Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Ecuador: esfuerzos de largo plazo contra las pérdidas de electricidad

September 27, 2017 por Raúl Jiménez - Jesus Tejeda Ricardez Leave a Comment


Imagina que tu empresa pierde el 20% de sus ingresos. Imagina que un 14% de esas pérdidas se deben a factores tales como robo, no pago, o a registros deficientes para efectuar los cobros. Con estos niveles de pérdidas ¿Cómo pagas sueldos? ¿Cómo inviertes en tu empresa? ¿Cómo continuarías trabajando?  Esta era la situación y estos eran los desafíos que enfrentaban las empresas de distribución de electricidad del Ecuador a mediados de los 2000s.

En un estudio reciente presentamos la experiencia de cinco empresas eléctricas ecuatorianas en reducir y controlar sus pérdidas de electricidad. Como resultado de un conjunto consistente de medidas, dichas pérdidas se redujeron en 10 puntos porcentuales, lo que equivale a US$200 millones anuales en ingresos para las empresas. Ello ciertamente representa un logro notable, sobre todo si consideramos que nuestra región ha tenido pocos avances en la materia. Por ejemplo, durante las últimas dos décadas los niveles de pérdidas en América Latina y el caribe se han encontrado en el orden del 17%.

Pérdidas Eléctricas en Transmisión y Distribución

 

¿Cómo lo lograron? Se adoptaron múltiples acciones en tres frentes: (i) Adecuación del marco legal y regulatorio del sector eléctrico, (ii) fortalecimiento del gobierno corporativo de las empresas de distribución eléctrica, y (iii) reforzamiento de la infraestructura del sistema nacional de distribución. Ejemplo de acciones son la habilitación de procesos judiciales coactivos a clientes deudores, la creación de unidades autónomas de control de pérdidas en las empresas, así como la normalización de consumidores informales e instalación de medidores. El conjunto de medidas representó US$256 millones de inversión entre 2007 y 2014.

Un elemento central que permitió una ejecución armonizada y de mayor efectividad fue sin duda el compromiso político de largo plazo. Ello se ve reflejado en el Plan de Reducción de las Pérdidas Eléctricas (PlanREP) facilitó el establecimiento de un monitoreo continuo con metas transparentes y cuantificables. Asimismo, su estrategia reconoce la complejidad social del problema de robo de energía, y la necesidad de medidas diferenciadas, basadas en un profundo entendimiento de las particularidades de cada área de atención, o grupo de usuarios. Un ejemplo en este sentido es la aplicación de la denominada tarifa dignidad a clientes cuyo consumo mensual sea inferior a 110kWh/mes en la Sierra, e inferiores a 130kWh/mes en la costa, en el Oriente y en la región Insular.

Sin atajos. La experiencia del Ecuador muestra que la problemática de las pérdidas eléctricas requiere de medidas graduales y consistentes que pueden tomar tiempo. Los logros obtenidos han tomado casi una década, proceso en el cual el BID ha acompañado al País en todas las etapas. Estos esfuerzos han pagado, literalmente. El índice de recuperación de efectivo se incrementó de 0.67 en 2002 ha 0.87 en el 2014. Mas aún, las inversiones se ven reflejadas en una mayor confiabilidad del servicio eléctrico y en una mejor gestión y salud financiera de las empresas.

Continuar mejorando es parte esencial de mantener los logros alcanzados.  Hacia el 2022 se plantea como meta reducir los niveles de pérdidas comerciales al 7.6%. De forma complementaria, se viene fortaleciendo los sistemas de medición inteligente, así como softwares de administración de datos, y de monitoreo de demanda. Estas acciones permitirán consolidar las buenas prácticas, y optimar la gestión de las empresas.

Vale enfatizar que no existen recetas comunes. Cada caso presenta retos específicos que requieren estrategias a la medida. Lo que es claro, es que superar esos retos tiene un resultado neto muy positivo en los distintos contextos (Véase por ejemplo el caso de CEEE en Brasil).


Archivado bajo:Español

Raúl Jiménez

Raúl es economista de la División de Efectividad en el Desarrollo de BID Invest. Previamente, realizaba investigaciones en la División de Energía del BID. Sus áreas de interés incluyen la economía de la energía, evaluación de impacto y econometría aplicada. Raúl es PhD en Economía en la Universidad de Roma Tor Vergata. Tiene una maestría en Econometría de la Universidad Torcuato Di Tella y en Economía en la Universidad de San Andrés.

Jesus Tejeda Ricardez

Jesús Tejeda es actualmente especialista principal sectorial y asesor en la Gerencia de Infraestructura y Energía del BID. Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional trabajando en proyectos de desarrollo, sobre todo en el sector energético de América Latina y el Caribe. Ha participado en el diseño y ejecución de proyectos emblemáticos a lo largo de la región para remplazar el uso de combustibles fósiles por electricidad en la cocción de alimentos, el acceso universal al servicio eléctrico en comunidades aisladas, el desarrollo local de tecnologías renovables, programas de reformas para mejorar la sostenibilidad del sector energético, la promoción de los usos productivos de electricidad en comunidades rurales, el desarrollo de iniciativas de integración económica regional, entre otros. Anteriormente, Jesús trabajó en Europa en el 5º Programa de Investigación y Desarrollo. En México, trabajó para PEMEX en procesos de refinación, y como Asesor en la Secretaría de Energía (SENER). Desde el PNUD impulsó la implementación de programas con energías renovables y el desarrollo de normas socio-ambientales. Jesús cuenta con un Doctorado en Biomateriales del Institut National Polytechnique (INP) de Francia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT