Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Ciudad de Guatemala. Sector eléctrico guatemalteco

El impacto de COVID-19 en el sector eléctrico guatemalteco

June 2, 2020 por Alberto Levy Leave a Comment


El servicio eléctrico es fundamental para el desarrollo de la actividad económica de cualquier país. La continuidad del servicio es necesaria para atender la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19 y proveer alternativas a las limitaciones de movilidad impuestas a los ciudadanos y empresas en los distintos países. Sin embargo, el sector se verá afectado financieramente en el corto y mediano plazo.

Se espera que durante la transición hacia un estado post-COVID, las empresas participantes en la cadena del servicio tendrán dificultades financieras por dos motivos principales: una severa disminución de los ingresos operativos debido a una menor demanda, y la expectativa de mayor impago por el servicio que, en algunos casos, es resultado de políticas que buscan mitigar el impacto social de la crisis.

El sector eléctrico en Guatemala también se verá afectada por este contexto. En las últimas semanas, el país ha experimentado una caída en la demanda. En particular, entre el 18 de abril y el 14 de mayo, la caída fue del 8.7%. Por el otro lado, si comparamos el consumo de energía total en las dos semanas anteriores y las dos posteriores al primer caso de COVID-19 detectado en Guatemala, y la declaratoria de emergencia, la caída fue incluso mayor, casi un 22%.

Efecto del COVID-19 en la demanda diaria de energía en Guatemala

Fuente: Elaboración propia con datos del Administrador del Mercado Mayorista (AMM)

Caída de las exportaciones en el mercado regional

El mercado externo también ha sufrido un doble impacto. Por un lado, los precios de las exportaciones han mostrado una caída significativa. Por otro lado, el precio de abril de 2019 fue de 135 $/MWh, mientras en el mismo período de 2020, fue de 47.20 $/MWh. Es decir, una caída del 65%.

Las exportaciones de energía, o inyecciones a la red regional, también han sufrido de manera muy importante. Mientras que, a partir de la primera semana de enero, las exportaciones oscilan entre 30 y 45 GWh, a partir de la primera semana de abril cayeron a la mitad. A finales de abril cayeron a un tercio nuevamente y a principios de mayo desaparecieron. Por su parte, las importaciones han sido muy bajas hasta la cuarta semana de abril, cuando tuvieron un pequeño repunte.

Precio de las exportaciones y volumen de ventas de electricidad al Mercado Eléctrico Regional

Fuente: Elaboración propia con datos del Ente Operador de la Red (EOR)

Este comportamiento es muy particular a Guatemala, ya que las importaciones de Nicaragua y Honduras se mantienen parecidas, mientras Costa Rica pasó de ser exportador a importador neto. Panamá ha pasado de ser importador a exportador y El Salvador ha reducido sus importaciones de manera progresiva hasta convertirse en exportador.

Fuente: Ente Operador de la Red (EOR)

Efectos de corto y mediano plazo en el sector eléctrico de Guatemala

La crisis producirá impactos de corto y de mediano plazo. Los efectos de corto plazo están asociados al distanciamiento social, ya que esta medida provoca una reducción significativa de la demanda por el cierre de industrias y del comercio. Aunque se estima de que la demanda residencial aumentó, esta es inferior a la demanda de los otros sectores.

En Guatemala, entre el 2 de marzo y el 5 de abril, las ventas netas de energía cayeron en promedio un 4.5%, y en algunas semanas hasta un 17%, según estadísticas del Administrador del Mercado (AMM). Es interesante notar que solo El Salvador y Honduras tuvieron caídas de la demanda importantes (-7.8% y -6.4% respectivamente). Los demás países de Centroamérica tuvieron reducciones modestas, mucho menores al 2%.

Comportamiento en el mercado de Guatemala

A diferencia de lo que ha sucedido con el petróleo, el precio de la electricidad en el mercado interno se ha mantenido relativamente constante debido a que la gran mayoría de las ventas se realizan mediante contratos de mediano y largo plazo. Si la demanda se recupera rápidamente, no se espera que la crisis afecte las renovaciones de los contratos y los precios pactados. Este no es el caso de las ventas internacionales de energía, las cuales se tranzan en el mercado spot y dependen de las curvas de despacho de cada uno de los países.

Además, esta caída afectará la oferta de dos maneras relacionadas pero muy distintas. La primera es de manera directa. La caída de la demanda significa una caída de las ventas por lo que la cadena de pagos se va a ver afectada por igual en la reducción de sus ingresos (hay algunas excepciones, porque en la cadena de pagos hay algunos pagos fijos relacionados con la capacidad y gastos de facturación y cobranza).

La segunda es indirecta. Ocurre porque por la pandemia, los usuarios ven reducidos sus ingresos, lo que dificulta que realicen los pagos por el servicio. Debido a que la cadena de pagos se origina en el distribuidor, esta empresa toma lo que le corresponde (o la mayoría) y declara fuerza mayor, reduciendo los pagos a los demás actores.

Las actividades de “Suministro de electricidad, agua y servicios de saneamiento” representan alrededor de 3% del PIB, según datos del Banco Central de Guatemala (BANGUAT). Las empresas eléctricas contribuyen alrededor del 80% de esa categoría. BANGUAT estima que la caída del PIB real podría llegar al 1.5% en 2020, por efecto del COVID-19. Si la caída de los ingresos del sector fuese alrededor del 20%, y esa tendencia se mantiene (en el agregado) por unos seis meses, es posible que el impacto en el PIB sea alrededor del 0.3%, representando un quinto de la contracción esperada.

Los efectos sobre las empresas dependerán del tiempo que demore recuperarse la demanda

La temporalidad de la crisis es crítica en los efectos que se tengan. Si es de corto plazo, la transmisión no se verá afectad, dado que la absoluta mayoría de estos costos son fijos, salvo en los pagos de la deuda que pueda tener. También podría declarar fuerza mayor y posponer los pagos. La distribución tampoco se verá afectada en su capacidad de prestar el servicio por la misma razón.

En el caso de los generadores la situación es variada. Los generadores con energías renovables tienen una situación similar a los transmisores, ya que la absoluta mayoría de sus activos son fijos. Los generadores térmicos enfrentan una situación distinta. En general, y dependiendo del tipo de combustible, este tiene una participación entre un 40 y un 60% en la estructura de costos. A menor demanda, menor consumo, y menores gastos, pero la reducción no es directa porque hay cierto consumo de combustibles cuando no se produce energía, y la eficiencia cae cuando no se produce a plena capacidad.

Los próximos pasos

Existen alternativas que pueden adaptarse a diferentes contextos, basados en la dinámica del sector y los arreglos institucionales. Por ejemplo, podrían iniciarse discusiones para que se reconozca los gastos adicionales por la crisis, incluyendo los costos financieros por los financiamientos transitorios requeridos. Esta transferencia deberá ser gradual a fin de evitar incrementos bruscos, y por lo tanto el rechazo de los usuarios.

Una segunda alternativa para generar ingresos sin afectar severamente a los usuarios es evitar transferir los ahorros por la baja de los combustibles a las facturas y dirigir estos recursos a un fondo de compensación.

Una tercera alternativa consiste en crear un fondo con recursos del tesoro, durante el período más crítico de la crisis, de manera temporal y solo para cubrir los efectos transitorios de la caída de la demanda requerido para cubrir los atrasos en los pagos. Sin embargo, si la crisis durara más de seis meses, la situación cambiaría. A pesar de que los sistemas eléctricos son muy robustos, la falta de mantenimiento y reposición de activos ya empezará a afectar la operación y, por tanto, la recuperación de las empresas sería mucho más lenta.


Archivado bajo:Uncategorized Etiquetado con:Coronavirus, Demanda de energía, Exportaciones de energía, Mercado eléctrico

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT