Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Innovation in Energy: How information and communication technologies are shifting the way we produce and deliver energy in the region.

March 17, 2018 por Ariel Yepez - Roberto G. Aiello - Lara Bersano Calot 1 Comentario


Innovation is the single one option to move the energy sector forward in Latin America and the Caribbean. We recently published a report to reflect on the latest trends and innovations in technology usage (ICT) in the energy industry, more specifically on how information and communication technologies are changing the way energy services are delivered.

Technology has had a profound impact in every sector and industry in the past decades. The energy sector and the utilities in particular are undergoing an important shift that will determine the way in which they provide services in the era in which the customer has gained access to resources that will democratize the grid.

Benefits of ICTs to reduce costs

The utility business was historically hardware driven, where utilities generated power and hoped it reached the customer. They meter the consumption at the home, and replace resources when failure is reported by the customer. Over the last decade a lot has changed, how measurements are made, what types of generation are widespread, and the price of monitoring equipment. Through digitization it is now possible to repair equipment before it breaks, utilize more renewable sources, and maintain large grid networks with fewer people.

In many low and middle income settings the challenges of electricity provision are not technical alone, but also include ensuring reliable bottom up revenue flow from customers whose monthly payments are low.

ICTs contribute to Energy Access

Increasing electricity access for the last few percent of population can become rapidly more expensive. Such customers are amenable to “grid-like” mini-grid systems which in spite of their somewhat higher cost are able to provide reliable and robust 24-7 pay as you go service, that is both more affordable and permits seamless growth of consumption. Digitization is a natural starting point for such systems.

Technology that will contribute to a greener planet

Growth of renewables has become an imperative both to meet INDC (Intended Nationally Determined Contribution) goals and increasingly for economic reasons. Prices have drop so dramatically for these technologies that countries are in a better position to adopt them with no need for subsidies or feed in-tariffs. Renewables such as solar and wind are essentially upfront cost propositions and hence financing is critical. To de-risk financial flows, one needs to prove through data the electricity generation. Given the decentralized nature of such systems it becomes increasingly important that developers have the means to monitor generation, detect anomalies and use analytics to automate such functions.

Heating/cooling systems for thermal comfort become adopted with economic growth and can be directed to aid grid stabilization. While countries are at early stage of adoption it is important to ensure that their role in flexibility is tied to early programs that can ensure that these systems are compatible with common communication protocols.

These are some of the most important uses of ICT in technology and we will continue contributing to the constructive and nurturing dialogue to bring more innovations to the energy sector whilst contributing the goals of universal access and energy efficiency.

Foto de la portada:  Alex Knight en Unsplash


Archivado bajo:English

Ariel Yepez

Ariel Yépez es Asesor Economista Principal en la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente se desempeñó como Gerente del Sector de Infraestructura y Energía y como jefe de División de Energía en el BID. Antes de su incorporación al BID, se desempeñó como economista senior de Energía en el Banco Mundial y como Director de Planeación Económica en Petróleos Mexicanos (PEMEX). Asimismo, ocupó distintos puestos en la Secretaría de Hacienda en México, incluido el de Director General de Políticas de Ingresos, Derechos, Precios y Tarifas. Ariel también ha impartido cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. También ha publicado artículos y libros en temas de infraestructura y energía, regulación, finanzas públicas y organización industrial. Su más reciente libro ¿Cómo consumen energía los hogares? Evidencia en América Latina y el Caribe, ha sido publicado en inglés, español y portugués. Tiene un doctorado en economía por la Universidad de Chicago y una maestría en Economía por el Colegio de México. Ariel también recibió el Premio Nacional de Economía del Banco Nacional de México.

Roberto G. Aiello

Roberto G. Aiello es Especialista Regional Principal en Energía para el Caribe en el Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con más de 23 años de experiencia en operaciones de inversión, asistencia técnica y políticas de desarrollo en el sector de la energía y desarrollo sostenible. Previo al Caribe, coordinó las actividades de energía en el Cono Sur, con sede en Paraguay, y fue Asesor Regional de Energía basado en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, fue Especialista Senior en Energía en el Banco Mundial para América Latina y el Caribe y, más recientemente, para el Pacífico con sede en Australia. Su experiencia previa incluye la gestión de proyectos de financiación climática y funciones de coordinación en la Secretaría de Desarrollo Sostenible de Argentina y en el sector privado. Roberto es Ingeniero Industrial y posee un Máster en Estudios Ambientales y Desarrollo Sostenible.

Lara Bersano Calot

Lara Bersano Calot posee una extensa experiencia en manejo estratégico de comunicaciones, campañas políticas, redes sociales, investigación en medios y monitoreo mediante tecnologías de gestión. Lara trabajó en proyectos de comunicación y relaciones públicas para gobiernos en América Latina y Estados Unidos y en campañas de comunicación y marketing estratégico en varias ciudades de la región. Se graduó en Ciencias de la Comunicación con énfasis en Políticas y Planificación en la Universidad de Buenos Aires, Argentina y posee una Maestría en Comunicación Corporativa de Georgetown University, en Washington DC.

Reader Interactions

Comments

  1. Adrian says

    November 11, 2023 at 1:33 pm

    The article brilliantly emphasizes the pivotal role of innovation and ICT in shaping the energy sector in Latin America and the Caribbean. The transformative impact of technology on utilities, from predictive maintenance to enhancing access, holds immense promise in creating a more efficient, customer-centric, and environmentally sustainable energy landscape.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT