Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Día Mundial del Ahorro de Energía: La inteligencia, la chispa que no se extingue.

October 21, 2017 por 3 Comentarios


 

El mundo cabe en la palma de una mano. La comunicación es instantánea. Trasladarse de un punto a otro del globo es cuestión de horas. Pisamos la luna y buscamos vida en otros planetas. Y todo esto es posible gracias a la energía, que hoy nos enfrenta a un nuevo reto.

Fuente: Nasa. Publicada en Unsplash.

El 21 de octubre se celebra el Día Mundial del Ahorro de Energía, una jornada que desde hace dos años invita a reflexionar sobre los dilemas a los que nos enfrenta el desarrollo y el consumo de energía en nuestra vida cotidiana.

Pero para pensar en los desafíos de hoy vale la pena un breve repaso por el uso de la energía a lo largo de los siglos, porque desde antes de la historia el ser humano se sirve de las fuerzas de la naturaleza para redoblar las propias.

El organismo humano está diseñado para generar su propia energía que transforma en calor y movimiento. Y el hombre utilizó las cualidades similares que advirtió en los animales para trasladarse y compartir las cargas y el trabajo, y duplicó así sus posibilidades, antes limitadas exclusivamente a las propias fuerzas.

Nuestros ancestros le temían al fuego, porque seguramente lo conocieron a través de su poder destructor. Muchas culturas lo consideraron un elemento sagrado. Pero pronto descubrieron que esa fuente de la naturaleza podía proveerles luz y calor si lograban dominarla. Y entonces aprendieron a generarlo. Y cuando lo hicieron, también vieron que ese calor era capaz de alterar las propiedades físicas y químicas de alimentos y objetos, como la arcilla, y así construyeron ladrillos y vasijas. Esos usos del fuego siguen tan vigentes hoy como entonces; aunque sí evolucionó la forma de producirlo, desde frotar piedras hasta la combustión de gases. La llegada de la máquina a vapor fue la revolución que marcó el comienzo de una era.

 

Sopla el viento

También el viento es energía que la humanidad hizo propia. Y nació así la navegación a vela, y el desarrollo de máquinas que funcionaron insufladas por esa fuerza invisible, como los molinos que, al girar sus aspas, trituran granos o succionan el agua de las entrañas del suelo. Ese mismo vigor es capaz hoy de producir electricidad en campos eólicos erigidos en aquellos rincones donde su velocidad es constante.

 

Un rayo de luz

Y llegó el día en que la humanidad logró conquistar la fuerza de los rayos, convirtiendo esas descargas intermitentes en energía continua.

Antes de convertirse en unidades de medida, nombres de empresas trasnacionales o marcas comerciales, Gilbert,  Guericke,  Galvani, Volta, Oersted, Ampère, Faraday, Gramme, Siemens y Edison fueron mentes inquietas que, en un diálogo que superó las barreras del tiempo y del espacio, relacionaron casualidades con electricidad y magnetismo, y probaron con azufre, bronce, cobre, hierro, cinc e imanes. Hoy, comparten la paternidad de la electricidad tal como la conocemos, esa poderosa y democrática energía que está al alcance de cualquiera, con solo un un clic del interruptor.

A través de la electricidad fue posible todo lo que el viento y el fuego no eran capaces de producir: la radio, la televisión, internet… sobran los ejemplos.

De estos hallazgos a explorar la fuerza de los átomos hubo solo un paso.

 

Moraleja

El tiempo es aprendizaje, así que toda historia tiene una moraleja, y esta no será la excepción. Este repaso, más poético que riguroso, no buscar hurgar en las infinitas posibilidades que nos ofrece la energía en todas sus formas, sino hacer foco en el hilo conductor que atravesó los siglos y las transformaciones para darle coherencia al relato: la inteligencia humana, esa chispa que nunca se extingue.

Fue la capacidad de observar, relacionar, imaginar y crear la que le permitió a la humanidad multiplicar sus propias energías para hacer su entorno más confortable, trabajar con menos esfuerzo, trasladarse a rincones imposibles, comunicarse sin barreras.

Esa misma inteligencia hoy se enfrenta con un nuevo reto, quizás más desafiante que los anteriores: la utilización eficiente y racional de los recursos que supo conquistar. Porque las reservas se agotan. Porque es preciso reducir la hulla de nuestro paso por el planeta. Porque es imperioso pensar en el presente pero sin agotar las chances de las generaciones futuras.

Por eso el 21 de octubre el mundo alzará la voz para que la eficiencia y el ahorro energéticos ocupen un lugar prioritario en la agenda de los gobiernos, sean una regla básica para cualquier empresa y una premisa viva en la cotidianeidad de cada hogar. Podemos hacerlo, basta poner la mente en acción.


Archivado bajo:Español

Ariel Yepez

Ariel Yépez es Asesor Economista Principal en la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente se desempeñó como Gerente del Sector de Infraestructura y Energía y como jefe de División de Energía en el BID. Antes de su incorporación al BID, se desempeñó como economista senior de Energía en el Banco Mundial y como Director de Planeación Económica en Petróleos Mexicanos (PEMEX). Asimismo, ocupó distintos puestos en la Secretaría de Hacienda en México, incluido el de Director General de Políticas de Ingresos, Derechos, Precios y Tarifas. Ariel también ha impartido cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. También ha publicado artículos y libros en temas de infraestructura y energía, regulación, finanzas públicas y organización industrial. Su más reciente libro ¿Cómo consumen energía los hogares? Evidencia en América Latina y el Caribe, ha sido publicado en inglés, español y portugués. Tiene un doctorado en economía por la Universidad de Chicago y una maestría en Economía por el Colegio de México. Ariel también recibió el Premio Nacional de Economía del Banco Nacional de México.

Lara Bersano Calot

Lara Bersano Calot posee una extensa experiencia en manejo estratégico de comunicaciones, campañas políticas, redes sociales, investigación en medios y monitoreo mediante tecnologías de gestión. Lara trabajó en proyectos de comunicación y relaciones públicas para gobiernos en América Latina y Estados Unidos y en campañas de comunicación y marketing estratégico en varias ciudades de la región. Se graduó en Ciencias de la Comunicación con énfasis en Políticas y Planificación en la Universidad de Buenos Aires, Argentina y posee una Maestría en Comunicación Corporativa de Georgetown University, en Washington DC.

Reader Interactions

Comments

  1. LuiZ Horta Nogueira says

    October 22, 2017 at 6:37 am

    Interesante abordaje. Quizás se puede decir que hay como una ecuación:

    EnergÍa + Inteligencia y información = Constante

    Mientras más inteligencia se aplica, mientras más información se utiliza, menos energía se requiere.

    Reply
  2. Carmen Arguedas says

    November 22, 2017 at 7:34 pm

    Si bien es cierto hay un día en el calendario para reflexionar sobre este tema, el ahorrar energía parece que es un tema de todos los días y que nos hace responsables a todos. Reducir las emisiones de dióxido de carbono y el efecto invernadero se vuelve uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos como sociedad, sobre todo porque demanda de nuestra parte, una serie de cambios en hábitos y comportamientos. Parece tan simple nuestra contribución, por ejemplo tender o colgar la ropa al sol y usar menos las secadoras, no dejar conectado el celular al toma corriente, utilizar bolsas de tela para hacer el supermercado, usar menos el auto, entre otras cosas. Sencillo verdad! ¿No lo creen? ¿Por qué la resistencia a extender estas prácticas?
    Claro está, que estas pequeñas acciones ayudan a reducir nuestra huella de carbono, pero paralelamente a nivel de nuestros gobiernos deben hacerse todos los esfuerzos por reducir la dependencia a los combustibles fósiles.
    Desde el 2015 Costa Rica, el país donde vivo es considerado un ejemplo para el mundo por generar el 98% de la energía que consumimos con energías renovables a partir de plantas hidroeléctricas, energía eólica, geotérmicas o paneles solares. Un gran ejemplo, no hay duda, sin embargo en nuestra transportación somos aun altamente dependientes a los hidrocarburos.
    Este es un tema que actualmente nos ocupa como estudiantes de la Maestría en Comercio y Mercados Internacionales de la Universidad Lead en Costa Rica. Hemos creado en nuestro curso de Gestión de Proyectos una página web llamada Energías que marcan tendencias, que está dirigida a todas las personas que desean leer posiciones actualizadas, innovadoras e incluso controversiales del tema de las energías alternativas y las energías tradicionales.
    Los invitamos a visitarnos y a contribuir con sus valiosos comentarios

    http://sites.google.com/view/energiasquemarcantendencias/debate-energ%C3%A9tico

    Reply
  3. GT GreenYellow says

    November 23, 2017 at 5:00 pm

    El hombre tiene la capacidad de evolucionar y claramente de crear elementos que sean cada vez mejores tanto en el uso y rendimiento. Es ahora cuando se evoluciona la energía y de crean nueva manera de obtener movimiento, luz, funcionalidad, entre otras cosas, teniendo mejores resultados. Feliz día del ahorro de energía.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT