno de Colombia (GdC) se ha comprometido a incorporar 1.500 MW de FNCER para el año 2022 y se espera que estas fuentes representen entre 13% y el 18% de la generación del sistema eléctrico al 2031.

Nuevas reglas para incentivar energías renovables

Para cumplir con esta meta, el Gobierno de Colombia se enfocó en reglamentar e implementar incentivos tributarios para proyectos con FNCER propuestos por la Ley de Energías Renovables. Adicionalmente, estableció la realización de subastas para adjudicar contratos de largo plazo de energía de FNCER, cuyo primer proceso cerró el 26 de febrero de 2019.

A pesar del número de proyectos recibidos y precalificados (22 y 9 respectivamente), la subasta no se pudo adjudicar dado que no se cumplieron todas las condiciones de competencia que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) había establecido. No obstante, los resultados de la subasta mostraron:

  • El interés de los inversionistas por desarrollar las FNCER en Colombia
  • La competitividad de las FNCER en el mercado eléctrico colombiano. Las ofertas fueron inferiores a los precios de los actuales contratos. Se puede asumir que las ofertas, al menos, fueron inferiores al precio techo de $192/kwh (US$0,064/kwh) presentado por la CREG.
  • Se requiere una mayor participación de la demanda regulada en las subastas de energía renovable.
  • Es necesario revisar las condiciones de competencia de la subasta para determinar si fueron excesivos o si funcionaron de acuerdo con las condiciones del mercado.

Basado en esos resultados, el Gobierno anunció que programará una segunda subasta para el segundo semestre de este año, luego de hacer modificaciones al esquema actual.

Subasta de Obligaciones de Energía en Firme, un éxito merecido

El 28 de febrero, se realizó la subasta de Cargo por Confiabilidad para contratar unas Obligaciones de Energía en Firme (OEF). La OEF es un producto diseñado para garantizar la confiabilidad del suministro de energía firme en el largo plazo a precios eficientes.

La subasta asignó energía firme por 164.33 GWh/día. La capacidad efectiva neta adicional para el Sistema en el 2022-2023 será de 4010 MW: 1240 MW térmicos, 1372 MW hidráulicos, 1160 MW eólicos y 238 MW solares. Esta es la primera vez que proyectos de FNCER resultan adjudicados en este tipo de subastas, compitiendo directamente con las fuentes de energía tradicional (hidro, gas, carbón y combustibles líquidos).

Como resultado de las subastas, la energía eólica y solar pasarán de representar menos del 1% del total de capacidad neta de generación a aproximadamente 6% en 2022. Sin embargo, hay que resaltar que la energía en firma ofertada por los proyectos de FNCER es menos del 20% de su capacidad instalada.

Capacidad efectiva neta
Fuente: Elaboración propia con datos de XM

Las renovables llegaron para quedarse, pero ajustes a las subastas son necesarios

Los resultados de las subastas demuestran el gran interés por desarrollar las energías renovables en Colombia. Sin embargo, las subastas requieren ajustes para incentivar la participación de la demanda y reducir los posibles riesgos de concentración de la oferta, entre otros:

  • Evaluar el ajuste al mecanismo de asignación de la subasta: una opción son las subastas de reloj descendente con precio de asignación uniforme para todos los oferentes en mérito. En estas, los generadores ofertan las cantidades que están dispuestos en cada una de las etapas de precios descendentes en la subasta, mejorando así la asignación de las ofertas.
  • Otorgar soluciones para reducir el riesgo de contraparte: la subasta es voluntaria y pueden participar todo tipo de comercializadores del mercado, el riesgo de contrapartes es alto y puede alejar del proceso a las entidades financieras y proyectos de generación.
  • Revisar indicadores financieros de calificación de la subasta: los indicadores financieros que se le solicitan a los proyectos pueden estar castigando proyectos pequeños y por tanto reduciendo la oferta de energía.
  • Cambiar la moneda de las ofertas: las inversiones en tecnologías de FNCER son en dólares u otras monedas extrajeras, es importante evaluar la posibilidad de indexar los precios de la energía a dólares, total o parcialmente, para reducir el riesgo de tasa de cambio.
  • Revisar los criterios de precalificación de los proyectos: (i.e. resiliencia, complementariedad de los recursos, seguridad energética regional, y reducción de emisiones) con el fin de no descalificar potenciales proyectos que podrían aumentar la competencia en la subasta.
  • Revisar los indicadores de competencia establecidos por la CREG: se debe evaluar la pertinencia y efectividad de los indicadores de competencia que se han fijado, en especial para el tamaño del mercado que representan las subastas de energía renovable.
  • Mejorar las condiciones de participación de la demanda: se podría conseguir mejorando el producto, a través de las subastas por bloques de energía, que podrían diferenciar las tecnologías y así reducir los riesgos a la demanda por intermitencia de la energía despachada.

Archivado bajo:Energía Renovable, Español Etiquetado con:América Latina, energia sostenible, eolica, IDB

Maria Alexandra Planas Marti

Alexandra Planas es Especialista Líder de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a cargo del portafolio de proyectos de energía con garantía soberana del BID en Colombia. Tiene más de 18 años de experiencia en el sector incluyendo 15 años de experiencia en el Banco Mundial trabajando en las regiones de América Latina, África y el Pacífico Sur. Ingresó al Banco en 2017 y desde entonces trabaja en el desarrollo y supervisión de proyectos de transición energética, electrificación rural, electromovilidad, eficiencia energética, hidrogeno verde, almacenamiento, generación distribuida y energías alternativas. También coordina la iniciativa de integración energética de los países Andinos – SINEA. Alexandra tiene un master en Economía Internacional con especialización en energía y medio ambiente de la Universidad de Johns Hopkins en Estados Unidos.

Juan Cárdenas

Juan Carlos Cárdenas es Economista en la División de Energía del BID en Washington D.C. y brinda apoyo técnico y operacional al portafolio de proyectos energéticos en América Latina y el Caribe. Su trabajo se enfoca en la promoción del uso de energías renovables, el acceso a energía y las reformas de política energética. Previo al BID, Juan Carlos trabajó en la Práctica Global de Energía y Extractivas del Banco Mundial en Washington D.C., el Grupo de Energía de Bogotá y la Secretaría de Planeación Distrital de Bogotá D.C. Juan Carlos tiene un Máster en Administración Pública (MPA) del School of International and Public Affairs de Columbia University, y es Máster en Ciencias Económicas y Economista de la Universidad Nacional de Colombia.

Reader Interactions

Comments

  1. Lis Suarez says

    August 22, 2019 at 11:20 am

    Hola Maria Fernanda muy interesante el articulo. Me encuentro haciendo en estos momentos una investigacion con la Universidad de Utrecht sobre WtE en Latinoamerica y la vilabiliad del mismo en Colombia. Seria posible tener una entrevista contigo? mil gracias!
    Cordialmente

    Lis Suarez

    Reply
  2. venta generadores inverter says

    February 15, 2020 at 5:12 am

    Muy buen post sin duda, pero tambien pienso que es de gran importancia que los hogares cuenten con un generador electrico para estar preparado en cualquier situacion

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT